- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

7 de mayo de 2009

GA recuerda a López que no es él el más legitimado para ser Lehendakari


Gazte Abertzaleak quiere recordar a Patxi López que no es él quien tiene la legitimidad social salida de las urnas para dirigir la CAV y que su llegada al poder no es más que el resultado de una política de imposición ideada en Madrid. En ese sentido, GA quiere que el dirigente socialista tenga esto siempre en mente para no legislar en base al criterio de su socio de gobierno. Después de varios intentos, los partidos españolistas ya tienen la dirección del Gobierno Vasco y tras lo visto en la tarde de ayer en el Parlamento, podemos imaginar cuales serán las bases de su mandato que se orientará en dejar de lado a los que no nos sentimos españoles.

Por ello, GA recuerda que hará un seguimiento crítico de las políticas del Gobierno Vasco de cara a que no se de ni un solo paso atrás en lo avanzado durante los últimos años de autogobierno.

6 de mayo de 2009

EA no entrará en un nuevo Pacto de Ajuria Enea

Jesús Mari Larrazabal considera que el Parlamento Vasco es testigo hoy de los efectos que tiene en Euskal Herria la aplicación de una política de Estado (el español, por supuesto) que marca el PP, con la traslación a la CAV del frente español que tan bien conocen ya en Navarra: el pacto del PSE con "la derecha recalcitrante", según la definición de los propios socialistas, o dicho de otra manera, el pacto del PP con la izquierda que responde a la crisis con "trampas y engaños", en palabras de Rajoy.

El parlamentario de EA ha mostrado su rotunda oposición a la candidatura de Patxi López a lehendakari porque, en primer lugar, con su discurso de esta mañana ha dejado claro que no piensa impulsar la aprobación de un nuevo Estatuto a pesar de que ése fue uno de sus compromisos electorales con la sociedad vasca. Larrazabal augura que "con López en Ajuria Enea va a haber un fuerte frenazo en materia de autogobierno y nos vamos a quedar con el Estatuto actual, el de Gernika, con sus transferencias pendientes, sistemáticamente negadas por el Estado. Quizá hasta sea lo menos malo porque un nuevo Estatuto, en manos de Chaves y compañía, sería regresivo con toda seguridad. ¿Qué pretende entonces Patxi López, revitalizar un Estatuto de Gernika degradado?".

Tras achacar una vez más a los socialistas su irresponsabilidad política por su veto al Nuevo Estatuto Político y su iniciativa para la anulación de la Ley de Consulta, Larrazabal ha denunciado con dureza que el candidato del PSE no haya formulado ni una sola propuesta para alcanzar un escenario de normalización política en este país, a pesar de que tanto el PSE como el PP "saben que ETA no tiene una solución meramente represivo-policial". En este sentido, "EA dice claramente no a todo lo que se presente como una nueva y empeorada versión del fracasado Pacto de Ajuria Enea; nunca vamos a entrar en eso".

A juicio del parlamentario de EA, "el PSE y el PP están profundamente comprometidos con una política de Estado de anormalización democrática de Euskadi, hasta llegar incluso al ridículo de la propuesta del Fiscal General del Estado de desalojar de los ayuntamientos a los alcaldes de ANV". Es un paso más en esa loca carrera hacia un sistema judicial que sirve para imputar a cualquiera cualquier delito sin necesidad de pruebas, gracias a una Ley de Partidos y a una tesis falsa ("todo es ETA") que permite aberraciones como todo lo derivado del sumario 18/98.

Freno al autogobierno, ausencia absoluta de propuestas para la normalización política... El tratamiento del PSE al euskara ha sido el tercer eje del discurso de Larrazabal, quien teme que el Gobierno de Patxi López minorice aún más al euskara, la lengua propia de la CAV. "No está lejos el día que venga usted a cambiar a peor la Ley de Normalización del Uso del Euskara", le ha dicho, además de pronosticar que "con usted no habrá personas bilingües reales en euskera y castellano al final del proceso educativo no universitario, ni tampoco trilingües con la inclusión del inglés, ni tampoco atención bilingüe garantizada en la administración pública". En definitiva, "su lema ‘euskara askatasunean' es realmente ‘askatasuna gaztelaniaren mesedetan'. No nos vamos a dejar engañar".

El candidato socialista ha demostrado asimismo que no tiene planes contra la crisis. Se ha limitado a lanzar consignas y generalidades sin ningún tipo de concreción, sin mostrar ni un atisbo siquiera de un plan concreto de políticas concretas que saquen a la sociedad vasca de la crisis. "Su apuesta vacía por el diálogo busca simplemente esconder su falta de propuestas rigurosas", denuncia Larrazabal, quien aprecia además "un tufillo neoliberal preocupante" en las alusiones de López a la política fiscal y "simple continuismo" en cuanto a las políticas sociales y de medio ambiente que hasta ahora ha impulsado EA desde el tripartito.

Especialmente grave es asimismo para EA el vacío absoluto en torno al proyecto de fusión de las cajas vascas, "una auténtica irresponsabilidad de Patxi López porque sin la fusión estará privando a nuestro sistema económico de un instrumento financiero fundamental para salir de la crisis".

Por todo ello, "porque el cambio que viene con López es un cambio a peor", EA no apoya al candidato socialista y, si reglamentariamente hubiera sido posible, habría votado en contra.

El voto de EA, si bien no ha habido ninguna negociación previa con el PNV, es para Juan José Ibarretxe exclusivamente por su trayectoria de los últimos ocho años, con más luces que sombras, al frente del tripartito con la colaboración permanente de EA. "Hoy también recibirás nuestro apoyo", le ha dicho Larrazabal tras haber aclarado, no obstante, que "EA hubiera optado seguramente por la abstención si el PNV hubiera presentado otro candidato en su línea de defender un concierto político para 2020 dejando ‘ad calendas graecas' la reivindicación de un estatus político propio e independiente para nuestro país".

El voto a favor de Ibarretxe no oculta, sin embargo, los aspectos críticos que EA mantiene con el propio Ibarretxe y su partido después de los fracasos del Nuevo Estatuto Político y la Ley de Consulta (batallas ambas ganadas por el Estado español) y la respuesta débil del PNV en ambos casos. En este sentido, Larrazabal reclama claridad en la defensa del derecho a decidir y apuesta por nuevas formulaciones de este derecho en clave soberanista: "Lo que hay que conseguir es el reconocimiento que Euskal Herria tiene a ser soberana en Europa; no basta con el principio, hace falta el derecho de forma positiva y esto no debería generar ninguna duda entre los abertzales". A juicio del parlamentario de EA, "el derecho de autodeterminación es un eje estratégico clave para lograr un Estado vasco independiente en Europa utilizando sólo medios políticos y respetando los derechos humanos, sin sitio para la lucha armada".

La persistencia de la violencia hace que lograr la normalización política sea un reto ineludible de todas las fuerzas políticas. Para Larrazabal, "el camino es el diálogo, con todos y siempre, un diálogo abierto y extenso que no quede limitado a la presencia política en este Parlamento".


Fuente: Eusko Alkartasuna

28 de abril de 2009

Blog EA-LaBenZu


Desde Iparralde los compañeros de EA han puesto en marcha su blog, en euskara y francés. El mismo podrá ser consultado a la siguiente dirección electrónica: http://ea-labenzu.fr/

24 de abril de 2009

GERNIKA 72 AÑOS DESPUES

El 26 de abril se cumplirá el 72 aniversario del bombardeo que la aviación de la Alemania nazi realizó sobre la ciudad vasca de Gernika, que la destruyó en un 70 %, quedando solamente en pie el edificio de la estación de trenes y la Casa de Juntas. Según las estadísticas del gobierno vasco, las víctimas fueron 1.654, mientras que el informe oficial emitido por el gobierno franquista da cuenta solamente de unos 12 decesos.

Como todos los lunes, en la Villa de Gernika se realizaba la tradicional feria del mercado, a la cual, concurrían una gran cantidad de aldeanos de la región, con el fin de efectivizar la comercialización de sus productos.

Cerca de las 16 horas, cuando la feria se encontraba a pleno funcionamiento, comenzaron a replicar las campanas de las iglesias para alertar a los habitantes de la Villa sobre un posible bombardeo aéreo. La gente corrió hacia los refugios, mientras un avión Heinkel III descargaba seis bombas sobre la ciudad. Luego de un breve intervalo, unos 53 aviones Junker sobrevolarán la Villa con el fin de cumplir con el genocidio planeado. En esta segunda etapa del bombardeo, se calcula que fueron arrojaron sobre Gernika unas 50 toneladas de explosivos destruyéndola e incendiándola casi en su totalidad. A continuación, otro grupo de aviones Heinkel ametrallaba a la población civil que intentaba ponerse a salvo del horror, al verse en medio de una ciudad en llamas.

¿Porqué Guernica? Una primera reflexión nos llevaría a la conclusión de que la ciudad de Gernika forma parte del área de resistencia republicana del norte, la cual, intentaba penosamente contener el avance de los insurgentes fascistas que se habían levantado en el norte de África en junio de 1936, al mando de Francisco Franco. Pero indudablemente la elección de Gernika no fue al azar, sino que la operación tuvo como objetivo principal minar la moral de los gudaris y de un pueblo aguerrido y patriota, porque Gernika, constituye uno de los símbolos más preciados de los vascos, por su legendario roble, que representa la tenacidad y firmeza su pueblo.

El reconocido pintor Picasso inmortalizó al poco tiempo de ocurrido este hecho desgraciado para la humanidad, con su famoso cuadro “Gernika”. Debemos mantener la memoria activa, sobre le genocidio ocurrido en Guernica en el año 1937, tomar plena conciencia de las consecuencias que acarrean el horror y las prácticas violentas, y comenzar a transitar caminos que conduzcan hacia la paz definitiva.

Los símbolos, como el “Roble de Gernika” constituyen una referencia, y quizás este 72 aniversario del genocidio constituya una buena oportunidad, para comenzar a tejer los mimbres necesarios entre la militancia abertzale, con el fin de lograr materializar los objetivos soberanistas de la Nación vasca.

Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata
Argentina

23 de abril de 2009

Eusko Alkartasuna decide reeditar la coalición Europa de los Pueblos


La Asamblea Nacional de Eusko Alkartasuna reunida hoy en el Alkartetxe de Gasteiz ha decidido reeditar la coalición Europa de los Pueblos como fórmula para acudir a las elecciones europeas. El máximo órgano entre congresos de la formación abertzale ha aprobado por amplia mayoría la propuesta de concurrir a las elecciones europeas con la misma fórmula que en los últimos 22 años, convencida de que "es la mejor opción para llevar la voz de los independentistas a las instituciones de la Unión Europea".
La coalición electoral está formada, además, por ERC, BNG, Aralar, los Verdes, Chunta Aragonesista y Partido Socialista de Mallorca.
La Asamblea ha tomado la decisión después de oír las explicaciones del eurodiputado y portavoz de la Ejecutiva Nacional, Mikel Irujo, sobre las negociaciones para la firma del acuerdo y de que Koldo Amezketa, vicepresidente de Eusko Alkartasuna, haya pormenorizado los términos del acuerdo.
La Asamblea ha aprobado igualmente la fórmula para la concurrencia a dichas elecciones en Iparralde, donde Eusko Alkartasuna conforma la lista de Europa Ekologia, encabezada por el líder altermundista Jose Bove y conformada por Los Verdes y partidos nacionalistas de Cataluña norte, Córcega, Occitania, Bretaña y Alsacia, entre otros.

Fuente: Eusko Alkartasuna

13 de abril de 2009

El Foro de Debate reclama una "estrategia nacional" para alcanzar la plena soberanía


(Deia).- Por tercer año consecutivo, el Foro de Debate Nacional logró reunir ayer en el recinto ferial de Ficoba a varios miles de abertzales de distinto signo político y de ambos lados de la muga, precisamente para superar las fronteras y reivindicar "la soberanía de Euskal Herria" el día de la Patria Vasca. Representantes de todos los partidos abertzales (Batasuna, Aralar, Eusko Alkartasuna y Abertzaleen Batasuna), salvo el PNV, se sumaron a la marcha conjunta convocada por el citado colectivo, cuyos miembros hicieron un año más un llamamiento a la "unión de fuerzas abertzales" por encima de "intereses partidistas" y bajo el paraguas de una "estrategia nacional, común" y que sea eficaz" para avanzar en el soberanismo.

La convocatoria del Foro de Debate Nacional parece que se consolida. La participación en la marcha entre Irun y Hendaia fue un año más multitudinaria. Sin embargo, el deseo de lograr la adhesión de todas las fuerzas nacionalistas en torno a un único acto para celebrar el Aberri Eguna no tiene visos de hacerse realidad, al menos, mientras ETA mantega la lucha armada.

Los promotores de esta iniciativa abogaron, en cualquier caso, por destacar lo que "nos une" como abertzales, que es "el amor a Euskal Herria", e incidieron en los avales con que cuenta la convocatoria. Casi un centenar de personas de distintos ámbitos y sensibilidades de toda Euskal Herria han llamado este año a participar en este Aberri Eguna "unitario".

La intensa lluvia obligó a retrasar la marcha que partió desde el centro Ficoba, alrededor de las 12.00 horas, hacia Hendaia cruzando el emblemático puente de Santiago. Una enorme ikurriña presidió la marcha, tras la cual miembros del Foro de Debate, como Maite Aristegi, Mikel Irastorza, José María Arrate, ex presidente del Athletic, Garbiñe Bueno o Abel Ariznabarreta, entre otros, portaron la pancarta en la que se leía el lema de este Aberri Eguna: Aldaketa garaia, burujabetza garaia (Tiempo de cambio, tiempo de soberanía).

Entre las miles de personas que respaldaron esta marcha, destacaron caras conocidas, como la de Arnaldo Otegi, que llegó a Ficoba acompañado del ex dirigente de ETA Eugenio Etxebeste, Antxon, el coordinador de Aralar, Patxi Zabaleta, y el presidente de EA en Navarra, Maiorga Ramírez. Igualmente, se sumaron otros representantes de siglas de la izquierda abertzale ilegalizada como Kepa Bereziartua (ANV), Idoia Ibero (D3M) o el histórico Tasio Erkizia. Asimismo, acudieron representantes sindicales como Ainhoa Etxaide (LAB) y otros colectivos nacionalistas.

Todos ellos cruzaron el puente de Santiago, caminaron desde Irun hasta Hendaia, explicó Maite Aristegi, "simbolizando cómo vamos a superar esa partición que nos han impuesto (los Estados español y francés) y cómo vamos a simbolizar la unidad como nación".

Durante el recorrido, se pudieron escuchar consignas en favor de la independencia y del acercamiento de los presos a Euskal Herria. En todo momento, ondearon numerosas ikurriñas y banderas de Navarra.



"FUERZAS DISPERSAS" Al término de la marcha, en el frontón Gaztelu Zahar de Hendaia, se dio lectura en euskera, castellano y francés, al manifiesto de este Aberri Eguna, en el que se reconoce que los nacionalistas aunque son "la mayoría", sus "fuerzas están dispersas". Por ello, "debemos abordar el futuro de Euskal Herria partiendo de las necesidades e intereses de nuestra nación", prosigue el texto.

Y en este punto, destacan que son "muchos los elementos que nos unen: la nación, el territorio, la lengua, la cultura y, sobre todo, la voluntad compartida de ser dueños y dueñas de nuestro futuro".

Por todo ello, los miembros del Foro abogaron por dejar los "intereses partidistas" a un lado para empezar a "pensar como pueblo": "Debemos pasar de las estrategias de cada uno de nuestros grupos a una estrategia nacional". Sólo así, se conseguirá "la soberanía de Euskal Herria y se evitará, como pretenden España y Francia, la asimilación" del pueblo vasco. Antes de comenzar la marcha, el dirigente de EA Maiorga Ramírez defendió este Aberri Eguna "unitario" y aseguró que su partido seguirá participando en todas la iniciativas que reivindiquen el derecho de autodeterminación.

El bertsolari Amets Arzallus se encargó de cerrar los actos del Aberri Eguna entre Irun y Hendaia con la lectura de la declaración Fronteras y puentes.

DECLARACIÓN

"Nuestro espacio es el territorio de una lengua, sin límites, y que da cabida a todos los colores"

"Caminamos de Irun a Hendaia, construyendo nuevos puentes sobre viejas fronteras"

EA celebra el Aberri Eguna en Gernika


En un acto celebrado en Gernika con motivo del Aberri Eguna, y en el que también participaron Carlos Garaikoetxea y Unai Ziarreta, el vicepresidente de Eusko Alkartasuna y parlamentario navarro, Koldo Amezketa dijo que la pérdida de la mayoría en el Parlamento Vasco de los abertzales no implica que haya habido un cambio político, ya que la exclusión en los comicios de la izquierda abertzale oficial ha causado "una distorsión" en la composición parlamentaria y el sentimiento político de la mayoría social. A su juicio, el Gobierno español y la Audiencia Nacional "han hecho trampa al haber cocinado" el cambio en el Ejecutivo vasco al amañar la Ley de Partidos para sacar al nacionalismo del Gobierno".

Tras mostrar su convencimiento de que EA tiene "las bases ideológicas suficientes y correctas" desde su fundación como el derecho de autodeterminación, la socialdemocracia y la justicia social, subrayó que ésos son los preceptos "que siguen siendo fuertes y válidos" en la actualidad. "Son los raíles, las vías sobre las que debemos avanzar para constituirnos como nación y para conformarnos cada día mejor como sociedad", señaló.

A su juicio, estos principios deben servir para crear "una República vasca en Europa" a la que aspira su formación, "basada en unos valores de progreso e igualdad social".

Por su parte, Jesús María Larrazabal llamaba a promover el soberanismo "pueblo a pueblo y barrio a barrio" para lograr el derecho de autodetermiación y la creación de "un Estado vasco". Larrazabal destacó que EA no está "por el soberanismo de un día". "No puede ser uno abertzale si no es soberanista en las condiciones de no soberanía del pueblo vasco. Quedó claro con la sentencia del Tribunal Constitucional" que anuló la consulta de Ibarretxe. En esta línea, sostuvo que el soberanismo es una tarea de "trabajo permanente, pueblo a pueblo, barrio a barrio, día tras día. Y los alkartetxes, deben convertirse en focos de difusión, de fomento, de extensión y de constitución del soberanismo", apuntó.

6 de abril de 2009

Larrazabal dice que la elección de Quiroga es un "primer paso" del cambio "a peor" y que EA hará una oposición "fuerte"


El parlamentario de Eusko Alkartasuna, Jesús Mari Larrazabal, aseguró que la elección de Arantza Quiroga (PP) como presidenta del Parlamento vasco es el "primer paso" del "cambio a peor" que supone el acuerdo entre socialistas y populares. Además, afirmó que EA llevará a cabo una oposición "fuerte, inteligente y razonada".
Larrazabal compareció en una rueda de prensa en San Sebastián, en la que señaló que, pese a que el cambio en la presidencia de la Cámara vasca era algo "anunciado", tanto éste como el que se producirá con la investidura de Patxi López como lehendakari son "cambios que indican que lo viene es aún peor".
El parlamentario de EA afirmó que, aunque se trata de una actuación "legítima", el acuerdo entre PP y PSE no responde "al color político de la sociedad vasca, que es mayoritariamente abertzale". En ese sentido, pidió a ambas formaciones que "digan claramente" que este cambio es "contra el nacionalismo vasco" desde un "frente vasco-español".
Aunque no quiso profundizar en los puntos del acuerdo entre socialistas y populares, consideró que el documento "lleva consigo una involución en buena parte de las políticas" que se han desarrollado en el Gobierno vasco a lo largo de estos años. Además, insistió en que los puntos del mismo "han sido impuesto por el PP para que el PSE pueda gobernar".
Larrazabal explicó que su voto en la sesión celebrada ayer fue para la candidata del PNV a la presidencia de la Cámara, Izaskun Bilbao, porque era la representante "del partido más votado" y lamentó que "esa foto" no se vaya a ver reflejada "ni en la Mesa del Parlamento ni en el Gobierno vasco".
"MALA ALTERNATIVA"
Asimismo, consideró que la opción de Arantza Quiroga frente a Bilbao "es una mala alternativa". Tras matizar que no tiene nada "en contra de la persona", el dirigente de EA consideró que la nueva presidenta de la Cámara vasca "representa una derecha manifiesta, sin tapujos y sin ocultaciones dentro del PP".
En esa línea, criticó que la representante popular "utilizase mal el euskera en su lectura y pronunciación", al tiempo que consideró que su discurso fue "trabajado y bien medido pero lleno de falsedades". De este modo, insistió en que no es cierto que el Parlamento sea "plenamente democrático" ni que represente "la pluralidad de la sociedad vasca" ya que "por la ley de partidos y por un juez paranoico no está representada un parte de ella".
Finalmente, Larrazabal aseguró que "desafortunadamente" con un único escaño, Eusko Alkartasuna ejercerá una "oposición fuerte" aunque no descartó que su formación pueda "coincidir en el voto" en cuestiones concretas que "tengan una proximidad suficiente a nuestro programa electoral".
Tras afirmar que EA ejercerá una oposición "fuerte, inteligente y razonada", que "en cierto modo comenzó con nuestra posición de ayer en la votación", reiteró que su partido no votará "en modo alguno" a Patxi López en el Pleno de investidura para que el líder socialista sea lehendakari.


Fuente: Eusko Alkartasuna/EP

2 de abril de 2009

Raúl Alfonsín


Desde Eusko Alkartasuna de Argentina queremos manifestar nuestro homenaje a la figura del Dr. Raúl Alfonsín, militante político, firme defensor de las instituciones republicanas y presidente de la Argentina que llevó adelante la transición democrática luego de los duros años de la dictadura militar.

Que en paz descanse