- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

30 de abril de 2005

EA aboga por la creación de un poder judicial vasco

EITB24
El secretario general de Eusko Alkartasuna (EA), Rafa Larreina, ha considerado que el sistema judicial del Estado "está influenciado por el día a día de la política" y "no entiende ni comprende lo que es el Concierto económico". Asimismo, ha insistido en "la importancia de tener un poder judicial propio" que sea "garante del entramado institucional de Euskadi".

En cuanto a la decisión del Tribunal Supremo de desestimar el recurso presentado por las instituciones vascas sobre el impuesto de sociedades, Larreina ha dicho que esta decisión "es fruto de la actitud que han tenido el PSOE y el PP en el ámbito estatal, donde llevan 20 años diciendo que el Concierto económico es un privilegio".

"Un sistema judicial español que está influenciado por el día a día de la política no entiende ni comprende lo que es el Concierto e ignora algo que está recogido en la Constitución y que es la disposición adicional, que se refiere a los derechos históricos de los territorios forales", ha explicó el representante de EA.

A su juicio, se produce "un no entender y un no admitir lo que el propio texto constitucional dice" y esto le lleva a EA a reflexionar sobre "la importancia de tener un poder judicial propio, que es lo
que se plantea en el nuevo estatuto".

EA pide al PSOE que actúe con "audacia y valentía"

Por otro lado, para Rafael Larreina estos cuatro años deben abrir una nueva etapa presidida por el diálogo sin exclusiones y sin condiciones previas, por la apertura de una negociación para llegar a acuerdos, y por la "valentía, la audacia y la inteligencia política de los partidos".

Además ha reclamado que la próxima legislatura "debe estar liderada por el tripartito", formado por PNV, EA y EB.

En cuanto a la apertura de una investigación contra PCTV-EHAK Larreina se ha mostrado "extrañado" porque "en democracia haya una especie de Estado policial en el que se investigue a todas las personas continuamente" y ha destacado que "se puede ser interventor por distintas fuerzas políticas".

28 de abril de 2005

SOLIDARIDAD CON LA MESA SALIENTE DEL PARLAMENTO VASCO

Ante la decisión judicial de imponer una fianza de 6.500 euros para cada uno de los tres miembros de la anterior Mesa del Parlamento Vasco, a saber Juan María Atutxa (PNV), Gorka Knörr (EA) y Kontxi Bilbao (EB), procesados por no disolver al entonces grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak, Eusko Alkartasuna de Argentina quiere hacerles llegar toda su solidaridad ante un juicio que pretende arrebatarle la soberanía a dicho Parlamento, en la búsqueda de reprimir el valor que ha sabido conquistar la sociedad vasca, que mayoritariamente busca caminos para alcanzar la paz y un espacio propio de decisión, sin tutelas ni paternalismos autoritarios.
Vaya un especial y caluroso saludo a nuestro compañero y amigo Gorka Knörr.

Buenos Aires, 28 de abril de 2005

Eusko Alkartasuna
Argentina

27 de abril de 2005

El Foro de Debate Nacional crea la mesa para el acuerdo y anuncia contactos con PNV y PSE para que se sumen a la iniciativa

Los firmantes del Acuerdo Democrático Base, entre los que se encuentran Batasuna, EA, Aralar, AB, Zutik y ANV, los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, ELB e Hiru y 27 organismos sociales, han creado hoy la mesa para el acuerdo base que estará formada por once personas y cuyo primer objetivo es que se sumen a la misma el PNV y el PSE-EE. El Acuerdo Democrático Base y la mesa para el acuerdo son fruto del Foro de Debate Nacional que se ha marcado como objetivo la resolución del conflicto vasco.

El portavoz del Foro de Debate Nacional, Eztabaida Gunea, Martin Aranburu (EA), fue el encargado de dar a conocer hoy esta iniciativa antes de la reunión que celebraron en el parque cultural Martin Ugalde de Andoain los firmantes del acuerdo base.

El encuentro contó con la presencia de los dirigentes de Batasuna Pernando Barrena y Anjel Mari Elkano y los miembros de EA Rafa Larreina y la viceconsejera de Justicia, Esther Larrañaga, mientras que por parte de Aralar, estuvieron Juan Mari Elexpuru y Xabier Sarasua, así como Txutxi Ariznabarreta de LAB. También asistió el reverendo irlandés Alec Reid, mediador del proceso irlandés, que ejerce de observador en el proceso del Foro de Debate Nacional para la resolución del conflicto vasco.

La mesa para el acuerdo estará constituida por once personas, seis en nombre de cada una de las formaciones políticas, dos por parte de los sindicatos y tres de organismos sociales y su primera reunión se celebrará el próximo mes de mayo. En su comparecencia, Aranburu recordó que ETA ha realizado aportaciones a lo largo del proceso del Foro de Debate Nacional, pero aclaró que no respecto a la mesa del acuerdo.

Aranburu subrayó que esta mesa será la "llave" de este proceso, un "elemento más práctico para poder funcionar" y que su intención es que "tenga una dinámica bastante asidua que, semanalmente o cada dos semanas se vayan discutiendo las cuestiones para ir consiguiendo poco a poco los acuerdos".

El portavoz del Foro de Debate Nacional afirmó que "el primer y único objetivo" que tendrá la mesa para el acuerdo "en las próximas semanas o meses" será que se sumen a la misma "aquellos que no firmaron en su día el acuerdo" y que son el PNV y el PSE-EE en Euskadi, formaciones con los que realizarán una "ronda inmediata de contactos".

Aranburu mostró su intención de reunirse con "agentes importantes como el Partido Socialista francés y, en Navarra, con CDN". "Esos son los partidos con los que empezaremos una dinámica inmediata de reuniones para intentar que se sienten en la mesa", indicó Aranburu quien reconoció que durante todo el proceso han mantenido conversaciones con estas formaciones.

Respecto al PP, Aranburu aseguró que volverán "a tocar la puerta para ver si quieren ser informados del proceso", tal y como han hecho con el resto de partidos políticos. "El PP es importante en este país tanto en Navarra como aquí, nos gustaría que nos abra la puerta y poder informarles, pero cada gente es libre de poder decidir si quiere estar o no estar informado", destacó.

Sobre los rumores que apuntaban a que ETA podría anunciar una tregua a través del Foro de Debate Nacional, Aranburu aseguró que "obviamente no hay nada de eso" y añadió que "ojalá lo hubiera". Preguntado si cree que una tregua de la organización terrorista sería beneficioso en la resolución del conflicto afirmó que él "no es quien para hablar sobre qué sería bueno malo o bueno".

"Lo importante es que aquí están los que están,- en alusión a la mesa del acuerdo,- y hace falta que estén más", dijo, para añadir que "todo el mundo sabe en este país que sería bueno y malo para que estuvieran más agentes".

Izaronews

JUSTICIA

Me ha causado impresión ver las caras emocionadas, con lágrimas en los ojos, de esos jovencísimos muchachos y muchachas que celebraban quedar en libertad, luego de más de tres años de detención por estar acusados de tener vínculos directos con la organización armada ETA.
Ahora, dicen que deberán esperar unos tres meses para conocer la sentencia que la Audiencia Nacional -ese órgano judicial especializado en terrorismo- dicte en relación a la causa que pretende vincular a las organizaciones juveniles de la izquierda abertzale con el terrorismo. Al ver esas caras cuesta creerlos parte de una red de pistoleros, pero la Justicia ya hablará a través de una sentencia que seguramente se sostendrá en la existencia o no de pruebas irrefutables.
Veintiocho jóvenes fueron arreados a juicio y detenidos bajo la figura de la prisión preventiva, una figura con la que se ha abusado de muchas personas a las que nada se les pudo comprobar luego de pasar por una muy amarga experiencia penitenciaria. Esto también es parte de la violencia que se vive en el País Vasco. No pueden seguir bajo sospecha y persecución la enorme mayoría de los vascos y vascas que se sienten profundamente abertzales.
Qué le ha aportado el Estado a estos chicos y chicas sino indignación por lo que les ha ocurrido. Acaso pretenden domarlos a rebencazos como hacen por mis pampas los gauchos a los caballos. Al verlos con sus camisetas rojas abrazarse y llorar, los siento, a la distancia, llenos de dignidad ante lo que les ha tocado en suerte.
La Justicia, con sus ojos bien vendados y su balanza bien equilibrada, deberá hablar, y si se hace justicia será un paso más en este proceso de diálogo y pacificación que todos deseamos se abra en Euskal Herria.

Leandro Etchichury

Errazti no descarta un acuerdo con EHAK para la investidura

Deia
Antes de finalizar la ronda de contactos con la entrevista celebrada con Imaz, el lehendakari en funciones recibió en la Lehendakaritza a la presidenta de EA, Begoña Errazti. La dirigente de Eusko Alkartasuna consideró hoy que el "único escenario posible" es que Juan José Ibarretxe vuelva a ser reelegido como lehendakari y dijo que no se imagina al Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV-EHAK) dando su apoyo a un candidato no abertzale.

Errazti realizó estas manifestaciones tras reunirse por espacio de una hora y veinte minutos con el lehendakari en funciones y aseguró que el próximo Gobierno será un Ejecutivo en minoría con acuerdos puntuales con otras formaciones y cuyos objetivos prioritarios serán la normalización, la pacificación y el "avance soberanista".

Respecto a la postura que puede adoptar EHAK para la investidura, Errazti manifestó que "habiendo un Parlamento mayoritariamente abertzale no me imagino a EHAK dando el voto a un candidato no abertzale".

"Si es verdad que estamos en ese camino de vías políticas y de soluciones, también hay que pensar que en las instituciones hay que responder de una manera responsable y eso no pasa por un lehendakari de adscripción nacional española", dijo. Por último, mostró su disposición a participar en la ronda de contactos que inicie el PSE-EE en el caso de que la formación socialista les convoque.

26 de abril de 2005

GERNIKA 68 AÑOS DESPUES

El 26 de abril se cumple el 68 aniversario del bombardeo que la aviación de la Alemania nazi realizó sobre la ciudad vasca de Guernica que la destruyó en un 70 %, quedando solamente en pie el edificio de la estación de trenes y la Casa de Juntas. Según las estadísticas del gobierno vasco las víctimas fueron 1.654, mientras que el informe oficial emitido por el gobierno franquista da cuenta solamente de unos 12 decesos.

Ese día, como todos los lunes, la Villa de Guernica se preparaba para realizar la tradicional feria del mercado. En este sentido, una gran cantidad de aldeanos de la región se acercaban a la misma con el propósito de efectivizar la comercialización de sus productos.
Cerca de las 16 horas, cuando la feria se encontraba a pleno funcionamiento comenzaron a replicar las campanas de las iglesias para alertar a los habitantes de Guernica sobre un posible bombardeo aéreo. La gente corrió hacia los refugios construidos a tal efecto, mientras un avión Heinkel III descargaba seis bombas sobre la ciudad. Más adelante se producirá un intervalo, a partir del cual las personas abandonaron los refugios en el convencimiento de que el peligro había pasado. Será en ese momento cuando unos 53 aviones Junker sobrevolarán la Villa con el fin de cumplir con el genocidio planeado. En esta segunda etapa del bombardeo, se calcula que fueron arrojaron sobre Guernica unas 50 toneladas de explosivos destruyéndola e incendiándola casi en su totalidad. Como si ello no fuera suficiente, otro grupo de aviones Heinkel ametrallaba a la población que intentaba ponerse a salvo del horror de verse en medio de una ciudad en llamas.
¿Porqué Guernica? Una primera reflexión no llevaría a la conclusión de que la ciudad de Guernica forma parte del área de resistencia republicana del norte, la cual intentaba penosamente contener el avance de los insurgentes fascistas que se habían levantado en el norte de África en junio de 1936, al mando del Francisco Franco. Pero no nos deben caber dudas que la elección de Guernica no fue al azar, sino que deliberadamente la operación tuvo como objetivo principal minar la moral de los gudaris y de un pueblo aguerrido y patriota. Además Guernica, constituye uno de los símbolos más preciados de los vascos, al ser bajo su roble, donde se atesoran las tradiciones y enseñanzas de este pueblo milenario. En este sentido, “El Roble de Guernica” que representa la tenacidad y firmeza del pueblo vasco, donde se juran sus leyes viejas (fueros), las cuales se debían observar y guardar tanto por propios como por los extranjeros. De esta manera, repasando la historia del pueblo vasco podremos verificar que muchos reyes extranjeros y señores debieron jurar obediencia a los “fueros vascos” bajo el roble que tanta significación posee para los habitantes de Euskalherrìa.

El reconocido pintor Picasso inmortalizó al poco tiempo de ocurrido este hecho desgraciado para la humanidad, con su famoso cuadro “Guernica”. Esta obra simbolizará para siempre el horror de la dictadura franquista. Este año se cumplen 68 años de aquella terrible tragedia, por la que tuvo que pasar el pueblo vasco. Entiendo que de ello deben surgir dos compromisos de cara al futuro, que esencialmente deben hacer pervivir ente hecho histórico como una enseñanza. El primero es que debe pervivir una memoria activa sobre le genocidio ocurrido en Guernica en el año 1937, y el segundo, que debemos tomar plena conciencia de las consecuencias que acarrean el horror y las prácticas violentas, las cuales deben convertirse en un ejemplo vivo de lo que no debe ocurrir jamás, y como contrapartida la necesidad urgente de comenzar a transitar caminos que conduzcan hacia la paz definitiva. En tal sentido, hoy el pueblo vasco debe encontrar una formula para arribar a la paz para lo cual todos los actores sociales políticos, culturales, gremiales etc., deberán converger en una mesa de diálogo para establecer la pautas necesarias de normalización política, para a partir de firmes y democráticos acuerdos poder forjar el destino de grandeza de nuestra Nación.

Existen símbolos que pueden convertirse en puntos de referencia como el “Roble de Guernica”. En este sentido, si existe en la sociedad vasca voluntad de marchar hacia un fututo de bienestar, paz y libertad, donde la tolerancia sea un valor fundamental para llegar a la meta deseada, que es lograr la paz. Quizás este 68 aniversario constituya una buena oportunidad, partiendo humildemente de la premisa de que todos poseen parte de la razón, y si esta llegara al corazón de los euskaldunes no me caben dudas de que la paz se convertirá en una utopía realizable.

Prof. César Arrondo
(FEVA)

24 de abril de 2005

Errazti cree que el próximo Gobierno vasco será en minoría y tendrá como núcleo a PNV-EA

Deia
La presidenta de EA, Begoña Errazti ha manifestado que el PSE-EE y el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV-EHAK) deben aclarar sus posiciones de cara a poder avanzar en un proceso de normalización. Además, cree que el próximo Gobierno vasco será en minoría y su núcleo será PNV-EA, que recabará acuerdos puntuales.
Errazti manifestó que acudirá el miércoles para "escuchar atentamente qué ha sucedido" en la ronda de conversaciones y qué han dicho los diferentes grupos, con el fin de "marcar las líneas" para el futuro. La dirigente nacionalista dijo que "la normalización política y la paz son absolutamente fundamentales y, por supuesto, la gobernabilidad también". "Yo intuyo un Gobierno minoritario, con apoyos puntuales en los distintos temas. La gobernabilidad la doy por hecha. El núcleo de los acuerdos es EA-PNV y nos toca liderar el proceso", aseveró.

Además, señaló que hay que realizar "exigencias" al Gobierno de Zapatero para avanzar en la normalización política vasca. Sobre los contactos que mañana mantendrá Ibarretxe con PP y PSE-EE, Errazti dijo que estas entrevistas "no serán determinantes, porque se trata de oír" las posturas de cada uno.

En cuanto a la posición del PP dijo que "es conocida, es la del 'no absoluto' y la de la cerrazón", aunque precisó que "aún está a tiempo de cambiar". "El PSE, por su parte, tiene que afinar su discurso para ver para dónde va, porque hay un discurso de Zapatero y hay otro que, a veces, se percibe como diferente de López y de los que tiene alrededor", apuntó.

19 de abril de 2005

EA considera "imposible" alcanzar hoy un acuerdo con PSE

El secretario general de EA, Unai Ziarreta, reconoció hoy que su formación se "decanta" por formar un Gobierno con las otras opciones "abertzales" y "progresistas" que son "EHAK, Aralar y Ezker Batua, en cierta medida". "Estas son las opciones que nosotros barajamos", dijo, al tiempo que reconoció que ven "complicado" un acuerdo con el PP y "con otras opciones". En ese sentido, afirmó que "hoy por hoy es absolutamente imposible" un acuerdo de Gobierno con el PSE aunque precisó que "nunca se puede decir de este agua no beberé".

Ziarreta compareció hoy en Donostia junto a la secretaria de comunicación de EA, Onintza Lasa, para valorar los resultados electorales. Allí, aseguró que EA "no contempla en principio, de ninguna manera, ningún acuerdo, de ningún tipo de gobernabilidad, que implique rechazar o dar el finiquito" al Plan Ibarretxe. "Es una premisa fundamental", aseguró.

Aunque consideró "prematuro" hablar de acuerdo con otras formaciones porque! todavía se tienen que producir los contactos, insistió en que en el PSOE "no ven ningún avance real más allá del diálogo y las buenas palabras". En ese sentido, afirmó que no cree "que en cuestión de dos días se puedan producir avances reales que posibiliten que EA pueda llegar a algún acuerdo con el PSOE".

A su juicio, "el talante, las buenas maneras, son importantes en política pero, a parte de eso, tiene que haber algo más". Criticó que el PSOE "ha tenido oportunidades con la Ley de Partidos y la Ley Antiterrorista y no ha dado ningún paso". "En esta vida nunca puedes decir que de este agua no beberé pero, hoy por hoy, es absolutamente imposible llegar a ese tipo de ententes", afirmó.

Denunció que "son cantos de sirena" el que el PSOE "nos esté intentando dar su apoyo", cuando "llevamos cuatro años de absoluta cerrazón en el Parlamento vasco". Aseguró que desde EA son "fríos" en el sentido de acordar con los socialistas.

Sobre un p! osible pacto con EHAK, dijo que "todavía tienen que ver qué es! EHAK" p orque es una "incógnita". "Desde luego vamos a hablar con EHAK y con los socialistas y todo este proceso lo liderará la coalición y el lehendakari Ibarretxe", dijo. No obstante, reconoció que EA como "progresista y abertzale" se decanta por acuerdos de gobierno con "progresistas y abertzales" como "EHAK, Aralar y Ezker Batua".

PLAN IBARRETXE

Ziarreta afirmó que la coalición PNV/EA ha sido la "fuerza más votada" y que, por ello, tiene que "liderar este momento histórico, una segunda transición". A su juicio, los resultados electorales "arrojan que la mayoría de la sociedad apuesta por cambiar de marco estatutario", así como "el rechazo absoluto de la sociedad a la Ley de Partidos".

Preguntado sobre si no cree que los resultados electorales deslegitiman el plan Ibarretxe, Ziarreta aseguró que "no". "Incluso -dijo- la sociedad lo que quiere ir más allá en determinados aspectos que se contemplan" en el plan Ibarretxe. "Me remito a las opcio! nes que defiende EHAK, Aralar o nosotros mismos", añadió para asegurar que "la mayoría que arroja este Parlamento vasco sigue siendo una mayoría que apoya" el plan Ibarretxe.

En ese sentido, afirmó que el PP y el PSOE "no han conseguido controlar la mayoría absoluta del Parlamento" y añadió que el voto "españolista o constitucionalista se mueve en función de la fuerza que esté en el Estado español". "El Parlamento vasco sigue siendo de mayoría abertzale", dijo, al tiempo que añadió que la prioridad de EA será "la pacificación y la normalización política". Para ello, concluyó que "es necesario el diálogo entre todas las formaciones".

Página oficial Eusko Alkartasuna

MIRÁNDOSE EL OMBLIGO

El día después de las elecciones en la Comunidad Autónoma Vasca, se ha convertido en un torbellino de declaraciones donde las diferentes agrupaciones políticas realizan sus análisis de cara a los resultados obtenidos.
Los números se convierten en estadísticas irrebatibles, y de los mismos se desprende que la coalición PNV/EA ha obtenido 29 (veintinueve) parlamentarios (PNV 22, EA 7), siendo los más votados con casi un 39 % de los votos, y con unos 140.000 sufragios menos que en la elección del 2001, donde hubo un corrimiento de votos sobre todo desde el mundo de Batasuna ante la sería posibilidad de que el “Pacto Constitucionalista” (PSOE/ PP) de la mano de Mayor Oreja se alzara con el triunfo. También es cierto que ante aquella emergencia, un 10 % más de los ciudadanos vascos concurrieron a la cita en mayo del 2001. De todas maneras, la coalición si bien gana en los tres Territorios Históricos, deja un tercer lugar preocupante en Vitoria, capital de Araba, y queda con cuatro parlamentarios menos de cara a formar gobierno. Los socios electorales PNV- EA, más allá del triunfo del 17 de abril, deberían realizar una importante autocrítica sobre sus estrategias de campaña de cara a haber logrado una mayoría más importante de parlamentarios con el propósito de formar un gobierno propio.

El PSOE/EE desborda de alegría porque ha pasado de 13 (trece) parlamentarios a 18 (dieciocho), pero solo ha sumado 20000 sufragios, los cuales provienen del PP (Partido Popular), el cual realmente ha sufrido una importante sangría al perder 120000 electores y quedar con 15 (quince) diputados. Al no conseguir ambos la suma necesaria para intentar formar un gobierno constitucionalista para Euskadi, solo le queda levantar la bandera de haber derrotado el “Plan Ibarretxe”, demostrando la pobreza de sus pospuestas electorales. A propósito ¿cuál es el plan o proyecto que tienen PSOE y PP para el futuro de Euskadi?.

La Izquierda Unida con una elección similar en cuanto a la obtención de parlamentarios 3 (tres) retrocede también unos 14000 votos y queda inmersa en una meseta que puede ser motivo para que desde Madrid se sugieran algunas correcciones en las estrategias de alianzas.

Una novedad, es la elección de Aralar que ha logrado unos 28000 votos y un parlamentario por el Territorio Histórico de Gipuzkoa, lo cual constituye una importante plataforma de cara a la construcción de una opción de poder desde una izquierda que solo admite la vía del diálogo para la resolución de conflicto vasco.

La otra novedad, es la elección realizada por Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), plataforma que ha servido de dique de contención para la organizada y disciplinada militancia del mundo de la ilegalizada Batasuna. Los comunistas vascos han obtenido 9 (nueve) parlamentarios, y unos 150000 sufragios que lo ubican el cuarto lugar con casi un 13% de los votos. En pocos días, podremos observar cual es la autonomía de vuelo de los 9 electos de cara a los compromisos contraídos con sus arropadores de la ilegalizada Batasuna.

Le corresponde a PNV/EA intentar formar gobierno, y la realidad indica que se encontrarán con un Parlamento muy heterogéneo, donde los partidos constitucionalistas (PSOE/EE, PP y IU) cuentan un total de 36 parlamentarios, a dos de lograr la mayoría necesaria. Desde el campo Abertzale (PNV-EA, PCTV, y Aralar) suman 39 electos. Muchos analistas afirman que también podría reeditarse el pacto PNV-PSOE-EE quienes sumarían unos 40 parlamentarios, retornando de esta manera las híbridas épocas de Andanza. Es mi opinión, que una vez que las euforias electorales retornen a sus niveles de aceptación normal, al menos en el campo Abertzale comience a explorarse la posibilidad de formar un gobierno plurinacional, al cual podría concurrir también la Izquierda Unida. Para ello, se debe formar una mesa generosa cuyo fin sería lograr la aceptación por todos de unos mínimos para la próxima legislatura que incluya el avance soberanista de Euskalherría. Si pretendemos que esto sea posible, ha llegado el momento de dejar de mirarse el ombligo.

Prof. César Arrondo
UNLP (Argentina)

18 de abril de 2005

Errazti asegura que PP y PSE "no han logrado dar la vuelta" al Parlamento, que es de mayoría "abertzale"

La presidenta de EA, Begoña Errazti, aseguró hoy que el PP y el PSE-EE "no han logrado darle la vuelta" al Parlamento vasco, que ahora es de mayoría "abertzale". En declaraciones a Radio Euskadi, la dirigente de EA confesó que la coalición PNV/EA "tenía la esperanza de haber obtenido mejores resultados".

"Se habían inflado las expectativas, siempre esperamos más y la verdad es que después de las elecciones tienes una cierta sensación de vacío , puede ser por el fin de la campaña", admitió.

Pese a haber confiado en un comportamiento "con más escaños para la coalición PNV/EA" dijo respetar "lo que ha decidido la ciudadanía". "Sobre todo, hay que ver como queda el panorama, qué Parlamento queda, y es un parlamento con mayoría abertzale". "Por lo tanto, PP y PSE no han conseguido darle la vuelta a la representación de adscripción nacional española, que es lo que han estado diciendo y anunciando durante toda la campaña", dijo.

Errazti señaló que la Cámara refleja una "mayoría abertzale nacional vasca" y que, además, "se tiene que enfrentar a un asunto fundamental, que es el de buscar las soluciones al llamado conflicto vasco, a la normalización".

Errazti consideró que "es muy pronto" para hablar de Gobierno y apostó por "pensar las cosas". "Creo que han cambiado bastante las cosas, los pronunciamientos en torno a ese mundo político, si realmente se cumple lo dicho podemos estar en un escenario mejor. Y ya veremos que hace EHAK, creo que es un dato muy a tener en cuenta", afirmó.

Además, precisó que, en lo referente al diálogo, la situación ha mejorado. "El escenario es un Parlamento con fuerzas políticas comprometidas con soluciones, con respeto a derecho y seguro con que con mucho trabajo, pero también con unas ciertas mejores expectativas", argumentó.

Para la presidenta de EA, si el PSE "cumple también las promesas electorales, Zapatero empieza a cumplir lo que ha ido diciendo y buscamos un encaje" la vía del dialogo estará, a su juicio, "ciertamente mejor".