>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<
31 de octubre de 2007
EA cree que es ´un proceso claramente de intencionalidad política´ y reclama ´un poder judicial vasco propio´
El secretario de organización de EA, Rafa Larreina, consideró hoy que la decisión de decretar la apertura del juicio oral contra el lehendakari, Juan José Ibarretxe, es ´un proceso claramente de intencionalidad política, que no tiene nada que ver con el derecho penal´, y aprovechó la ocasión para volver a reclamar ´un poder judicial vasco propio´.
En declaraciones en los pasillos del Parlamento vasco, Larreina dijo que ´detrás de estos procesos hay un impulso político claro´, y añadió que lo que pretende es ´debilitar las dos posiciones mayoritarias en este país´. Estas posturas son ´la apuesta por el diálogo, para resolver los problemas político´ y la otra ´la apuesta del Gobierno vasco por un nuevo marco jurídico-político y por el reconocimiento del derecho de decisión´.
´Queremos decir con total claridad que no van a conseguir debilitar ni un objetivo ni otro´, aseguró el representante de EA, antes de subrayar que ´detrás de estas posiciones judiciales hay una débil concepción de lo que es el estado de derecho democrático´.
En su opinión, ´en ningún lugar de la Europa civilizada se concibe que se pueda juzgar a un presidente de Gobierno por cumplir con su obligación, desarrollar sus funciones y establecer un diálogo democrático con todos los representantes de la sociedad a la que debe servir´.
Tras considerar que ´esto es inconcebible en un marco del Estado de derecho democrático´, manifestó que ´si con estas iniciativas se pretende trasladar a la sociedad vasca la foto de un lehendakari en el banquillo de los acusados, lo harán pero no podrán engañar a la sociedad´.
´La sociedad vasca respalda la posición del lehendakari y de todos los partidos que estamos comprometidos con el diálogo y que hemos mantenido reuniones habituales con líderes de la ilegalizada Batasuna´, agregó.
Asimismo, reiteró que EA ´se ha reunido, se está reuniendo y seguirá reuniéndose´ porque su obligación es ´ejercer el diálogo político y los instrumentos que la democracia pone en sus manos para resolver los problemas políticos´, de los cuales el principal es la normalización y la pacificación, que están ´en el primer lugar de la agenda de EA´.
Larreina dijo que ´el primer instrumento para resolver los problemas es el diálogo político, sin ningún tipo de limitaciones´ y concluyó reclamando ´un poder judicial vasco propio´, que ´tiene especial vigencia con este tipo de actuaciones´.
´Es necesario que haya un poder judicial vasco que no esté sometido a los vaivenes de la intervención política, a los intereses partidistas en el conjunto del Estado y a las pugnas que mantienen PP y PSOE alrededor del control del Consejo general del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional´, añadió.
Por último, denunció la ´deslegitimación del poder judicial que se está haciendo en el Estado por parte de PP y PSOE´, que ´están dando un triste espectáculo sobre el control partidista de la justicia´, y dijo que este es ´un argumento más que suficiente para reclamar un poder judicial vasco al margen de esas tendencias´ y que responda a ´un estado de derecho democrático, en el que la separación de poderes sea una realidad y no una mera declaración de intenciones´.
26 de octubre de 2007
Errazti: «Este país va a tener una confrontación institucional clara»
Gara
«No nos gustaría, pero nos tememos que en los próximos tiempos este país va a tener una confrontación institucional clara con aquellos que niegan nuestro principio democrático, lo que nos podría llevar a una situación de necesidad de resistencia cívica». Begoña Errazti lanzó ayer estas palabras en la presentación de las líneas maestras de la propuesta de ponencia política para los próximos tres años, una rueda de prensa en la que defendió la necesidad de consultar a la sociedad y auguró un escenario de enfrentamiento en caso de que el Gobierno español se oponga a ello.
La propuesta política de EA fue presentada en la tarde de ayer ante la Asamblea Nacional y remitida a los afiliados para, posteriormente, tras la presentación de las diferentes enmiendas a lo largo del mes de noviembre, trasladar el texto definitivo al Congreso ordinario que este partido celebrará el 15 de diciembre.
En la ponencia, según detalló Errazti, se fija una estrategia que contiene «una apuesta clara a corto y medio plazo» por un proceso de paz y normalización política y, «a otro plazo», el objetivo de independencia con la constitución «de un Estado del Bienestar en el marco de la Unión Europea». Asimismo, la presidenta de EA explicó que la ponencia se vertebra en torno a seis epígrafes, que hacen referencia a principios ideológicos, normalización política, pacificación, socialdemocracia, vertebración institucional e integración en la Unión Europea.
Precisamente, en el primero de esos puntos EA plantea, ante «la negación sistemática de los poderes centralistas» del derecho de autodeterminación de este pueblo, una apuesta por «el principio democrático» de forma que sea posible cambiar el actual marco jurídico «si una mayoría clara así lo quiere».
En el epígrafe de la «normalización política» EA indica que «el portazo» a la propuesta de reforma estatutaria aprobada por el Parlamento de Gasteiz el 30 de diciembre de 2004 -el Plan Ibarretxe- puso en evidencia la necesidad de «preguntar a la sociedad vasca qué es lo que desea, amparándonos en el principio político democrático de la decisión de la mayoría».
En este sentido, defiende la consulta a la ciudadanía y prevé «un espacio de confrontación institucional» en caso de oposición a ella. Errazti, a este respecto, se refirió a la encuesta hecha pública recientemente por Lakua, en la que sólo el 15% de los consultados se mostraría en contra de ser preguntados, y valoró que «si ésta es la franja de representatividad de partidos como el PP o PSOE que niegan la consulta, es francamente muy cortita para impedir un derecho democrático».
Ante la cerrazón que prevé recibir por parte de las autoridades españolas, mostró su esperanza en que «la resistencia democrática» que propugnaría su partido no se tenga que traducir «en nada». En todo caso, sostuvo que si es necesario debería «traducirse en decisiones claras» del Gobierno autonómico y del Parlamento y «podría pasar por leyes concretas de autogobierno y que no aceptaran imposiciones del Estado».
El proceso, «en regresión»
La propuesta de ponencia, en materia de «pacificación», se niega a admitir que el proceso de resolución del conflicto esté roto, aunque valora que está «en regresión». Ayer, Errazti confió en que pueda ser «retomado» en el futuro.
A este respecto, EA apuesta por «continuar con el diálogo» y, en esta línea, «hablar absolutamente con todos, con las negociaciones precisas y desde la exigencia a ETA de fin de su actividad». A su juicio, es necesario «seguir trabajando para continuar creando las condiciones».
Respecto al presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, Errazti señaló que si «no apuesta por un proceso político de paz, será su responsabilidad», y agregó que «si realmente permiten o quieren seguir jugando con nuestra situación de sufrimiento como pueblo y de las consecuencias que tiene la violencia en sí misma, serán otros los responsables». Reconoció, en cualquier caso, que la actual situación «es preocupante, mala, negativa».
Aniversario del Estatuto
El secretario de Organización de EA, Rafael Larreina,
manifestó ayer que el 25 de octubre, aniversario de la aprobación del
Estatuto de Autonomía, «sigue siendo una fecha triste para los vascos
y no se puede celebrar porque es un fraude».
En declaraciones a Europa Press, Larreina recordó que ayer fue el
aniversario de «cuando se abolieron los Fueros y libertades, y de
cuando pensábamos, con ilusión, que con el referéndum del 25 de
octubre del año 79, se iba a reparar aquella injusticia y atropello a
la capacidad de decisión y la voluntad libre de los ciudadanos
vascos». «Vemos que 28 años después, no es sólo una celebración, sino
la conmemoración del fraude, y los fraudes no se pueden celebrar».
Para EA, lo que hay que celebrar «es aquel momento en el que se
reconozca la capacidad de decisión de la sociedad vasca y el día en
que se garantice que esa decisión democrática de los ciudadanos se va
a poder llevar a la práctica». Por ello, insistió en la «necesidad de
un nuevo marco jurídico-político que, precisamente, deje claro el
reconocimiento de la capacidad de decisión del pueblo vasco y que
garantice que ese derecho a decidir no va a ser impedido, tergiversado
o manipulado, como lo ha sido esa decisión mayoritaria de la sociedad
vasca en 1979».
23 de octubre de 2007
Garaikoetxea no descarta que los partidos abertzales se coaliguen en las próximas elecciones
El ex lehendakari Carlos Garaikoetxea, no descarta que los partidos abertzales se coaliguen de cara a las próximas elecciones generales, aunque fue crítico con la forma elegida por Joseba Egibar para comentar su propuesta. "No es descartable que los partidos nacionales vascos pudieran presentarse en unas elecciones en coalición, pero las cosas no salen así, de forma improvisada, ya que en 1977 se hizo algo parecido para el Senado", dijo.
Entrevistado en Punto Radio, Garaikoetxea explicó que "estas cosas hay que plantearse de forma seria y oficial. Si no, se corre el riesgo de que unos y otros sectores lancen propuestas que no contribuyen a que la cosa prospere".
"Ahí está Aralar diciendo que son los más progres, que también tendrían que sumarse", añadió.
Según Garaikoetxea, "no siendo una idea descartable, no es el mejor procedimiento, ya que ha sido una declaración improvisada en el clima en el que se ha realizado la pregunta al señor Egibar".
Vista la situación, dijo el ex-lehendakari, "cuando tropezamos con un muro a la hora de abordar este problema de normalización política, cuando el choque con el nacionalismo español y los partidos estatales es tan evidente (...) nadie se debe sorprender de que las fuerzas nacionales vascas traten de buscar otros canales de cooperación y fortalecimiento".
"El problema mayor, es que entre las propias fuerzas nacionales vascas hay diferentes estrategias. Hay una que contribuye a hacer imposible esa acumulación de fuerzas: es la violencia", añadió.
Garaikoetxea mostró al lehendakari su "humilde apoyo" y se mostró sorprendido por el "poco apoyo que hay en sus propias filas". "Algunas declaraciones de compañeros de su partido me han parecido inaceptables", dijo.
Mayor Oreja no condena el franquismo
Deia
Begoña Errazti Esnal
Que Mayor Oreja no condene el golpe militar franquista no es novedad -aunque no por ello pierda su preocupante significado-: de aquellos padres, estos hijos. Pero sí lo es el hecho de que realce con descaro aquel momento de terror, explosión de odio y aniquilación de las ideas de progreso y nacionales vascas.
Somos muchas personas las que de una manera u otra hemos sufrido en nuestra familia la represión más feroz: condenas de muerte, cárceles, robo de patrimonio... y un largo etcétera que provocaron aquellos que ahora el señor Mayor Oreja dice que "vieron aquella época con naturalidad y normalidad".
Con naturalidad la verían sus cachorros, algunos de ellos enriquecidos ilegalmente y aupados a niveles sociales que no habían soñado sus padres. Es verdad, es difícil condenar los actos de un padre o de un abuelo. Pero en un demócrata de verdad sería necesario. Y todavía es mayor esta obligación moral en quienes tienen responsabilidades políticas, y por tanto, deben dar ejemplo. Pues la verdad, la justicia, el reconocimiento y la reparación a las víctimas no serán totales en tanto que no sean compartidas profundamente, y asumidas públicamente.
Han pasado treinta y dos años desde la muerte de Franco, y hace tan sólo unos días se aprobaba en el Congreso de los Diputados una Ley de Memoria Histórica que nace coja, precisamente por su falta de coraje ético y político para abordar el pasado con verdad y justicia. Que el texto no afronte la nulidad de las sentencias judiciales dictadas bajo aquel régimen o el derecho a exigir responsabilidades judiciales a quienes las tuvieron durante el fascismo español, como se está haciendo en países que padecieron dictaduras militares más recientemente como Argentina, demuestra la gran -la principal- tarea aún pendiente.
Tal es la sensación de impunidad en torno al franquismo que no sorprende -aunque alarme- escuchar a día de hoy a un líder del PP hablar con el cinismo mostrado por el señor Oreja, que recuerda a la chulería de los falangistas, requetés y militarotes de la época, que impusieron sus tesis más retrógradas en la convivencia, volviéndola cruel y sucia (todo era pecado), pretendiendo salvar nuestras almas por las armas, parece que con la ayuda inestimable de la jerarquía católica.
Es cierto. Urge resarcir de una vez por todas a los familiares de los fusilados, muchos aún indignamente ocultos y enterrados en las cunetas; de los desaparecidos represaliados, de los encarcelados y exiliados; en definitiva, todos los damnificados por aquel golpe militar contra un gobierno legítimo salido de las urnas; por la guerra, y después por la dictadura. Y durante la llamada Transición, como recordó en el pleno nuestro grupo parlamentario.
Es necesario resarcir de una vez por todas a la sociedad de las terribles consecuencias humanas, políticas, culturales y para la convivencia que supusieron los 40 años de vulneraciones de derechos humanos y de las más elementales libertades individuales y colectivas del franquismo. Porque eso es lo que supuso. Aunque Mayor Oreja diga que muchas familias vivieron aquella época "en paz y tranquilidad", la mayoría vivió -vivimos- el horror, el miedo, el dolor, la humillación y la represión más atroz.
Pero sobre todo es necesario defender a las generaciones futuras de la grave herencia que ha dejado un régimen cuyo espíritu pervive de una forma preocupante en múltiples ámbitos del Estado y late renovado en algunas personas y grupos, que contrariamente a la conciencia humana y civilizada, no solamente no ven la necesidad de rechazar el franquismo sino que lo ensalzan abiertamente. No extraña que salgan en defensa del señor Oreja compañeros de su partido como Eduardo Zaplana, Ángel Acebes o María San Gil, que no hallan razón para la crítica a unas palabras que en el fondo comparten. Y apelan al pedigrí político del eurodiputado: "Un demócrata de la cabeza a los pies", dicen.
La verdadera herencia del franquismo, su verdadero triunfo político, ha sido haber domesticado al progresismo y la izquierda española, de tal forma que jamás -como le ocurre ahora al PSOE- defienda otra cosa que no sea la España del PP: esa España indivisible cuya garantía de salvaguarda es en la Constitución de 1978 el Ejército español.
La dictadura franquista fue una lección. Una lección de violencia y autoritarismo para doblegar conceptos y conciencias, incluso con la imposición de una Monarquía decadente. Por eso, lo triste, lo lamentable, no es que Mayor Oreja ensalce el franquismo, sino que el PSOE no se haya atrevido a ofrecer la debida reparación y memoria a aquellas víctimas del 36.
* Es presidenta de Eusko Alkartasuna
22 de octubre de 2007
Euskadi: Objetivo independencia en Europa 2010
Deia
Se ha hablado mucho acerca de la propuesta, pero sin valorarla en lo que vale, ni en las potencialidades que contiene, ni en mirar la realidad de nuestro país sin maximalismos ni miradas visionarias. Veamos. Hace muchos años se negoció un Estatuto y se incluyeron una disposición adicional primera y una transitoria cuarta en la Constitución para dar juego al futuro soberanista del país. En 1985 echaron al lehendakari Garaikoetxea por eso. Y durante 13 años vivimos un seducir a España insoportable. En 1991, EA impulsó mociones sobre el derecho de autodeterminación y se nos echó de aquel Gobierno vasco. Diez años después, aquel mismo contenido era promesa electoral y parte del programa de una coalición entre Eusko Alkartasuna y PNV. Se hizo un nuevo Estatuto, que proviene, entre otras de un libro rojo de EA de 1995. Se nos negó ni siquiera el debate. Y veremos cómo los catalanes, tan listos ellos, perderán su cepillado estatut. Y en 2005 se incluyó la consulta. Y en ese camino andamos.
¿Qué tenemos? Tenemos una propuesta concreta de avance soberanista, si lo dotamos de contenido. Porque hay que mojarse y trabajar por esto. ¿O creíais que sería fácil? De aquí a junio de 2008 trataremos de llegar a un acuerdo con Madrid, que es lo que es preceptivo, cumplir los plazos. Y en junio ver si se ha llegado a un acuerdo y, si no es así, que es lo que va a pasar, pedir al Parlamento vasco la consulta. ¿Con qué pregunta? Bueno, ya veremos, eso ya lo negociarán los partidos políticos. Si la consulta es positiva se abrirá un camino hacia la segunda consulta, esta vez un referéndum resolutivo, que sería el segundo semestre de 2010. A nadie debiera escapársele que en mayo de ese 2010 se celebra el referéndum independentista escocés. Y lo nuestro es pocos meses después. Caminos paralelos. Pues bien. Hay una labor que hacer desde ya. Y es la de socializar el debate, llevarlo a la calle. Hacer pedagogía sobre los principios de consulta, soberanía, independencia. Y sacar el debate a los pueblos, ciudades... de aquí, de Euskadi y de la diáspora. Todos los vascos debemos estar implicados en el futuro de nuestro pueblo para que no nos desviemos un ápice y que haya siempre una sociedad civil movilizada que apoye, soporte y dé aliento para seguir en esta senda que se ha abierto y que no debemos perder.
Ahora es nuestro momento Es el momento de avanzar, de que Euskadi sea soberano como nación en Europa. Lo presentado, como he dicho, es el esquema, los listones del barco si se prefiere, ahora hay que armarlo y meter la carga antes de que pueda zarpar de puerto. Y se me dirán pegas. ¿Que no está Nafarroa? Bueno, no nos olvidaremos nunca de ellos, ni de Iparralde. Pero que este barco parta hay posibilidades reales y no podemos esperar, puesto que debemos hacer posible lo que ahora es posible y siendo posible una independencia a tres provincias, no podemos perder esta oportunidad. Supondría traicionar nuestra patria, nuestro pueblo y a nuestros mayores el no hacerlo.
En marcha Democracia, voto a voto, ciudadano a ciudadano, calle a calle, pueblo a pueblo, ciudad a ciudad, herrialde a herrialde podremos, en estos tres años, convencer a la gente de apostar por este proyecto. Si todos empujamos por él, claro. Dotándolo de contenido. Participando de él y expandiéndolo hasta que ese 60% de soberanistas supuestos de esta parte del país emerja y se visualice. Y así, con nuestra fuerza e ilusión hacer de Euskadi un país soberano en Europa junto a Escocia, Irlanda o Alemania y con asiento en las Naciones Unidas.
Batasuna ta indarra! Danok batera lortuko dugu!
Gora Euskadi Askatuta!
Juan Carlos Pérez Álvarez
Militante de EA
19 de octubre de 2007
Azkarraga apuesta por la «internacionalización del conflicto político» vasco
El Correo
El consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga, apostó ayer por la «internacionalización del conflicto» vasco «en instancias europeas» para «ayudar a su desbloqueo», si «se desprecia la mano tendida» por el lehendakari para «la solución dialogada». Azkarraga subrayó que el rechazo por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a «la invitación al diálogo» que Juan José Ibarretxe le trasladó el martes en Madrid «no nos va a disuadir» en la búsqueda de soluciones para el «conflicto político aún pendiente».
El representante de EA en el consejo político del Gobierno vasco desarrolló estas ideas durante su intervención en los desayunos del Fórum Europa, donde estuvo acompañado por algunos de los principales dirigentes de su partido y representantes del mundo empresarial y sindical. No acudieron, en cambio, miembros del PNV cuya presencia es habitual en las convocatorias de este foro.
Azkarraga presentó a ETA como «una de las partes» de ese «conflicto político pendiente». Lo hizo al manifestar su convencimiento de que «el proceso de paz no está roto», sino que atraviesa por «un impasse, peligroso, porque una de las partes ha considerado que tiene que mantener abiertos todos sus frentes».
El dirigente de EA, que aludió así a las palabras del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, sobre la posibilidad de reanudar en el futuro el diálogo con la organización terrorista, apostilló que ese futuro proceso deberá asentarse «sobre bases diferentes», entre las que citó la «discrección» y la «lealtad». Al hilo de esta última consideración, arremetió contra el PP, al que incluso responsabilizó de la ruptura del proceso de paz. La actuación de los populares en este periodo, aseguró, estuvo caracterizada por «un intento constante de desgaste al Gobierno socialista, intentando provocar la ruptura -y creo, además, que lo consiguió- de un proceso de estas características».
En otro momento de su intervención, el titular de Justicia criticó que hoy dé comienzo el nuevo curso judicial con el lehendakari «pendiente de encausamiento» por dialogar con Batasuna. Azkarraga opinó que algunas de las actuaciones de la Justicia han puesto «en peligro su credibilidad», lo que considera que «sí es un problema, y no la ausencia de mástiles en los balcones de los juzgados».
Leído en el blog de José Félix Azurmendi
Mayor Oreja alaba la extraordinaria placidez del franquismo
18.10.07
Lo más cruel que he oído para con Mayor Oreja se lo oí a dos hombres de bien: a Iñaki Gabilondo y a Bernardo Atxaga. Dijo Gabilondo por la radio más oída de España que siempre le había parecido que “mi amigo Jaime” era o estaba sobrevalorado, dijo Atxaga en su tono poético habitual qué miedo me da este señor.
Al periodista Gabilondo también le había oído antes alabar y felicitar en antena al Ministro del Interior que era Jaime Mayor Oreja a la sazón por un éxito policial -contra ETA, por supuesto-, lo que le resultó muy poco profesional al corresponsal en Madrid de un medio colombiano muy importante. En Colombia -me comentó- no se le ocurre esto a ningún periodista que se precie, así se haya capturado al estado mayor de las FARC, así el periodista sea amigo personal del ministro de la Defensa entrevistado. “Le puede felicitar luego o antes en privado, pero en antena, jamás”.
Hay por ahí unas biografías y unas entradillas de entrevista de la época de esplendor de Jaime Mayor que son de vergüenza ajena. Algunas periodistas y algunos periodistas dejaron escritos elogios del ex ministro, ex delegado del Gobierno de España en la Comunidad Autónoma Vasca, ex parlamentario vasco y español y unos cuantos ex títulos más que avergonzarían a cualquier profesional menos desvergonzado que ellas y ellos. Los elogios, ya se sabe, desnudan sobre todo a quien los airea.
Los Oreja, sobre todo Marcelino, tuvieron no obstante un tiempo vasquista y re-conciliador, como recordó el ex alcalde de Bergara José Luis Elkoro en una muy interesante entrevista publicada hace unas semanas en Berria. Los Oreja deben saber y recordar quiénes y por qué se les acercaban. Como los Areilza deben saber quiénes y para qué se le acercaron al Conde Motrico cuando Franco se iba, cuando no se sabía muy bien qué vendría. Marcelino Oreja y José María de Areilza parecían ofrecerse a favorecer una reconciliación entre los vascos y sus historias que evidentemente no se produjo.
Hace unos días, este sobrevalorado Jaime Mayor Oreja se preguntaba en La Voz de Galicia un “Por qué voy a tener que condenar yo el franquismo” que si se hubiera quedado en eso se podía haber tomado hasta como un gesto de honradez con su pasado, con su memoria, con fidelidades anteriores. Pero luego se permitió añadir “... si hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad”. Y todavía más: “Algunos dicen que las persecuciones en los pueblos vascos fueron terribles, pero no deberían serlo tanto cuando todos los guardias civiles gallegos pedían ir al País Vasco. Era una situación de extraordinaria placidez”.
Se puede enfadar uno con Mayor Oreja -nos debemos enfadar mucho, si no estamos totalmente alienados- pero hay que agradecer al mismo tiempo la sinceridad de su torpeza. Hay muchos que piensan como él y no son tan torpes.
15 de octubre de 2007
Conferencia de Carlos Garaikoetxea en la Fundación Sabino Arana
Euskadi Munduan
Geure etorkizuna euskal herriko garenez eta euskaldun izanik landu eta garatu nahi dugunok, geure buruari lehenik galdetu behar dioguna zera da: Euskal Herriaren edo euskal herritarron nor izatea berma lezaketen gizarte prozesuak zeintzuk diren eta nola aitzinerazi ditzakegun. Eta gaur egun, pertsona batzuek Euskal Herriaren existentzia bera zalantzan jartzen dutenean iragana eta etorkizuna duen herri bezala, honelako hitzaldi batek, herri honen bizirik irautearen sekretuari buruzko gogoeta batekin hasi beharko luke.
Gizon emakumeok geure nor izatea gizartearen baitan, artekotzan (etxean, auzoan, lagunartean, jolasean, lanean, eskolan, ...) lortzen dugu. Horrela lantzen da bakoitzaren sentitzeko, pentsatzeko eta jokatzeko izaera landua, berezkoa ez dena, kulturaz irabazia baizik. Euskal Herriak (euskal herriek, euskal auzoek eta euskal etxeek, euskal herritarrek ...) euskarazko nor izateari jarraibidea eman izan diote eta ematen diote oraindik ere. Nor izate horrek etorkizuna irabazi badio bere buruari gaur arte, egunorokoari, berta-bertakoari, zuzeneko artekotzari esker izan da, nagusiki. Etxeko eta auzoko egunoroko bizitza eta horiekiko atxikimendu afektibo-sinbolikoa izan dira, hainbat pertsonek munduan beren buruak euskalduntzat edo euskal jatorriko aitortzeko eta aitortza horri eusteko sustrai biziak.
Azken bi mendeotan, Frantziako eta Espainiako estatu boteretik euskal herrigintzaren eta, oro har, euskalgintzaren kontra burututako eraso bortitzek eragin negargarria izan du euskal artekotzan. Baina, hala ere, ez dago hilik euskal herria, bizi da, eta jarraibidea eman nahi dionik bada. Ba gara.
Hori bai, artekotza hori komunikazio sistema bezala garatzen eta aldatzen da. Gaur egun, etxerik euskaldunenen arteko komunikazioa ere, erabat mediatizatuta dago. Media izugarriek gainegitura berriak sortu dituzte, edozein herri aurreraturen etxe barruetaraino sartzen direnak, protagonismo komunikatiboa bereganatzeraino. Media horiek bi alde dituzte: bitarteko soil izatearena, bata, eta, eskaintzen dituzten edukiena, bestea. Baina, komunikazio horretan zer den euskalgintzari, euskal herriari, euskal artekotzari ...jarraibidea eta etorkizuna eskaintzen diona eta zer den kontrakoa egiten duena, galdetu beharrekoa da noski.
Herrien baitako auzokideen gizarteratzea eta beren egunoroko gizarte bizitza, erakunde edo instituzioen bidez garatzen da. Eta erakundeak subjektu historikoen behar eta erantzunen arteko elkarrizketa historikoaren islada dinamikoa dira. Arazoa azaltzen da subjektu horiei, hara nola Euskal Herriari, beste subjektu batzuk erakundeak sorkuntzaren prozesu historiko hontan, trabak jartzen dizkienean, edo eta normalki garatzeko beren baitan zailtasunak dituztenean. Gure Herrian gertatu izan dena eta gertatzen dena, baina herritarren gehiengoak gainditzeko erabakia du, eta hortan datza gure etorkizunaren arrakasta.
Decía que al abordar un tema tan ambicioso como el del papel de “Euskalherria, o su concreción política Euskadi, en el mundo”, no está de más empezar por una breve reflexión sobre la realidad de este pueblo cuya propia existencia incluso se empecinan hoy algunos en negar. En recientes debates políticos hemos escuchado, estupefactos, a líderes políticos que calificaban literalmente a Euskalherria como “un invento”, una “quimera”, una “entelequia” y, recientemente en el último mitín electoral del máximo líder de la derecha española, como un “proyecto fantasmagórico”. Yo mismo me sentí obligado a replicar en los periódicos que tuvieron a bien publicar mi respuesta, que desde el diccionario enciclopédico español Espasa hasta la Enciclopedia Británica reconocían ese pueblo vasco en las siete provincias (incluidas las dos navarras), y que desde los clásicos Johanes de Lizarraga o Axular hace siglos, pasando por personajes tan poco sospechosos como Espoz y Mina que afirmaba, “Alava, Guipuzcoa, Vizcaya, en intereses y nacionalidad siempre unidos a los navarros”, por no referirme a nuestros bardos populares, el concepto de Pueblo Vasco, Euskalherria, ha pervivido incluso en la reciente legislación española. El Estatuto Vasco, Ley Orgánica de especial rango, al tiempo que afirma que el “Pueblo Vasco o Euskalherria, como expresión de su nacionalidad”, tiene derecho al autogobierno, añade más tarde que Alava, Gipuzkoa y Vizcaya, así como Navarra tienen derecho a formar parte de ese pueblo autogobernado, si así lo deciden sus respectivos pobladores. Un reconocimiento explicito de esa comunidad natural (el legislador no habla de los territorios del Estado Francés por razones obvias), a la que reconoce su derecho consecuente a tener sus propias instituciónes políticas, en expresión de su nacionalidad.
Nunca ha sido pues tan feroz la negación de la existencia de un pueblo vasco compuesto por sus siete territorios (al margen de cuál haya de ser su concreción política e institucional), como en el momento presente. Aquella Diputación Foral de Navarra que en 1868 hacía un llamamiento solemne a la Diputaciones de los territorios hermanos vascongados “invitándoles, literalmente, a unirse en la asociación más íntima…por tradición, lengua, cultura etc”, ese “Gu gaurko euskaldunok…” que reza al principio del texto del monumemto a los fueros de Pamplona-Iruña, ha sido sustituído por una imponente ofensiva desgarradora, no ya de un ente político institucional cuya concreción puede ser objeto de discusión, sino de la propia comunidad natural, cultural, tantas veces afirmada en el pasado. Es cierto que las divisiones político-administrativas, “francesas”, “españolas”, Vascongadas y Navarra y otros elementos disgregadores venían incidiendo, junto con la regresión del euskara, (el elemento de cohesión cultural más importante de una comunidad), en ese riesgo desintegrador del País. Pero la actual ofensiva persigue un designio evidente: ya que Euskadi es un problema, reduzcámoslo a su menor expresión territorial posible.
Pese a todo, la conciencia colectiva de este Pueblo, aunque a diferentes ritmos en sus territorios hoy divididos por una frontera o una división político-administrativa, se fortalece y proclama una realidad nacional cuya notoriedad en Europa es, tal vez, mayor que nunca.
La lengua, elemento de cohesión
He citado la lengua como elemento importante de cohesión, definitorio en buena medida de la identidad de un pueblo. Aparte de ese aspecto instrumental, muchos antropólogos entienden que, además, la lengua refleja la manera de ser cultural de una comunidad, y por ello la apropiación de la misma puede ser, a su vez, trasmisora y reproductora de los códigos de relación cultural que dieron origen a tal lengua. Se trata pues, de la relación existente entre lengua, como el significante instrumental más importante de la cultura, y los modos de sentir, pensar y comportarse de una comunidad.
Me permito esta digresión porque a nadie se oculta que hablo desde mis convicciones nacionales vascas, que en buena medida tuvieron su germen importante en la observación, dolorosa, del terrible proceso de deseuskerización, especialmente en mi tierra navarra. Cuando, aún joven, asistía a la desaparición de los últimos vascoparlantes del valle pirenaico del Roncal y después de oír conmovido las palabras de la última anciana vascoparlante de uno de aquellos pueblos, escuchaba de boca de una vecina más joven que podía ser su hija que el pueblo “se nos llena de vascos los domingos”, como refiriéndose a gentes extrañas, se revolvía en mí la amargura de observar la alienación, que a veces desembocaba en autoodio, de quienes habían perdido su principal referente cultural desde tiempo inmemorial. También he recordado en ocasiones, la anécdota de aquel anciano al que saludé en euskara en una zona ya deseuskarizada y gratamente sorprendido por sus respuestas en euskara le pregunté cómo había conservado el idioma en aquel valle prepirenaico. “Es que yo fui de muy joven a America y allí lo seguí hablando con otros. Aquí se ha perdido” me respondió…¡Triste suerte la de un pueblo que debe conservar así su lengua, pensé para mis adentros…! Viendo después en el mapa lingüístico de Bonaparte o en el de Irigaray el retroceso atroz del euskara a lo largo de los años, tomaba conciencia del riesgo de desaparición de una cultura milenaria. El destierro del euskara de la enseñanza, en ocasiones con métodos perversos; el estúpido papanatismo de una burguesía que despreciaba el idioma de sus propios abuelos como rasgo de aldeanismo, y, por supuesto, la absoluta proscripción del euskara de la vida oficial, nos llevó a la convicción de que este valor y otros que legítimamente debió proteger nuestro Pueblo requerirían un poder político que hiciera posible tal protección. Paradójicamente algunos, que jamás habían movido un dedo por el euskara, al menos para defenderlo, se permitieron reprochar a sus defensores la politización de la lengua…
Confieso, pues, ahora que recurren tantas veces a ese estribillo de que hay que desterrar las “reivindicaciones identitarias” quienes las tienen bien resueltas a costa de identidades ajenas, que quien les habla tuvo su primer revulsivo político en esas preocupaciones “identitarias”, tan reprochadas a los nacionalistas vascos, mientras a nuestro alrededor Estados poderosos consagran y salvaguardan sus identidades en constituciones dogmáticas y leyes para protegerse de influencias culturales ajenas, de inmigraciones que consideren desordenadas, o del desconocimiento del idioma de los sufridos inmigrantes, exigiendo su conocimiento previo para ser admitidos en el país de acogida…
Me convencí, también, y después pude comprobarlo, que poseer unas instituciones de autogobierno no sólo servirían para preservar las señas de identidad, el euskara entre otras, de mi pueblo. Deberían servir para trabajar por una sociedad más próspera, más justa y solidaria, mejor protegida contra el deterioro medioambiental, más solidaria también con otros países sumidos en la pobreza. Y, hoy, cuando Europa, o la globalización y sus consecuencias nos plantean nuevos retos trascendentales, el autogobierno de este pueblo que pese a tantos problemas visibles sobrevive con sus señas de identidad milagrosamente, servirá también para afrontar mejor estos nuevos retos. De todo ello quiero hablar más adelante.
Las instituciones del País. Pasado, presente y futuro
Pero volviendo a esas instituciones de autogobierno necesarias para el futuro de Euskalherria (uno quiere que toda Euskalherria sea Euskadi, que sea su concreción política), cuántas veces se nos ha objetado que esa concreción política no tiene pasado, que el País vivió fragmentado en sus instituciones forales, (de ellas les interesa su fragmentación, no el sustrato originario soberano). Así se ha pretendido paralizar la evolución institucional de un pueblo que mayoritariamente se reclama nación, para adecuarla a las necesidades de los nuevos tiempos. Señalaba al principio de esta intervención en euskara que las instituciones son el reflejo dinámico del diálogo histórico entre las necesidades y las respuestas de los pueblos, sujetos de ese diálogo. Pero como la historia, las necesidades y las respuestas tienen que evolucionar. Ya decía Heráclito que “no puede bañarse uno dos veces en el mismo río”. Pues la inmovilidad de las respuestas institucionales de un Pueblo sería como el agua estancada, sin viabilidad de futuro.
La realidad es que no fue Euskalherria, la que rompió violentamente con sus instituciones originarias, y no tuvo la oportunidad de optar por una libre adecuación a las nuevas necesidades de los tiempos tras la derogación foral. En este país se mitifica el pactismo como solución tradicional del País, pero la realidad es que aquí el pacto entre iguales no ha existido. Tras las derrotas del XIX o las dictaduras “se salvaban, en lo posible, los muebles”. Y tras la mayor crisis de las instituciones después de las derrotas del Siglo XIX, surgió de la conmoción subsiguiente que vivió el País, como en tantos otros pueblos de la época, la conciencia y reivindicación nacional. Por cierto, Koldo Mitxelena solía recordar que el euskara, al que calificaba de hecho emblemático de la realidad histórico-social vasca, había sufrido la misma suerte que sus instituciones de autogobierno.
Hace ya treinta años pactamos en circunstancias extremadamente difíciles por los riesgos de retorno a una dictadura y la habitual diferencia en las relaciones de poder de quienes negociábamos, un Estatuto de Autonomía. Sinceramente, si entonces hubiera previsto su progresiva degradación posterior con leyes de bases estatales que todo lo invadían, aprovechando los conceptos jurídicos indeterminados, inevitables en un texto como el estatutario, o los flagrantes incumplimientos en la atribución de competencias en él previstas, difícilmente lo habría aprobado en sus actuales términos. Y casi treinta años son suficientes para sacar conclusiones. Ni es posible destejer todo el entramado de aquellas leyes básicas estatales, ni podemos seguir clamando inútilmente por competencias estatutarias (37 según dictamen del Parlamento Vasco), algunas de tan escaso calado político, como la inspección de trabajo, o de tanta trascendencia para el futuro del País como la investigación científica y técnica. Era necesario un replanteamiento general, que el Parlamento Vasco aprobó en 2004 y el Parlamento Español ni siquiera se dignó debatir en la Comisión Constitucional correspondiente.
Y hoy el rechazo rotundo, a veces insultante, a la propuesta de negociaciones y consulta popular del Lehendakari, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno PNV-EA-EB, no invita al optimismo. Se invocan desde las razones legales, (muy discutibles y, desde luego, superables si existiese voluntad política), hasta el habitual argumento de la existencia de ETA y la desigualdad de oportunidades que genera. Reconociendo los lamentables problemas convivenciales que ETA provoca, hay que recordar que el voto secreto en las urnas, no ha tenido objeción por tal causa para convocatorias reiteradas en plena actividad de ETA (Constitución, Estatuto, OTAN y tantas elecciones), y que la desigualdad de oportunidades parece más patente en la abrumadora presión mediática hostil a la propuesta del Lehendakari del Gobierno Vasco.
Que nadie se engañe! Lo que no interesa es una consulta en la que se teme que una mayoría de vascos proclame el derecho de Euskadi a decidir su futuro. Y para evitarlo, se rechaza el derecho a tal consulta y se desdeña la propia oferta de negociación previa.
Pues bien, si finalmente, se impide la consulta decidida por nuestras instituciones representativas (se anuncia incluso, el recurso a la fuerza), será lógico convocar elecciones para obtener el veredicto ciudadano. Y si, como viene resultando desde 1980, éste respalda a una mayoría nacional vasca, sin duda se avivará la presión democrática de esa mayoría en demanda del derecho a la autodeterminación del Pueblo Vasco. Con una particularidad: además de la presión democrática y la resistencia cívica en el seno del Estado, se intensificará el planteamiento en instancias internacionales.
La evidencia ante tales instancias de una mayoría democrática, sistemáticamente ignorada por el Estado, sólo resultará eficaz si tal mayoría no aparece contaminada por el estigma del terrorismo. Lo cual requiere la reconversión de ETA y su entorno en una opción política operativa con el resto de las fuerzas nacionalistas vascas. Aunque deseable, desgraciadamente no parece viable un consenso con quienes hoy ni siquiera aceptan completar el desarrollo del Estatuto vigente, y la “transversalidad” propuesta entre fuerzas vasquistas y estatalitas ya ha tenido su “test” en Navarra donde la Dirección del PSOE en Madrid, ha prohibido gobernar a los socialistas navarros con la 2ª fuerza política de Navarra, por ser vasquista. Esa transversalidad además de dar el derecho de veto en Euskadi a un partido estatal, siempre contaría con el doble veto posible de Madrid.
La traslación del problema al ámbito internacional en busca de una mayor tradición democrática de otros estados requerirá una adecuada acción exterior, que entre otras cosas, desmienta la frecuente confusión entre una aspiración democrática, legítima y mayoritaria de Euskadi, y el descrédito de la violencia. La presencia progresiva del Gobierno Vasco en capitales estratégicas de la política internacional debería suponer un importante estímulo en este objetivo. Además la ayuda de la diáspora vasca podrá contribuir a abrir nuevas vías para la resolución del conflicto, si somos capaces de aprovechar esa imponente red de colectividades presentes en centenares de entidades hoy existentes en 21 países del mundo. La actual era de las nuevas tecnologías puede contribuir a la revitalización de las mismas y, convertirlas en eficaces plataformas de proyección del conocimiento de la realidad y las aspiraciones del Pueblo Vasco.
Europa
Europa es, hoy por hoy, una mera unión de estados. Las regiones y naciones sin estado no tienen voz ni voto, y los tratados comunitarios apenas les reconocen una modestísima representatividad, dejando a los Estados la facultad de concederles mecanismos de representación directa ante las instituciones comunitarias. El llamado Comité de las Regiones es un simple organismo consultivo, compuesto por entes regionales y locales elegidos por estados, (y así se da la paradoja de que Luxemburgo o Malta tienen más representantes regionales que Gales o Euskadi), y aunque no deba desestimarse por completo su labor, su carácter consultivo y no vinculante le depara una influencia prácticamente nula en el proceso de constitución y el funcionamiento de la Unión.
Por otra parte, el Acuerdo de 2004 para el Sistema de Representación Autonómica del Estado Español, en particular la posibilidad de asistir a Consejos de Ministros Comunitarios tras una designación del representante de turno en Conferencias Sectoriales de la diferentes CCAA, evidentemente produce un grado de satisfacción muy diverso en función del grado de vocación histórica de autogobierno de las diferentes comunidades. Euskadi debe aspirar a otra presencia en Europa, directa y no mediatizada como ahora.
Pero conviene aclarar que Europa no es precisamente un ámbito propiciatorio para el respaldo a las aspiraciones emancipatorias de las naciones sin estado, como con cierta ingenuidad o demagogia se proclamaba en ocasiones desde ámbitos nacionalistas; ni tampoco es cierta la perspectiva de un veto inexorable de Europa a un proceso independentista gestado democráticamente y, desde luego, no contaminado por estrategias violentas, hoy más anatematizadas que nunca en Europa. Esa profecía del veto que recibiría Euskadi si se independizara, ha sido más bien una “amable” amenaza disuasoria desde los ámbitos del nacionalismo español. Amenaza que no es, precisamente, expresión amigable de quienes sólo nos ofrecen una convivencia acorde con sus concepciones, o, en caso contrario, su intención de arrojarnos de Europa.
Pero Europa es, ante todo, un espacio con solera democrática, cuyo juicio sobre procesos democráticos en el Pueblo Vasco que pudieran ser reiteradamente desoídos y aun violentamente reprimidos, sin duda tendrían mejor comprensión que la obtenida históricamente en el Estado Español o Francés.Y ahí radica nuestra esperanza en Europa.
Euskadi cumple sobradamente, por otra parte, los “Criterios de Copenhague” definidos en el Consejo Europeo de 1993, como condiciones exigibles a quienes pretenden incorporarse a la Unión. En 2006 alcanzamos una renta per cápita que es un 28% superior a la media correspondiente a la UE (en 3er lugar tras Luxemburgo e Irlanda). Estamos al borde del pleno empleo (3,4%, sólo por detrás de Dinamarca y Holanda), nuestro Índice de Desarrollo Humano (Renta + Esperanza de Vida + Nivel Educativo) se sitúa entre los mejores del mundo, (según el Eustat y siguiendo la metodología empleada por la ONU, el tercer lugar tras Noruega e Irlanda), y durante 13 años consecutivos la economía vasca ha crecido más que la europea.
El avance muy notable que nos ha permitido registrar el ejercicio de nuestra limitada autonomía, no puede hacernos olvidar las bolsas de pobreza y exclusión que persisten en nuestra sociedad. Aunque atendiendo a los datos que publica el propio INE, la CAV es, con mucho, la comunidad autónoma que garantiza el mayor nivel de cobertura y prestaciones sociales del estado superior al SMI y dedica a servicios sociales para personas mayores el 0,57 del PIB, siendo la media del estado Español el 0,35% del PIB.
Sin duda, queda un largo trecho por recorrer en nuestros esfuerzos en pos de una mayor cohesión social. Pero no cabe tampoco duda de que 30 años de autogobierno adecuadamente orientado, es mejora en calidad de vida y cohesión social y no simples caprichos identitarios.
Pero de éstos y otros datos sobre nuestro desarrollo económico y de los desafíos sociales trataré más detenidamente al referirme al gran desafío de la Globalización y la pobreza en el mundo y en nuestro entorno. Esta breve referencia a Europa sólo pretende subrayar dos cuestiones: Primera, que nuestro futuro político lo tenemos que jugar con inteligencia y decisión en Europa, espacio democrático que ya no entenderá respuestas brutales a reivindicaciones y procesos democráticos y pacíficos. Segundo, que no existen condiciones objetivas que hagan inviable o dejen sin sentido la aspiración a una presencia directa de Euskadi en la Unión Europea.
La Globalización
Asistimos a un cambio en el mundo, la Globalización, que constituye el suceso económico, político y cultural más relevante de nuestro tiempo.
Desde el punto de vista económico, por primera vez en la historia se consolida una economía global que conlleva una enorme expansión del comercio mundial y el aumento feroz de la competencia. El salto tecnológico, (y no estamos precisamente en vanguardia del mismo), crece exponencialmente en los países punteros en la materia y el “gap” tecnológico multiplica así la desigualdades económicas entre los países. El desarrollo tecnológico y científico puede alterar sustancialmente las condiciones de vida de la gente, incidiendo en la longevidad, la alimentación y la salud, y la inteligencia artificial es capaz de abrir una brecha digital aun más peligrosa entre países ricos y pobres. Estados Unidos, con el 4,7% de la población mundial dedica el 40.6% del gasto mundial en I+D. El coloso asiático (China, India) emerge espectacularmente y las corrientes migratorias desde los países más pobres se intensifican dramáticamente. La demanda de energía, el agotamiento de recursos y la degradación medioambiental son motivo de especial preocupación. Y todo ello conlleva consecuencias políticas y culturales muy importantes.
No se trata aquí de abordar “in extenso” este fenómeno. Solamente, citarlo a grandes rasgos para enmarcar el futuro de nuestro Pueblo en una nueva situación, en la que se debilitan progresivamente naciones-estado (y que a veces tratan de compensarlo con tendencias centralistas internas),y , al mismo tiempo se produce un resurgimiento de los nacionalismos, también los estatales.
Dice, con razón Manuel Castells: “Cuanto más abstracto se hace el poder de los flujos globales de capital, tecnología e información, más se afirma la experiencia compartida en el territorio, en la historia, en la lengua, en la religión y también en la etnia”.
Pero lo que también resulta evidente y motivo de preocupación es que esta globalización de enormes consecuencias políticas, económicas y culturales carece de un “Proyecto/Mundo” (Ricardo Lagos), de instituciones globales acordes con poder efectivo y que los enormes déficits legales, democráticos para afrontar la nueva situación, y su incidencia en los propios derechos humanos, reclaman desarrollos jurídicos e institucionales que responden a esa globalización, sin que ésta quede a merced de poderes hegemónicos tanto en lo económico, como en lo militar y tecnológico y provoque, por añadidura, un proceso de colonización cultural que coloque en riesgo de desaparición a muchas culturas locales, mientras crecen como reacción los fundamentalismos y la intolerancia.
Euskadi en la nueva situación
Nuestro pueblo ante esta situación tiene el desafío de afrontarla con éxito, y la responsabilidad de luchar por una resolución justa de los desequilibrios, desigualdades y consecuencias aberrantes derivadas de la misma.
Se trata de conseguir una economía competitiva, que deberá basarse fundamentalmente en la calidad de las personas, en el conocimiento e innovación en general, y en lo científico-tecnológico en particular, que además resulte compatible con una mejora de la cohesión social. Al fin y al cabo, la calidad de una sociedad se debe medir por la forma en que trata a los más débiles.
Euskadi debería ser un referente europeo en I+D+i, algo que exige un plan serio a largo plazo y creer de verdad en tal propósito. Lograrlo tiene un coste muy alto (especialmente teniendo en cuenta el expolio continuado al que nos tiene sometido el Estado incumpliendo la disposición estatutaria que nos otorga la competencia exclusiva en la materia). Pero no hacerlo tendría un coste mayor. El conocimiento es la materia prima esencial de la nueva economía y cuanto más pequeña es una comunidad, tanto más importante es la educación. El concepto de sociedad del saber no es nada nuevo. Hace décadas que autores como Daniel Bell o Peter Drucker hablaban de “trabajadores del saber”. Lo que si es nuevo, es el nuevo contexto en el que se enmarca hoy la Globalización de la economía mundial.
Para muchos altos dirigentes políticos y empresariales este nuevo concepto era poco más que un pretexto que la comunidad científica usaba para intentar conseguir más fondos de investigación, o que las industrias empleaban para lograr ventajas fiscales. En los últimos años, sin embargo, la idea de que vivimos en una era en donde la salud social y económica de la sociedad depende críticamente de su habilidad para generar conocimiento científico (y de todo tipo), se está generalizando en la política y en la empresa. Un análisis reciente revela que la mitad de las empresas USA que están creciendo más rápidamente son “compañías de conocimiento”, que venden sus habilidades y conocimientos más que producir productos o servicios.
El crecimiento económico, no ya de Euskadi, sino de Europa, va a depender decisivamente del grado con que la innovación se instale en el sector industrial y de servicios. Por de pronto el objetivo de la Cumbre de Lisboa, que apuntaba a convertir Europa en la economía del conocimiento más dinámica y competitiva, con una mejora del empleo y una mejor cohesión social, hoy por hoy, fracasa.
Quizá el desafío más importante que tiene hoy Europa en relación con sus competidores, (en general USA), es transformar ideas en productos, sacar la tecnología del laboratorio y llevarla al mercado con rapidez. Y en esto Euskadi, y menos el Estado Español, no van precisamente en cabeza de Europa. Aunque sea difícil, comparto plenamente el objetivo señalado por el Lehendakari Ibarretxe cuando habla de “La 2ª Transformación de Euskadi”, de la industria de la máquina a la industria del conocimiento, potenciando el actual sistema de ciencia y tecnología y la formación de las personas; nuestra principal ventaja competitiva.
Gary Becker, premio Nobel de Economía recuerda que “el capital humano es una forma de riqueza mucho más importante que los valores en las bolsas… y además no resulta afectado por las turbulencias en las bolsas”. Es, pues, vital un sistema educativo de calidad generalizada que fomente la creatividad de las personas. Además por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de las competencias adquiridas por una persona al comienzo de su trayectoria profesional, serán obsoletas al final de la misma. Así, no cabe más solución que la educación continuada. Y quizá no puede enseñarse a ser “creativo”, pero si evitar que la creatividad innata se pierda en un esquema educativo demasiado rígido.
En nuestro sistema científico-tecnológico es necesaria una mayor inversión pública y privada y aquí sí que procedería exigir una “deuda histórica”al estado por estos 27 años de incumplimiento de la ley, que se ha traducido en un enorme déficit acumulado de recursos públicos dedicables a la I+D+i. En el último debate de política general, el Lehendakari cifró esa falta de fondos transferibles por ley del Estado a la CAV en más de mil millones de Euros en los últimos 15 años. No estamos, pues, lejos de que se duplique en euros actuales esa deuda histórica. Sólo una apuesta decidida de los Gobiernos Vascos ha permitido paliar los efectos negativos de ese expolio de ingentes recursos para la investigación científica y técnica, que es, repito, un puro incumplimiento de la ley por parte del Estado.
La industria invierte en el presente, responde a las necesidades inmediatas del mercado. El Gobierno debe hacerlo, en el futuro, y en las inversiones de más riesgo que aseguren la competición a largo plazo. Al legislar, esto debe tenerse muy en cuenta. Una buena ley, más que apoyar simplemente a las industrias que ya son competitivas, debe ayudar a estimular la nueva generación de industria competitiva.
Todo esto requiere una organización institucional con participación de las diversas áreas de gobierno al mayor nivel posible, huyendo de la burocracia. Un marco en el que las mejores Universidades y centros puedan superarse. Huir del sistema funcionarial y la burocratización que tiene un efecto demoledor sobre el comportamiento creativo. Nuestros reguladores deberían tener en cuenta la máxima de Blake: “One Law for the Lion and Ox is Oppression”. Una política en la que participen en acciones concertadas la industria y la Administración, integrando de forma decisiva a la Universidad, será imprescindible.
Desarrollo Sostenible
Me he extendido algo en lo que considero el gran desafío para un país como Euskadi cuyo futuro debemos asegurar tanto en sus señas de identidad cultural, como en el desarrollo, la cohesión social y el bienestar de los ciudadanos. La insistencia en el factor I+D+i resulta una obviedad en las nuevas circunstancias. Sirva como orientación que, por ejemplo, nuestros salarios son ya un 25% más altos que la media española y si comparamos el coste/hora en euros en Euskadi es 21.4, en Portugal 8.3, en Chequia 5.4 o en Rumanía 1.6, por no referirnos a China o India (menos de un Euro).
El sostenimiento y la mejora del bienestar y el objetivo de alcanzar a este respecto las cotas de los países más avanzados de Europa, (cuyos costes salariales son más altos que los nuestros), nos empujan imperiosamente en la dirección antes señalada. Y todo ello prestando especial atención a que nuestro desarrollo guarde un estricto equilibrio en la preservación del entorno natural, dentro de las pautas que un ecologismo científico exija.
Cuando el calentamiento de la atmósfera es ya un dato comprobado (en los últimos 150 años se ha duplicado la concentración de CO2 (380(ppm), y el nivel del mar creció en la década 1980-1990 1.23cm., mientras en 1990 y 2000 creció 3.87cm), resulta incomprensible que USA, con un 4% de la población humana que produce el 30% del CO2 se niega a aceptar el protocolo de Kioto, y difícilmente las dos grandes potencias emergentes, China e India, van a poder asumir un modelo de desarrollo más severo que USA, que argumenta que la ratificación del protocolo significaría reducir en un 35% el crecimiento industrial del país.
Desde una ética solidaria con futuras generaciones aquí y en el mundo entero deberemos asumir y mantener el compromiso estricto para un desarrollo sostenible, seriamente sustentado en un ecologismo científico y contribuyendo, en la medida de nuestras posibilidades, a afianzar este compromiso en la comunidad internacional.
Euskadi ha vivido, como el resto del Estado un período calamitoso en lo que se refiere al respeto medioambiental tras 40 años de dictadura, en los que los desmanes urbanísticos y otras agresiones a la naturaleza se acentuaban como consecuencia de la ausencia de controles democráticos y la consiguiente proliferación de la corrupción. Y si alguna huella indeleble dejan estas situaciones de descontrol democrático, son, por su propia naturaleza, los desmanes urbanísticos y la destrucción de la naturaleza. Los derechos y las libertades se pueden reponer. Los desmanes urbanísticos perviven como herencia inexorable de un pasado que apenas tiene redención posible.
Una vez más, una apuesta decidida desde el autogobierno, la proximidad y el sentido democrático que pulse las preocupaciones de la sociedad, deben permitirnos cuidar con especial celo el equilibrio ecológico de este pequeño país y participar beligerantemente en la exigencia del compromiso de los poderosos en esa ética solidaria con las futuras generaciones a las que no podemos legar una naturaleza en vías de destrucción.
Pobreza
Desde una óptica solidaria, comprometida con las medidas de cohesión social, lucha contra la pobreza en nuestra sociedad y sostenimiento y mejora del estado de bienestar, resultaría incomprensible desde esa ética solidaria no expresar aquí un rotundo compromiso de nuestro país en la lucha contra la pobreza estremecedora existente en el mundo.
Peter Sutherland (Trilateral memorandum, march 1999), en su configuración virtual de una “Global Village” de 100 individuos extraídos de los diferentes continentes según sus ratios poblacionales señalaba datos bien expresivos, entre otros: el 50% de la riqueza del mundo estaría en manos de 6 personas (todas americanas), 70 serían analfabetos y 50 sufrirían malnutrición. Pasando de este cuadro virtual a la realidad global, se estima que 2.600 millones de ciudadanos del mundo, cerca de la mitad de su población, viven con menos de 2$ al día, y que 1.000 millones sobreviven en condiciones inhumanas, con una expectativa de vida de 40 años, frente a los 80 de nuestra sociedad occidental, mientras 100 de cada 1.000 niños, frente a 10 en occidente, mueren con menos de 5 años.
Euskadi debe ir en vanguardia en sus aportaciones para paliar tanta miseria al frente de los países más solidarios. Hasta hoy el Parlamento Vasco ha aprobado una ley para garantizar en 2012 la aportación del 0,7% de todo el presupuesto de la CAV. Hoy la aportación es del 0,5%, mientras la del Estado Español alcanza el 0,3%, incluyendo los créditos FAD que las ONG rechazan calificar como cooperación al desarrollo. (Aportación del Estado a la que la CAV aporta, claro está, su correspondiente 6,24% previsto en el Concierto Económico…). Ante un cuadro de pobreza tan estremecedor, la actitud frente a irremediables movimientos migratorios que se desatarán crecientemente con los fenómenos derivados de la globalización, deberá darse en nuestra sociedad una reacción de especial solidaridad humana, para contribuir a remediar o paliar el problema, generando oportunidades y condiciones de vida en los países de origen de los inmigrantes, e integrando solidaria y dignamente en nuestra sociedad a quienes lo precisen. Pero para ello resultará imprescindible un acuerdo con los estados para que esos procesos de integración social sean posibles en las respectivas comunidades reconociendo a éstas los instrumentos y facultades que los hagan viables con la racionalidad y los recursos necesarios.
Conclusión
El tema asignado a esta intervención, Euskadi en el mundo, podría exigir monografías que llenaran una biblioteca. Pero en este recorrido por algunas de nuestras principales preocupaciones he pretendido dejar clara mi convicción de que nuestro pueblo tiene derecho a defender sus señas de identidad, cuando lo “identitario” tantas veces es aludido maliciosamente por los que tienen bien asegurada su propia identidad, a veces a costa de la de los demás; que tal objetivo y el de trabajar por un futuro de progreso y solidaridad en nuestro pueblo y en el mundo frente a desafíos sin precedentes, justifican nuestra lucha por un autogobierno que nos permita optimizar los recursos de nuestra sociedad para afrontar tales desafíos y, desde luego, sobrevivir como pueblo vasco en este mundo globalizado en el que, precisamente las personas que han moldeado su ser personal en una cultura, se aferran a la misma como el entorno natural que da sentido a sus vidas.
El autogobierno no es, pues, una obsesión nacionalista carente de aspiraciones legítimas ni una mera ensoñación romántica. 28 años de un autogobierno limitado, negociado en circunstancias difíciles a la salida de una dictadura, y recortado en su desarrollo unilateralmente por los poderes del Estado, han permitido resolver las grandes urgencias del País, sumido al final de la dictadura en una profunda crisis cultural, económica y social. El euskara estaba en una situación dramática, pero el empleo o los deficits infraestructurales o el declive de nuestros sectores industriales básicos, en idéntica situación. Con recursos propios extraordinarios, ha suplido la inversión en I+D y en otras competencias cuyos fondos se niega a transferir al Estado. A pesar de ello la Comunidad Vasca tanto en investigación y desarrollo como en iniciativas de solidaridad social, sean rentas básicas para los más necesitados o aportaciones al tercer mundo, se ha situado notablemente por delante del estado español.
En la nueva etapa que hoy afrontamos, con todos los desafíos sin precedentes a los que me he venido refiriendo, la sociedad vasca tiene derecho a decidir un nuevo marco político. Un nuevo marco en el que toda Euskalherria, con los ritmos y el avance de la convicción social que democráticamente resultan necesarios en sus diferentes entes político-administrativos actuales, comparezca con voz propia en la Unión Europea como un viejo pueblo europeo que ha sido capaz de salvaguardar sus señas de identidad y hacerlo en vanguardia del progreso y solidaridad social.
He dicho con los ritmos y el avance en la convicción social que democráticamente resulten necesarios en los territorios de Euskalherria que desgraciadamente permanecen separados: La Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde. Es evidente que la CAV encarna hoy ese grado de convicción social que la convierte en portaestandarte de la reivindicación nacional, con toda la importancia y la “vis atractiva” para el resto del País que su entidad demográfica y su propio desarrollo económico social y cultural puede representar.
Es radicalmente falso que Navarra hace 30 años fuera secuestrada de un proyecto común por insuficiente interés del nacionalismo mayoritario Seguramente fue la batalla más enconada en el período constituyente la que supuso la exigencia de dejar claro en el Estatuto Vasco que Navarra, al igual que Gipuzkoa, Alava o Bizkaia en “expresión de su nacionalidad”, tenían derecho a formar parte de una misma comunidad política, (lo que implícitamente, afirmaba la existencia de una comunidad natural), dependiendo de la voluntad de sus respetivos habitantes. Por desgracia entonces no se logró aquella adhesión de Navarra por escaso margen (antes de la deserción del PSOE y con el boicot a las urnas del MNLV), y hubo que establecer en la propia Constitución Española la famosa Transitoria 4ª, para que los navarros, con una mayoría democrática, tuvieran permanente opción a participar de un proyecto político común. Es pues, la acción democrática la que marcará el deseable avance en el ritmo que hasta hoy se ha hecho posible en la CAV y tendría que lograrse en Navarra o Iparralde. A nadie se oculta que en este último territorio, al que nadie, al menos, discute su condición de País Vasco, una frontera secular, menos sutil que las establecidas con Navarra requerirá otros ritmos más laboriosos. La desaparición de las fronteras y una progresiva aproximación que se traduzca en auténtica unidad sociológica, económica, cultural, deberá guiar nuestros pasos en pos de tal objetivo.
En todo caso resulta indispensable preguntarse cómo se contribuye más eficazmente a robustecer, especialmente en estos casos, esa progresiva conciencia nacional: ¿Con estrategias apoyadas en violencia y quemas de mobiliario urbano? Rotundamente no. Sólo esa “vis atractiva” de un proyecto que implique progreso, civilidad y firmeza democrática contribuirá a tal propósito.
Es necesario mostrar al mundo una imagen de Euskadi, democrática, pacífica y progresista. Para lograr renovar esa imagen y propiciar una acogida favorable a nuestras legítimas reivindicaciones, ante todo deberemos acabar con el conflicto violento que divide a nuestra propia sociedad. Desgraciadamente han fracasado los dos últimos intentos de reconducir la estrategia armada de ETA a una acción estrictamente política de su mundo, dando fin a casi cincuenta años de sufrimiento y debilitamiento del conjunto de las fuerzas vasquistas, incapaces de asumir una misma estrategia política por culpa de la violencia.
Más allá de la parálisis y la frustración derivada del fracaso del último proceso de paz y de los malos augurios derivados de la reciente escalada represiva, ejemplo de versatilidad del poder judicial, tan acorde con la estrategia política del gobierno, es necesario volver a intentarlo. Con las garantías adicionales, que la experiencia pasada, que a todos enseña, exigirá. El atentado de ayer, hay que condenarlo con especial energía, ya que hace presagiar el inicio de una nueva espiral de violencia y vulneración de Derechos Humanos, que además, constituiría un inmenso error político: seguiría imposibilitando la acumulación de fuerzas nacionales vascas en un momento crítico para el país.
Pero en cualquier caso, seguiremos avanzando en el desarrollo político, cultural, económico y social de este pueblo, aun lastrados por un problema que, más pronto que tarde, acabaremos por superar, porque así lo quiere la inmensa mayoría de nuestra sociedad. Una sociedad en la que el respeto a los diferentes sentimientos identitarios y el pluralismo ideológico siempre deberá quedar garantizado, en el marco político que decida, con el mayor consenso posible, la mayoría democrática de los vascos.
13 de octubre de 2007
El 12 de octubre no es nuestra fiesta
Gazte Abertzaleak, organización joven de Eusko Alkartasuna, declara que el día de la hispanidad, es una fiesta impuesta al País Vasco; pensamos que no debería de celebrarse el día de la patrona de la raza española, cuando la sociedad vasca ha pedido una y otra vez el derecho a decidir su futuro nacional y su reconocimiento identitario, mientras que los distintos Gobiernos españoles han hecho oídos sordos a tal petición. Así pues, GA considera que la nacionalidad española impuesta a la sociedad vasca, y vuelve a pedir al Gobierno español el derecho y el reconocimiento anteriormente citados.
En el día de la Hispanidad confluyen diferentes razones que llaman a la fiesta, entre ellas se da que, es el día de la Guardia Civil, la celebración de la colonización y día de la alabanza a la raza española. Por ello, las juventudes nacionalistas creen que esta fiesta se da en los mismo parámetros que las fiestas de la época franquista. Por ello, GA manifiesta su deseo de no celebrar una fiesta, que resulta insultante y extraña para los vascos, dado que no son hispanos. Por otro lado, GA quiere subrayar que el gasto del estado español en I+D militar supone el 19% de la inversión total en Investigación y Desarrollo. Es decir, uno de cada cinco euros de los contribuyentes va dirigido a desarrollar armas, por ejemplo. Datos como estos refuerzan la postura antimilitarista de Gazte Abertzaleak, quien cree que inversiones de este tipo son inadecuadas en la situación política actual.
Por último, GA opina que el desfile militar es un obsoleto modelo propagandístico nacional y quiere recordar a la sociedad cual es el verdadero fin de las armas, el uso contra objetivos reales.
11 de octubre de 2007
Se intenta evitar la realización de la consulta por miedo a los resultados, dice Carlos Garaikoetxea
El lehendakari Carlos Garaikoetxea afirmó ayer que el Gobierno español, el Partido Socialista y el PP rechazan la consulta propuesta en la hoja de ruta de Ibarretxe por temor a que una mayoría de vascos proclame el derecho de Euskadi a decidir su futuro, ´ y para evitarlo se rechaza el derecho a la consulta y se desdeña la oferta a la negociación´. En su comparecencia, Garaikoetxea auguró un aumento de la presión democrática y la resistencia cívica en demanda del derecho a la autodeterminación del pueblo vasco en el caso de que el Estado español impida la consulta, y en el supuesto de que ´como viene ocurriendo en todas las elecciones desde 1980 el veredicto ciudadano´ respalde una mayoría nacional vasca. Además añadió una particularidad a su vaticinio: ´además de la presión democrática y la resistencia cívica en el Estado, se intensificará el planteamiento en instancias internacionales´.
Garaikoetxea inauguró ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao las jornadas Euskadi munduan. Reflexiones de tres lehendakaris organizadas por la Fundación Sabino Arana, que tendrán continuidad los próximos 23 de octubre y 7 de noviembre con las conferencias de José Antonio Ardanza y Juan José Ibarretxe, respectivamente. Las jornadas persiguen dar respuestas al papel que juega Euskadi en el mundo a través de tres protagonistas destacados de su reciente historia.
Garaikoetxea comenzó su intervención reivindicando la existencia de Euskadi y de las señas de identidad vascas ante las voces que cada vez con más eco preconizan que el pueblo vasco ´es una quimera, una entelequia o, como ha dicho recientemente el anterior presidente del Gobierno español, un proyecto fantasmagórico´. A su juicio, nunca como en el momento presente ha sido ´tan feroz´ la negación de Euskal Herria desde diferentes instancias del Estado.
Tras desgranar los ataques que, a su juicio, ha recibido la nación y las señas de identidad vascas en el curso! de la historia, incluida la partición territorial, Garaikoetxea se re firió a la necesidad de alcanzar pactos, pero precisó que ´en este país se mitifica en exceso el pactismo como solución tradicional del país, pero la realidad es que aquí el pacto entre iguales no ha existido casi nunca. Al hilo de este comentario se refirió al Estatuto de Gernika aprobado hace treinta años y confesó que de haber previsto la ´progresiva degradación´ a la que han sometido los diferentes Gobiernos españoles a través de leyes de base o los ´flagrantes incumplimientos´ en la atribución de competencias en él previstas, ´difícilmente lo habría aprobado en sus actuales términos´.
En este sentido, el lehendakari agregó que no es posible destejer el entramado de las leyes básicas que socavan el Estatuto vasco y, además, abogó por ´no bramar inútilmente por competencias estatutarias pendientes de ser transferidas´. En base a ello, defendió el llamado Plan Ibarretxe, aprobado por el Parlamento vasco y ni siquiera debatido por el Congreso de los Diputados a instancias del PSOE. También hizo una defensa de la hoja de ruta presentada por el lehendakari, cuyo primer paso emplaza al Gobierno español a una negociación para alcanzar un acuerdo. A este respecto, se mostró poco optimista ante el ´rechazo rotundo y a veces insultante´ por parte de Zapatero y su ejecutivo. Garaikoetxea señaló que los argumentos legales esgrimidos para su rechazo ´son discutibles y, desde luego, superables si existiese una voluntad política´. En cuanto a la existencia de ETA, y la desigualdad de oportunidades que ello genera, como razón para fustigar la propuesta del lehendakari Ibarretxe, Garaikoetxea señaló que ´el voto secreto en las urnas no ha tenido objeción por la existencia de ETA a la convocatoria de reiteradas elecciones e incluso referéndums, sea la Constitución, el Estatuto, la OTAN y otros comicios´.
Garaikoetxea pidió a ETA su disolución y la reconversión de la banda armada y su entorno en una opción política operativa con el resto de los partidos abertzales. ´Los crímenes, senc illamente, hacen inviable una unidad de acción, una acumulación de fuerzas nacionales vascas y es una auténtica desgracia que esta gente no se dedique, de una vez por todas, a hacer política en las urnas´, apostilló. En cualquier caso, abogó por ´seguir intentándolo´ y aprender de experiencias pasadas, porque la sociedad vasca ´tiene derecho a decidir un nuevo marco democrático, a defender sus señas de identidad y a estar de forma participativa en Europa´.
También se refirió a la transversalidad identificándola como el ´derecho a veto´ que se reservan el Gobierno español y los partidos constitucionalistas para bloquear las demandas del Gobierno vasco y las fuerzas abertzales.
ENTREVISTA EN ETB
Por otra parte, en una entrevista concedida a ETB, el lehendakari Carlos Garaikoetxea afirmó hoy que la celebración de la consulta fijada por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, para el 25 de octubre de 2008 depende de la "voluntad política", aseguró que "hay tiempo para negociar en nueve meses" y consideró que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "después de negociar en serio", podría validarla "perfectamente". Garaikoetxea señaló que una consulta "que no se pretende vinculante", es "más que discutible que se pueda impedir" e insistió en que su celebración "depende de la voluntad política".
"Si quisiera Zapatero, después de negociar en serio, porque hay tiempo para negociar en nueve meses, podría validar perfectamente esa consulta y la vinculante también, porque hay un artículo en la Constitución, el 150.2, en el que se dice que incluso facultades que son exclusivas del Estado, se pueden delegar en la comunidad autónoma", subrayó.
El lehendakari criticó que "no se desea que se produzca la consulta, porque no se desea escuchar la voz del pueblo. "Es así de claro y de aberrante en términos democráticos y va a ser una carrera de obstáculos", advirtió.
A su juicio, el problema que preocupa en el ámbito política estatal es el nacionalismo. En ese sentido, dijo que, en el caso de la consulta propuesta por Ibarretxe, "lo que preocupa no es el legalismo, que es muy dicutible y que con voluntad política tendría perfecta solución", sino "que haya una pregunta a la que la sociedad responda mayoritariamente, tal y como se corresponde con los sentimientos de esa sociedad que defiende el derecho a decidir y a la autodeterminación dle pueblo vasco".
Garaikoetxea insistió en que "ese es el problema de fondo" y añadió que ETA y la violencia "es un drama humano que merece todo el respeto y la consideración propia de semejantes situaciones, pero desde el punto de vista de la razón de Estado, incluso, aunque sea duro decirlo, está sirviendo de coartada para decir al nacionalismo más democrático que se abstenga de reivindicar todo aquello que puede resultar en sintonía con los propios designos de los que ejercer la violencia y para decir que no se puede hacer una consulta existiendo ETA".
"Una cosa es el problema convivencial que acarrea ETA para las personas que sufren su acoso y otra cosa es que el día de unas elecciones, o de un referéndum, o de una consulta, una persona no pueda depositar en secreto su voto", subrayó, para denunciar que "eso son coartadas y recursos que la propia ETA proporciona al Estado y que le produce el beneficio de que no pueda haber acumulación de fuerzas nacionalistas, porque algunos somos incompatibles con una estrategia de violencia".
En ese sentido, señaló que "ante el mundo y la sociedad más doméstica les viene muy bien contaminar todo lo que es una reivindicación legítima en democracia, como es la del derecho de la autodeterminación o la independencia, con el estigma del terrorismo y de la violencia".
En caso de no celebrarse la consulta, Garaikoetxea señaló que "habrá elecciones y habrá que ir al electorado para que haya un veredicto popular y, a partir de ahí, pasará que se acentúe la pre! sión democrática, la resistencia cívica y pacifica del naciona! lismo ma yoritario en el país y, si ETA tiene un poco de clarividencia política, que se pueda producir una acumulación de fuerzas nacionalistas".
ACUMULACION DE FUERZAS
En ese sentido, insistió en que "el hecho de que se despliegue una estrategia violenta impide que haya esa acumulación de fuerzas nacionalistas" y lamentó que se esté en una "espiral de violencia en la que se complementan perfectamente la ceguera de quienes ven que esto conduce a ese desastre de que no puede haber acumulación de fuerzas nacionalistas y la expectativa que algunos queremos mantener viva de una recuperación de un proceso de paz tan pronto como sea posible".
En su opinión, "si hay un hombre o una mujer de Estado en España y si en el mundo del llamado MNLV se produce una reacción que esté en sintonía con sus propias bases sociales, que yo creo que estén en esa dirección mayoritariamente, hay que tener esperanza de que el proceso puede revivir con unas garantías adicionales que la experiencia pasada recomienda".
"La sociedad lo exige y, antes que tarde, eso tiene que producirse, aunque el lenguaje oficialista al uso, especialmente en estas circunstancias políticas electorales, anuncie lo contrario y una nueva actividad de ETA nos haga ser, en principio, pesimistas, yo creo que eso es inevitable y la sociedad lo va a exigir", concluyó.
10 de octubre de 2007
Garaikoetxea: "El atentado constituye un error político"
Eitb24
El ex lehendakari Carlos Garaikoetxea ha expresado hoy su "rotunda" condena al atentado cometido el martes por ETA en Bilbao y ha afirmado que, "desde el punto de vista político constituye un inmenso error" porque puede "dividir al mundo nacionalista".
En declaraciones a los periodistas antes de pronunciar una conferencia sobre el papel de Euskadi en el mundo, Garaikoetxea ha dejado patente su "desolación" porque el atentado supone el inicio de "una nueva escalada de violencia".
Aunque ha dado más importancia a la "valoración ética" de esta última acción terrorista, el ex lehendakari ha lamentado que pueda generar división entre los nacionalistas e impedir su acumulación de fuerzas "en pos de lo que (ETA) dice defender: la soberanía nacional del pueblo vasco".
El ex lehendakari Carlos Garaikoetxea ha expresado hoy su "rotunda" condena al atentado cometido el martes por ETA en Bilbao y ha afirmado que, "desde el punto de vista político constituye un inmenso error" porque puede "dividir al mundo nacionalista".
En declaraciones a los periodistas antes de pronunciar una conferencia sobre el papel de Euskadi en el mundo, Garaikoetxea ha dejado patente su "desolación" porque el atentado supone el inicio de "una nueva escalada de violencia".
Aunque ha dado más importancia a la "valoración ética" de esta última acción terrorista, el ex lehendakari ha lamentado que pueda generar división entre los nacionalistas e impedir su acumulación de fuerzas "en pos de lo que (ETA) dice defender: la soberanía nacional del pueblo vasco".
9 de octubre de 2007
EA condena el atentado de ETA
La secretaria de comunicación de EA, Onintza Lasa, condenó el atentado perpetrado hoy en el barrio bilbaíno de La Peña, mostró su solidaridad con el escolta herido, Gabriel Ginés, y pidió a ETA que explique ´qué de constructivo y de positivo tiene este acto respecto a logro de los derechos de este país y a la independencia´.
La responsable de EA pidió a la banda armada, que ´explique qué de bueno tiene este tipo de actuación´, porque para Eusko Alkartasuna ´ha creado sufrimiento, conmoción´.
Lasa hizo un llamamiento a Batasuna para que ´aclaren si este atentado repercute en algo positivo y a que digan qué le parece este tipo de acto, porque la reivindicación de unos derechos en algunas ocasiones está bien pero las defensa de los derechos humanos tiene que darse en todo momento y en todo caso, máxime cuando estamos hablando del principal de los derechos humanos, como es el derecho a la vida´.
La responsable de EA aseguró también que formaciones como la suya ´tienen que seguir adelante reivindicando la validez única y exclusiva del diálogo y de las vías pacíficas, políticas y democráticas, porque seguimos creyendo firmemente que tenemos que buscar la solución y que este tipo de actos no se pueden repetir´, concluyó.
La responsable de EA pidió a la banda armada, que ´explique qué de bueno tiene este tipo de actuación´, porque para Eusko Alkartasuna ´ha creado sufrimiento, conmoción´.
Lasa hizo un llamamiento a Batasuna para que ´aclaren si este atentado repercute en algo positivo y a que digan qué le parece este tipo de acto, porque la reivindicación de unos derechos en algunas ocasiones está bien pero las defensa de los derechos humanos tiene que darse en todo momento y en todo caso, máxime cuando estamos hablando del principal de los derechos humanos, como es el derecho a la vida´.
La responsable de EA aseguró también que formaciones como la suya ´tienen que seguir adelante reivindicando la validez única y exclusiva del diálogo y de las vías pacíficas, políticas y democráticas, porque seguimos creyendo firmemente que tenemos que buscar la solución y que este tipo de actos no se pueden repetir´, concluyó.
7 de octubre de 2007
Entrevista a Juan José Ibarretxe
Clarín (Marcelo Cantelmi)
En España las espaldas están encrespadas. Los partidos tradicionales y nacionales se han lanzado duramente contra las autoridades del País Vasco y en particular sobre su presidente el Lehendakari Juan José Ibarretxe que anunció imprevistamente que llamará a una consulta en octubre del año próximo y un referéndum vinculante en 2010 para que los vascos decidan su futuro. Muchos en Madrid, traducen la iniciativa como un camino a la secesión. Y tanto el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero como la principal oposición del Partido Popular advirtieron que esas convocatorias a las urnas son inconstitucionales, ilegales y un "desvarío" y no serán permitidas. Ibarretexe hizo una fugaz visita a Argentina para reunirse con su diáspora y en una entrevista exclusiva con Clarín defendió con firmeza su proyecto, negó que las consultas sean ilegales y recomendó "calma y sosiego" a sus críticos. Para este político del Partido Nacionalista Vasco de 50 años, locuaz e intenso, la violencia de ETA que juzga "insoportable" no debe impedir que la gente se pronuncie y sostiene que esta es la senda para acabar con el terrorismo.
-¿Qué fines tiene la consulta?
-Lo que se solicitará a la población vasca en el 2008 es que abra simbólicamente la puerta con dos mandatos reclamándole a ETA si tiene voluntad de acabar con la violencia lo que dejaría paso a negociaciones y otro a los partidos políticos para llegar a un acuerdo sobre el futuro vasco que deberá ser refrendado en 2010.
-¿Es una negociación para una autonomía ampliada o total del País Vasco?
-Eso es lo que determinarán los propios vascos. Pero eso será al final de este proceso. La consulta popular del año que viene es para poner en marcha el proceso, y no será decisoria, es decir jurídicamente vinculante.
-Hay dudas sobre la oportunidad de este anuncio cuando resta poco para las elecciones nacionales de marzo y con ETA nuevamente en actividad, ¿no puede ser contraproducente?
- El conflicto vasco tiene dos cuestiones que hay que separar. Por una parte la violencia de ETA, inhumana y bárbara, inaceptable. La violencia no sirve para defender nada, no hay ninguna patria, no hay ninguna bandera en esta vida que pueda ser defendida mediante la violencia por lo tanto el rechazo a la violencia tiene que ser rotundo y absoluto. Pero el conflicto vasco tiene una existencia muy anterior a la existencia de ETA, hunde sus raíces en la historia. Por lo tanto la necesidad de articular pactos existe desde mucho antes de que exista ETA y seguirá existiendo cuando a ETA afortunadamente logremos entre todos sacarla del medio.
-Esta bien, pero usted había planteado que estas medidas debían adoptarse en un ambiente de no violencia y ETA no está cumpliendo con esa parte.
-Nosotros tenemos claro una cosa: la violencia de ETA no puede impedir que el pueblo vasco haga su camino. Y no puede usarse, tampoco, esa violencia como una excusa política para impedir que el pueblo vasco haga su camino. ETA lo que ha hecho es frustrar la sensibilidad y la ilusión de la sociedad vasca. Y yo no puedo permitir que sea ETA quien abra el semáforo para permitir o no que el presidente Zapatero y el Lehendakari hablen de política.
-Si ETA acepta dejar la violencia ¿cree confiable esa decisión, puede ser creíble ese grupo?
-Nosotros, el pueblo vasco, no nos sentimos representados por la violencia de ETA, no nos sentimos representados. Lo que hace este presidente es representar al pueblo vasco que rechaza la violencia y eso debe quedar claro.
-Usted se encontrará la semana próxima con el presidente español para discutir este conflicto. Parece claro que Zapatero no le permitirá llevar adelante las consultas.
-No se qué posición tendrá él en la cita de Madrid. Yo voy con la mano tendida.
-Bueno el gobierno en Madrid y la oposición han dicho que la consulta es ilegal y esa es la posición que levantan.
-Cómo va a ser ilegal que un Lehendakari pregunte a su pueblo sobre su futuro, pregunte para abrir un proceso de paz y de debate entre los partidos políticos. No lo es, de ninguna manera, plantear lo contrario es una barbaridad.
-Presidente, ellos dicen que la Constitución lo impide, que se necesita acuerdo del Parlamento.
-La petición a las cortes es para los referéndum cuando son con plena validez jurídica, es decir vinculantes y no es este el caso. La consulta democrática sin validez jurídica está plenamente aceptada incluso en los ayuntamientos. Está aceptada en Cataluña y Andalucía. Me preguntó si esos gobiernos hacen una consulta democrática no vinculante tendrían que pedir permiso a las cortes. Pero si lo hacemos los vascos, es ilegal.
-La primera línea del gobierno de Zapatero ha advertido que el límite es la Constitución española que de ahí no se cruza. ¿Hablamos de la Constitución de los vascos también?
-La Constitución del pueblo vasco son los derechos históricos del pueblo vasco
-...
-Este proyecto lo que hace es poner a la sociedad vasca a la cabeza y decir no a la violencia al tiempo que se abre una negociación política para llegar al 2010 con el referendo consultivo.
-Su mandato termina en 2009 ¿buscará la reelección? ¿Contribuirá este proyecto a ese propósito?
-En estos momentos de verdad mi objetivo fundamental es una oferta de negociación política al gobierno español para tratar de conseguir un acuerdo de Downing Street a la vasca (la declaración sobre el derecho a la autodeterminación para el norte de Irlanda) y que dio lugar a un proceso que afortunadamente sigue caminando.
-¿No considera que las elecciones nacionales de marzo presionan decididamente en contra de que se acepten ese tipo de propuestas?
-No hay razón jurídica ni democrática para oponerse. Yo en verdad deseo llamar a la calma y al sosiego. No es posible que una vicepresidenta diga que el Lehendakari desvaría por tener estas iniciativas. Debe haber un poco más de calma y serenidad.
-Pero el tema vasco es eje ya de las campañas, parece que se votará solo en torno a eso.
-La elecciones generales del próximo año meten en una dinámica de debate estéril a los dos partidos. Y el tema vasco ha sido utilizado siempre para sacar votos en España y eso preocupa enormemente en la sociedad vasca. Usan la causa vasca como un efecto agitador y vertebrador para recolectar votos. Eso está cansando ya a los vascos.
-¿Cómo juega en todo esto el arresto de la directiva de Batasuna?
-Los atentados de ETA, las detenciones, todo esto son las espirales que siempre nos dejan en el mismo sitio. ¿Para qué estamos haciendo esta propuesta? Para avanzar no para retroceder. Es evidente que el que comete delitos debe ser detenido y sancionado y debe dar cuenta ante la ley de los delitos. Pero nosotros hemos estado demasiado tiempo conviviendo con la violencia y la única manera de parar esto es con visión, con argumentos.
-Si lleva adelante esta iniciativa también la va a combatir ETA porque le quita centralidad y la deja sin argumentos.
-Hace tiempo que dejé de intentar saber que le parece o que no le parece a esa gente. Creo que nos hacemos excesivas cábalas y excesivas hipótesis sobre lo que le gusta o no le gusta a ETA. Si ellos siguen 40 años poniendo bombas no podemos quedarnos esperando a ver qué le gusta o no le gusta a ETA. Es la sociedad vasca la que tiene que decidir. Y quiero que quede claro esto: no hay otra cosa que haya hecho más daño que la violencia de ETA.
5 de octubre de 2007
Respuesta autoritaria
La propuesta enunciada por el Lehendakari Ibarretxe, en nombre del gobierno tripartito el viernes pasado en el Parlamento Vasco, constituyó un importante gesto político, al extender nuevamente una mano generosa al gobierno del Estado español, con el fin de que en forma civilizada y por la vía del diálogo, se pueda comenzar a buscar una solución al conflicto político vasco.
El anuncio tuvo gran calado en la sociedad vasca, la cual, renovó nuevamente la ilusión de llegar a una solución dialogada del contencioso vasco, imaginando la posibilidad real de ejercer su derecho a decidir.
Lamentablemente la contraparte del conflicto a reaccionado casi al unísono con una cantidad de descalificaciones hacia los vascos. En este sentido, los socialistas colocándose a la derecha del Partido Popular, afirman públicamente que el pueblo vasco no tiene derecho a ser consultado, que solamente tiene derecho a realizar encuestas. La apuesta será doblada por el ex Ministro de Defensa del Estado, cuando declaró que la consulta no se realizara y si es necesario se acudirá a la fuerza policial para impedirla. En cuanto al Partido Popular, no vale la pena transcribir las declaraciones de sus dirigentes, ya que ni siquiera han reconocido la matriz autoritaria del franquismo, y además, se oponen férreamente a la aprobación de la ley de verdad histórica, como así también, a reconocer la diversidad de nacionalidades que hoy forman parte del Estado español.
La respuesta de la democracia española ha sido insultar al pueblo vasco, y en un mundo hasta donde las dos Coreas inician un proceso de diálogo en busca de la paz, socialistas y populares se niegan a colocar en su agenda la posibilidad de dar solución al conflicto vasco. Además, haciendo uso de una institución franquista, como la Audiencia Nacional, se han detenido a veintidós integrantes de la Mesa Nacional de Batasuna, en la localidad de Segura (Gipuzkoa), y seguramente, continuarán deteniendo o prohibiendo en el futuro, a todo lo que huela a vasco.
Los vascos no son culpables que en el Estado español se ponga en crisis la figura de la monarquía o se quemen fotos del Rey, el cual, parece ser no representa a una importante cantidad de ciudadanos del Estado, menos aún, los vascos son responsables de las interminables discusiones sobre que significa España hoy, sus virtudes y debilidades, la ley de símbolos, etc.
Los vascos deben continuar construyendo Nación, buscando los denominadores comunes, trabajar para lograr la unidad abertzale, luchar por el derecho a decidir su futuro en democracia e internacionalizar el conflicto. En este sentido, hay que fortificar este proceso que recién se inicia y llegar hasta el final del mismo, con o sin España, la cual, hasta ahora solo ha tenido una respuesta autoritaria.
Prof. César Arrondo
4 de octubre de 2007
País, continente, siglo
Javier Ortiz (Público)
José Luis Rodríguez Zapatero reprocha a Juan José Ibarretxe estar equivocándose «de país, de continente y de siglo».
¿De país? No parece. Cuando Zapatero habla de «país», se refiere a España. Ibarretxe, en cambio, piensa en Euskadi. No sé si son países diferentes; son, en todo caso, colegios electorales distintos. Allá cada pescador con sus aguas.
¿Se equivoca Ibarretxe de continente? En ese punto las cosas están mucho más claras. Si se observa la evolución del mapa europeo de hace veinte años para acá, se constata que la tendencia, nítida como pocas, es a la creación de nuevos estados. Europa tropieza con enormes dificultades para avanzar en su coordinación económica y política –cosa que deploro, dicho sea de paso–, pero se las arregla estupendamente para subdividirse en cada vez más estados. Alemania contribuyó a ello muchísimo, abogando por el derecho de autodeterminación de los pueblos balcánicos. El antecesor de Zapatero, Felipe González, optó por no decir nada en contra de aquel influjo alemán, quizá por su aversión al «fuego amigo».
El lehendakari no exige un trato como el que la Europa oficial ha dispensado a Croacia, a Ucrania, a Eslovaquia o a los países bálticos. Reclama tan sólo el derecho a renegociar las condiciones de la adscripción de Euskadi a España, para que el pacto se acomode mejor a los deseos de la población vasca. ¿Es eso un desvarío, como dice Fernández de la Vega? Admitamos que ella, que respaldó el ascenso de Rodríguez Galindo al generalato, es experta en desvaríos.
Tercer punto: ¿se ha equivocado Ibarretxe de siglo? Eso sí que no lo descartaría, en cambio. Porque, según cómo se miren nuestras cosas, bien podría decirse que hace varios siglos que la España eterna sigue sin cambiar de siglo.
José Luis Rodríguez Zapatero reprocha a Juan José Ibarretxe estar equivocándose «de país, de continente y de siglo».
¿De país? No parece. Cuando Zapatero habla de «país», se refiere a España. Ibarretxe, en cambio, piensa en Euskadi. No sé si son países diferentes; son, en todo caso, colegios electorales distintos. Allá cada pescador con sus aguas.
¿Se equivoca Ibarretxe de continente? En ese punto las cosas están mucho más claras. Si se observa la evolución del mapa europeo de hace veinte años para acá, se constata que la tendencia, nítida como pocas, es a la creación de nuevos estados. Europa tropieza con enormes dificultades para avanzar en su coordinación económica y política –cosa que deploro, dicho sea de paso–, pero se las arregla estupendamente para subdividirse en cada vez más estados. Alemania contribuyó a ello muchísimo, abogando por el derecho de autodeterminación de los pueblos balcánicos. El antecesor de Zapatero, Felipe González, optó por no decir nada en contra de aquel influjo alemán, quizá por su aversión al «fuego amigo».
El lehendakari no exige un trato como el que la Europa oficial ha dispensado a Croacia, a Ucrania, a Eslovaquia o a los países bálticos. Reclama tan sólo el derecho a renegociar las condiciones de la adscripción de Euskadi a España, para que el pacto se acomode mejor a los deseos de la población vasca. ¿Es eso un desvarío, como dice Fernández de la Vega? Admitamos que ella, que respaldó el ascenso de Rodríguez Galindo al generalato, es experta en desvaríos.
Tercer punto: ¿se ha equivocado Ibarretxe de siglo? Eso sí que no lo descartaría, en cambio. Porque, según cómo se miren nuestras cosas, bien podría decirse que hace varios siglos que la España eterna sigue sin cambiar de siglo.
2 de octubre de 2007
Azkarraga apuesta por la "confrontación" si no hay consulta, cuestionada por voces del PNV
Diario de Noticias
"Si no hay voluntad de pacto entre el Gobierno español y el Gobierno Vasco, habrá confrontación". Así de tajante se mostró ayer el consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, quien aseguró que el tripartito vasco tratará de superar todos los obstáculos para convocar una consulta popular que desbloquee la actual situación si el Ejecutivo central no coge la "mano tendida" por Juan José Ibarretxe para alcanzar un acuerdo político previo. "Mano tendida, sí, toda. Pero ni un sólo paso atrás", sentenció.
El dirigente de EA lamentó el regreso "a los modos" del ex presidente José María Aznar y vaticinó que el PSOE y el PP "se van a poner de acuerdo para intentar frenar, como sea, lo que solamente es un intento democrático de que la sociedad pueda manifestar sus posiciones". Azkarraga relativizó el "nerviosismo" que ha desatado con la hoja de ruta del lehendakari, cuando "simplemente plantea que la sociedad vasca pueda manifestar el futuro que quiere". "Éste no es un planteamiento independentista, ya me gustaría que lo fuera", reconoció.
Mientras, ayer se vislumbraron algunos signos de escepticismo y preocupación en el PNV. El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, puso voz a los sectores del partido críticos con la decisión del lehendakari de poner fecha a una consulta, al estimar que esta iniciativa nace herida de muerte porque va a encontrar "tantos obstáculos" en el camino que será "imposible" llevarla a término y causará además "mucha frustración" en el seno de la formación jeltzale.
Frente a los peros planteados por Azkuna, el vocal del Consejo General del Poder Judicial Alfonso López Tena aseguró que si el Gobierno central se niega a autorizar la consulta, el lehendakari podría acogerse a la legislación internacional y apelar a la Unión Europea y a la ONU. El impulsor del Círculo de Estudios Soberanistas citó el caso de Montenegro y dijo que "son incontables los pronunciamientos de la UE admitiendo el derecho de autodeterminación".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)