- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

24 de octubre de 2011

PELLO URIZAR: “LA SOCIEDAD VASCA NECESITA UNA NORMALIZACIÓN COMPLETA EN LO SOCIAL Y EN LO POLÍTICO”

El secretario general de Eusko Alkartasuna, Pello Urizar, reivindicó una “normalización completa en lo social y en lo político para Euskal Herria” antes de participar en la multitudinaria manifestación que hoy ha recorrido las calles de Bilbao convocada por el Acuerdo de Gernika y bajo el lema “Euskal Herriak konponbidea behar du”.


El secretario general de Eusko Alkartasuna, Pello Urizar, reivindicó una "normalización completa en lo social y en lo político para Euskal Herria" antes de participar en la multitudinaria manifestación que hoy ha recorrido las calles de Bilbao convocada por el Acuerdo de Gernika y bajo el lema "Euskal Herriak konponbidea behar du".
Urizar ha reiterado que tras el último comunicado de ETA, "un paso importante e imprescindible en el proceso, aun queda mucho por hacer" y aludió a la experiencia de otros conflictos, "desde donde nos dicen que queda mucho trabajo para ganar confianzas y credibilidades"
Igualmente, ha señalado "hay trabajo que hacer respecto a las víctimas y respecto a la raíz política del conflicto: sin que nadie pueda decir que hay amenazas armadas, tenemos que llegar a acuerdos".



21 de octubre de 2011

EL FIN IRREVERSIBLE DE ETA VA A DEJAR VER EL CONFLICTO POLÍTICO EN TODA SU MAGNITUD

La Ejecutiva Nacional de Eusko Alkartasuna ha comparecido arropando a Pello Urizar para realizar la valoración del comunicado en el que ETA ha hecho pública su cese definitivo.

La Ejecutiva Nacional de Eusko Alkartasuna da la bienvenida a una nueva etapa política en Euskal Herria. Una nueva etapa caracterizada por la ilusión, la esperanza y, sobre todo la política.
Es cierto que queda camino por recorrer, pero el que ETA dio a conocer ayer es el paso que inicia ese camino y como tal es preciso acogerlo, valorarlo y tenerlo en consideración.

Entramos en una nueva etapa no sólo política sino histórica para Euskal Herria y su ciudadanía, en la que es preciso actuar con responsabilidad y la altura de miras que este momento requiere. Todos tenemos claro que la resolución del conflicto violento ha dado un paso de gigante con el final de una de las violencias que ha causado años de sufrimiento en muchas familias.

Estamos convencidos de que el fin irreversible de ETA va a permitir que el conflicto político vasco se vea en toda su magnitud. Desde Eusko Alkartasuna siempre hemos denunciado que la actividad armada de ETA era el mayor obstáculo al que el independentismo tenía que hacer frente y superado este obstáculo, viene el momento de profundizar en la democracia, el momento de la política con mayúsculas.

Se han acabado las excusas para el inmovilismo de los estados. No hay razón ni para continuar con las políticas de represión en materia de derechos humanos ni con la cerrazón a afrontar un proceso político en el que la sociedad vasca decida su futuro.

En materia de derechos humanos, es urgente y necesario cumplir todas las medidas exigidas en el Acuerdo de Gernika. El incumplimiento de la legalidad penitenciaria no ha tenido sentido nunca, pero hoy en día es absolutamente inasumible la negación de derechos a los presos y presas vascas, así como el mantenimiento en prisión de dirigentes políticos.

En un día como hoy, es imposible no acordarse de las víctimas de todas las violencias que han generado dolor en Euskal Herria en las últimas décadas. Para ellas nuestro recuerdo. El fin del conflicto debe reconocer y reparar a las víctimas, debe cerrar heridas, siempre garantizando que no se abran otras nuevas. De lo contrario, será imposible mirar al futuro.

Nuestro recuerdo también para quienes dedicaron su lucha política a hacer posible este momento y hoy no están aquí para verlo.

Como dejaron claro los participantes en la Conferencia Internacional organizada por Lokarri y como hemos defendido siempre desde Eusko Alkartasuna sólo una solución política integral al conflicto político resolverá de manera definitiva el conflicto y nos puede llevar a una paz duradera y justa.

Es el momento de resolver definitivamente el conflicto político. Tenemos una oportunidad histórica para ello que no podemos dejar escapar. La sociedad vasca, cuyo protagonismo en todo el proceso de cambio político y social vasco hay que reconocer y poner de relieve, no va a permitir que dejemos escapar esta oportunidad.

La sociedad ha demostrado que quiere la paz y se ha implicado en el trabajo necesario para conseguirla, convirtiéndose en el motor que ha empujado a los agentes políticos, sindicales y sociales a empeñar todos sus esfuerzos en dicho objetivo.

Es preciso destacar que el proceso político que tiene el visto bueno mayoritario, muy mayoritario, de la sociedad vasca y que desde Eusko Alkartasuna defendemos, viene con el aval de estadistas de la talla de Tony Blair, expertos internacionales como Kofi Annan y el resto de personalidades que estuvieron en Donostia el lunes.

Es decir, el proceso político no es algo que se pida desde el independentismo para el independentismo. Es, simplemente, profundizar en la democracia para hacer a la sociedad vasca dueña de su futuro en una decisión que debe tomar sin vetos ni exclusiones.

Eusko Alkartasuna mira con optimismo al futuro, porque estamos seguros de que el horizonte de la resolución definitiva y justa al conflicto está más cerca, porque ayer se oficializó un paso necesario para ello. Ya lo hemos dicho, quedan otros muchos, y es preciso que quienes hasta ahora se han mantenido en el inmovilismo comiencen a darlos.

Ahora sí. Definitivamente, sí. La decisión del futuro de Euskal Herria está en manos de la sociedad vasca y de sus legítimos representantes, los partidos políticos.

Con la misma responsabilidad, seriedad y discreción con que Eusko Alkartasuna ha estado trabajando estos últimos años para conseguir llegar al actual momento de ilusión y esperanza para la sociedad vasca, vamos a seguir trabajando con esa misma responsabilidad seriedad y discreción para conseguir que la reconciliación pueda ser posible cuanto antes en Euskal Herria.




EUSKO ALKARTASUNA SUBRAYA EL CARÁCTER DEFINITIVO DE LA DECISIÓN DE ETA

La formación abertzale insta a afrontar el momento histórico que vivimos con responsabilidad y altura de miras

Eusko Alkartasuna valorará el comunicado en el que ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada en una rueda de prensa que su Ejecutiva Nacional ofrecerá mañana por la mañana, a las 12 del mediodía, en el Alkartetxe de Gasteiz.

Como primera valoración, la formación abertzale muestra su satisfacción porque haya llegado la confirmación de una decisión que la sociedad vasca esperaba y confirma la entrada de Euskal Herria en un nuevo ciclo no sólo político sino histórico.

Eusko Alkartasuna subraya el carácter definitivo de la decisión de ETA, que demuestra la irreversibilidad del proceso de cambio político que vive el país, consolidándolo de forma determinante.

La formación valora que el comunicado asuma la declaración de la Conferencia Internacional de Paz que concluyó el lunes, por considerar que ésta conecta con el sentimiento mayoritario de la sociedad vasca.

Por último, Eusko Alkartasuna hace un llamamiento a la responsabilidad al resto de agentes políticos, sociales y sindicales. El comunicado de ETA abre un nuevo ciclo político que es preciso valorar sin partidismos y con la altura de miras que un momento histórico como éste precisa.

Fuente: Eusko Alkartasuna

VIDEO DE LA HISTÓRICA DECLARACIÓN DE E.T.A.

DECISIÓN HISTÓRICA: UN NUEVO TIEMPO PARA EUSKAL HERRIA

En una declaración para la Historia, ETA anuncia el cese definitivo de su acción armada y llama a Madrid y París a abrir un diálogo para cerrar el enfrentamiento armado. Se muestra segura de que «Euskal Herria ha acumulado la experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino y tiene la determinación para hacerlo».

Un nuevo ciclo se abre paso definitivamente en Euskal Herria. Apenas tres días después de la Declaración de Aiete suscrita por líderes internacionales, y cuyo primer punto emplazaba a ETA a detener su accionar con carácter definitivo, la organización vasca hacía a las 19.00 de ayer un anuncio que pasa a la historia: «ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada».

A esa hora la declaración fue difundida en sus ediciones digitales por GARA y ``Berria'', y no tardó en saltar a todo el planeta. En apenas un minuto era recogida también por la BBC, que la colocaba como segunda noticia del día sólo por detrás de la muerte de Muamar Gadafi en Sirte. Los medios vascos y españoles se volcaban rápidamente en el tema, incluyendo especiales que apuntaban a que este paso de ETA era esperado después de la Conferencia Internacional.

La decisión marca con claridad un antes y un después, avanzando por la senda marcada por la iniciativa política de la izquierda abertzale desde hace aproximadamente dos años. Fue entonces cuando se impulsó el debate interno que concluyó con una apuesta marcada por las vías políticas, pacíficas y democráticas. Hasta la fecha, desde Madrid se le había intentado quitar credibilidad, pero esta apuesta política ya había obtenido gran apoyo tanto en la sociedad vasca como en la comunidad internacional, como quedó claro respectivamente en las elecciones del 22 de mayo y en la Conferencia Internacional para Promover la Resolución del Conflicto del lunes, con Kofi Annan y los principales actores del proceso de solución irlandés a la cabeza.

Al comunicar esta decisión, ETA subraya el concepto de que «en Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político. Estamos ante una oportunidad histórica para dar una solución justa y democrática al secular conflicto político. Frente a la violencia y la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar el nuevo ciclo».

Entiende la organización armada vasca que a partir de ahora «el reconocimiento de Euskal Herria y el resto a la voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición. Ése es el deseo de la mayoría de la ciudadanía vasca», recuerda.

ETA surgió en 1959, por lo que ha cumplido ya más de medio siglo de vida. Su primera acción mortal fue el tiroteo que costó la vida a un guardia civil en Benta Handi (Tolosa) en 1968, en una acción en la que también perdió la vida su activista Txabi Etxebarrieta. El enfrentamiento armado en estos 52 años ha producido más de 1.300 víctimas mortales. Se calcula que en atentados de esta organización han fallecido en torno a 850 personas, mientras que en ese periodo la represión estatal ligada al conflicto ha acabado con 474 vidas según los datos recopilados recientemente por Euskal Memoria.

Apelación a Euskal Herria

La comunicación del cese definitivo de la actividad armada de ETA se acompaña de un llamamiento a los gobiernos español y francés «para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo».

En la Declaración de Aiete, los líderes internacionales consideraron que en el caso de que ETA tomara esta decisión comunicada ayer Madrid y París deberían «darle la bienvenida» y aceptar el inicio de conversaciones destinadas a resolver las consecuencias del conflicto. Sugirieron también que los partidos abran un diálogo político con consulta a la ciudadanía para que se pueda lograr una «paz duradera».

La decisión de ETA fue comunicada por tres portavoces de la organización en un mensaje en euskara, castellano y francés (GARA difundió también una traducción al inglés elaborada en la redacción, dado el evidente interés informativo en todo el mundo). El mensaje incluía imágenes de los tres miembros de ETA, que portaban sus símbolos habituales, y también la grabación en vídeo de la lectura de la declaración.

ETA recuerda en la misma que lo transcurrido hasta ahora «no ha sido un camino fácil». Destaca que «la crudeza de la lucha se ha llevado a compañeras y compañeros para siempre. Otros están sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y ellas nuestro reconocimiento y más sentido homenaje». Y remarca ETA que «la lucha de largos años ha creado esta oportunidad».

«En adelante, el camino tampoco será fácil», advierte ETA, que anima a implicación de la sociedad vasca en el proceso que se abre «hasta construir un escenario de paz y libertad» y anticipa su convicción de que «cada paso, cada logro será fruto del esfuerzo y de la lucha» de la ciudadanía. Considera que todos los años y esfuerzos transcurridos han dotado a Euskal Herria de «experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino», así como de «determinación» para hacerlo.

«Estamos ante una oportunidad histórica para dar la solución justa y democrática al secular conflicto político», asegura. «Es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo de actuar con responsabilidad y valentía». añade ETA en esta declaración que ocupa poco más de medio folio.

La decisión está fechada ayer mismo, 20 de octubre, y comienza haciendo referencia a la Conferencia Internacional de Donostia, que ETA sitúa como «iniciativa de gran trascendencia política». La organización armada vasca entiende que la Declaración de Aiete «reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto» y añade que ésta cuenta con gran apoyo tanto en Euskal Herria como en el ámbito internacional.

Vascos, españoles y franceses

La noticia desató las muestras de satisfacción e incluso emoción de partidos, sindicatos y todo tipo de agentes vascos, en una cascada de reacciones que probablemente seguirá durante varios días. Alguno como Iñigo Urkullu, presidente del PNV, decidieron descorchar champán.

La izquierda abertzale hará su valoración hoy, de modo más reposado. En cuanto a Patxi López, regresará urgentemente de su viaje a Estados Unidos, después de que ya hubiera suscitado controversia su decisión de mantener esa visita y declinar la opción de presidir la Conferencia Internacional de Donostia.

En el ámbito del Estado español, por contra, esta sensación positiva se mezclaba con un catálogo amplio de dudas y recelos sobre la nueva situación. La indefinición ante el escenario quedó en evidencia en comparecencias como la del todavía presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, que no aportó nada y ni siquiera reveló si piensa aceptar o no la oferta de diálogo de ETA como le han pedido los líderes internacionales.

Algo muy similar ocurrió con los candidatos de PSOE y PP a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, que optaron por mensajes indefinidos y muy similares. Rajoy añadió el matiz de que la tranquilidad sólo se producirá cuando se llegue a la «disolución irreversible» de ETA. Ya había trascendido que en los últimos días los dos candidatos enfrentados habían estado en contacto estrecho para consensuar su respuesta. Ayer tarde se les sumó también el Rey español. Las agencias informaron de que Juan Carlos de Borbón se había puesto en contacto con los principales partidos para cruzar opiniones.

Por lo que respecta al Gobierno francés, las declaraciones realizadas por la mañana a Radio Euskadi por su ministro de Exteriores, Romain Nadale, avanzaban que París secundará la posición que adopte Madrid. Nadale afirmó que «si ETA abandona definitivamente la violencia» el Estado francés apoyará al español. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se puso en contacto ayer con el presidente francés, Nicolás Sarkozy para hablar del anuncio de ETA.

Adams y Joxe

En cuanto al ámbito internacional, en este primer momento destaca la valoración de algunos de los firmantes de la Declaración de Aiete, como el líder de Sinn Féin, Gerry Adams, que opinó sobre el anuncio de ETA prácticamente en tiempo real, dado que había anunciado una declaración sobre la situación en Euskal Herria justo a las 19.00. Adams celebró la decisión de ETA e instó a todas las partes a que, a partir de ahora, comiencen a abordar cuestiones como la de las víctimas, los presos y la desmilitarización. También incluyó la necesidad de «respetar y reconocer los derechos democráticos de todos los partidos políticos y tratarlos como iguales».

El líder republicano irlandés aseguró que «los pasos a seguir» de ahora en adelante deben pasar por «fomentar la reconciliación, abordar la cuestión de las víctimas y hacer un gran esfuerzo para sanar las heridas personales y sociales». Añadió que hay otros asuntos que deben abordarse, en clara alusión al problema político de fondo que aparecía citado en el punto cuarto, pero incidió sobre todo en que es necesario «construir la confianza» para poder seguir avanzando.

Otro de los impulsores de la Declaración de Aiete es Pierre Joxe. El diario ``Sud-Ouest'' recabó su opinión ayer tarde, justo cuando iba a entrar a un concierto, y Joxe se declaró «sinceramente muy contento» por el anuncio de ETA. «No pensaba que esta declaración vendría tan rápido después de la declaración de cinco puntos del lunes -admitió-. Creía que todavía tardaría tiempo. Hemos tenido tantas decepciones en este asunto... Estoy seguro de que la presencia de Kofi Annan en San Sebastián ha sido muy importante», añadió el ex ministro de Interior francés.

BBC y ``The New York Times''

La declaración provocó un número enorme de reacciones y en un tiempo récord, ya que las comparecencias se concentraron en las dos horas siguientes. Como dato relevante, el cese definitivo de la actividad armada de ETA se convirtió en tema del momento (trending topic) en todo el mundo en la red social Twitter apenas media hora después de hacerse público el comunicado.

Muchas de las entradas que se registraban eran titulares de los distintos medios de comunicación, tanto vascos como españoles e internacionales, aunque también aparecían numerosos comentarios de los usuarios felicitándose por el anuncio. Hasta entonces, la noticia más comentada en esta red era lógicamente la muerte de Muamar Gadafi en Libia, que había saltado a los medios en torno a las 13.00 copando también la atención mediática en todo el mundo.

La cadena pública británica BBC y el periódico estadounidense ``The New York Times'' afirmaron que habían recibido la declaración de ETA, al igual que hicieron GARA y ``Berria'' en Euskal Herria. Emitieron la información después de las 19.00, tras explicar que permanecía embargada hasta esa hora. ``The New York Times'' se refería también a ETA como «los separatistas vascos», en una denominación que ha utilizado también tradicionalmente la BBC.


Fuente: GARA

VOTO DE LAS PERSONAS QUE RESIDEN PERMANENTEMENTE EN EL EXTRANJERO


Artículo 75 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.

Solicitud

Los ciudadanos españoles que residen permanentemente en el extranjero, y deseen votar en las Elecciones Generales del 20 de noviembre, deben solicitarlo. Para ello, deberán hacer lo siguiente:

  1. Cumplimentar el impreso de solicitud que le remitirá la Oficina del Censo Electoral (no olvide firmarlo). También puede descargar el impreso aquí.
  2. Acompañar el impreso de solicitud de uno de los siguientes documentos:

· Fotocopia del DNI.

· Fotocopia del Pasaporte expedido por las autoridades españolas.

· Certificación de nacionalidad (de expedición gratuita por el Consulado o Embajada en la que esté inscrito).

· Certificación de inscripción en el Registro de Matrícula Consular (de expedición gratuita por el Consulado o Embajada en la que esté inscrito).

  1. Remitirlo todo lo antes posible, y en todo caso no más tarde del día 22 de octubre, a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de la provincia en cuyo censo esté inscrito en España. Puede consultar las direcciones aquí.

Documentación para votar

Una vez proclamadas las candidaturas y finalizado el plazo de recursos, la Oficina del Censo Electoral le enviará la documentación para votar.

Los envíos habrán de estar realizados en todo caso antes del 8 de noviembre. A este plazo habrá de sumarse el tiempo que tarde en llegar la documentación al domicilio en el extranjero.

¿En qué consiste esta documentación electoral que remite la Oficina del Censo Electoral?

  1. Una hoja informativa que deberá leer con atención.
  2. Papeletas y sobres de votación.
  3. Dos certificados de inscripción en el censo electoral.
  4. Sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial.
  5. Sobre dirigido al Consulado o Embajada.
  6. Impreso para la devolución de los gastos del envío del voto por correo.

Cómo votar

El elector deberá seleccionar su opción de voto:

· Para la elección de Diputados, introducirá la papeleta correspondiente a la candidatura elegida dentro del sobre de votación de color blanco.

· Para la elección de Senadores, marcará el/los candidatos de su elección atendiendo a las instrucciones que se recogen en la papeleta. Después meterá esta papeleta en el sobre de votación de color sepia.

A continuación, introducirá en el sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial lo siguiente:

· Sobres de votación con las papeletas.

· Uno de los certificados de inscripción en el censo.

· Fotocopia del pasaporte o del DNI expedidos por las autoridad españolas, o certificación de nacionalidad o de inscripción en el Registro de Matricula Consular expedidas por el Consulado de España en el país de residencia.

A partir de aquí, el elector puede optar por hacer lo siguiente con este sobre y su contenido:

· Depositarlo personalmente en las urnas dispuestas para ello en su Embajada o Consulado. Para ello dispondrá de los días 16 a 18 de noviembre de 2011.

· Remitirlo por correo certificado. Habrá de hacerlo antes del 15 de noviembre de 2011. En este caso, deberá introducir en el sobre dirigido al Consulado o Embajada lo siguiente:

· Sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial con el contenido ya indicado.

· El segundo certificado de inscripción en el censo.

· Si así lo desea, el impreso cumplimentado para la devolución de los gastos del envío.

Será indispensable para la validez de estos votos que conste claramente en el sobre un matasellos u otra inscripción oficial de una Oficina de Correos del Estado correspondiente, o en su caso, de la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de la Misión Diplomática correspondiente, que certifique de modo indubitable, el cumplimiento de los plazos previstos.

Finalizado el plazo para el depósito del voto en urna, el funcionario consular expedirá un acta que deberá remitir a la Junta Electoral Central y que contendrá el número de certificaciones de inscripción en el censo recibidas, así como el número de sobres recibidos por correo hasta la finalización del depósito del voto en urna y, en su caso, las incidencias que hubieran podido producirse.

Al día siguiente, todos los votos (recibidos por correo o depositados en urna) deberán ser remitidos a la Oficina que a estos efectos se constituya en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que procederá a su envío urgente a las Juntas Electorales encargadas del escrutinio.

Más información en la Embajada o Consulado y en www.maec.es, www.ine.es.

JUANJO AGIRREZABALA : “EGUIGUREN SE LIMITA A DECIR CON PALABRAS LO QUE PIENSA DE PATXI LÓPEZ LA INMENSA MAYORÍA DE LA SOCIEDAD VASCA”

Juanjo Agirrezabala coincide con el presidente del PSE en que “Patxi López lo tenía todo a su favor pero ha perdido la ocasión de pasar a la historia como el lehendakari de la paz, y la sociedad vasca no se lo va a perdonar”.

Juanjo Agirrezabala opina que Jesús Eguiguren acierta de principio a fin al reprochar a Patxi López "exceso de prudencia y falta de valentía" a la hora de abordar la resolución definitiva del conflicto violento en Euskal Herria y considera que, aunque sus palabras hayan levantado ampollas, el presidente del PSE "se ha limitado a reflejar un sentimiento generalizado en la sociedad vasca y a decir con palabras lo que piensa de López la inmensa mayoría de esta sociedad, que no ha hecho por la paz todo lo que estaba en su mano".

El parlamentario de EA constata que "cuando estamos en la antesala de la paz y vivimos en la legislatura de la paz, es realmente frustrante comprobar que López no está a la altura y pierde cada día la oportunidad de pasar a la historia como el lehendakari de la paz; lo tenía todo a su favor para que hubiera sido así y ha desaprovechado la ocasión, y la sociedad vasca le va a dar la espalda y no se lo va a perdonar porque sabe que la paz está llegando a Euskal Herria no gracias al lehendakari, sino a pesar de él, de su pasividad, de su incapacidad de arriesgar, afrontar y superar las presiones externas, tanto del PP como del PSOE".

"Su ausencia de la Conferencia Internacional de Paz -añade Agirrezabala- es una muestra más de esa incapacidad, de que López no es capaz de liderar ningún proceso de paz porque gobierna sometido a los dictados de Madrid. Para cualquier ciudadano de este país es indignante que, mientras en Donostia importantes personalidades internacionales buscaban poner fin a la violencia, el lehendakari estuviera paseando por Nueva York como si la cosa no fuera con él".


Fuente: Eusko Alkartasuna

EA LLAMA A ARRIESGAR POR LA PAZ Y POR CERRAR DEFINITIVAMENTE LA PUERTA AL CONFLICTO POLÍTICO

Pello Urizar afirma que EA comparte el diagnóstico de la Conferencia Internacional para la Resolución del Conflicto, reclama a ETA el cese definitivo de su actividad armada y pide al Gobierno español que “aproveche la oportunidad de soltar el nudo del conflicto político”. A continuación, la valoración íntegra del secretario general de EA sobre las conclusiones de la Conferencia:

Queremos comenzar esta comparecencia agradeciendo la participación de todos los agentes nacionales e internacionales que han participado en la Conferencia Internacional para la Resolución del Conflicto que emitió sus conclusiones ayer. Y un agradecimiento especial a Lokarri, ya que sin su trabajo la Conferencia hubiera sido imposible.

A quienes no han querido estar sólo les decimos que la puerta sigue abierta, porque el futuro de Euskal Herria lo vamos a construir entre todos y todas.
Creemos que dentro de unos años, desde la perspectiva que da el tiempo, valoraremos como muy importante la aportación de la Conferencia, que ha hecho algo que era absolutamente necesario en este país. La mayor aportación de la Conferencia ha sido reunir a prácticamente la totalidad de agentes sociales, políticos y sindicales para compartir los diagnósticos de la situación sin más exclusiones que las de quienes se han autoexcluido. Además, con el valor añadido, todo un lujo, habría que decir, de contar con figuras de primer orden mundial para acompañarnos, ofreciéndonos el valor de su experiencia, en el camino que la inmensa mayoría de la sociedad vasca quiere recorrer: el camino hacia la paz y la normalización política.
Como Eusko Alkartasuna, nuestra participación en la Conferencia ha sido doblemente satisfactoria, porque el texto de la Declaración final es absolutamente coincidente con las tesis políticas que llevamos 25 años defendiendo.
La principal consecuencia que hemos sacado del enriquecedor contacto con los representantes del Grupo Internacional de Contacto y con el resto de los expertos que han estado en Euskal Herria en las últimas semanas es que merece la pena arriesgarse por la paz. Como dice la declaración aprobada ayer, "cuando hay una verdadera oportunidad para la paz debe ser aprovechada" y hoy es posible acabar con el conflicto.

Sabemos que estamos a mes y medio de las elecciones y que es difícil separar una cosa de la otra, pero realizamos un llamamiento a arriesgar por la paz, arriesgar por cerrar definitivamente la puerta al conflicto y abrir una nueva etapa histórica en Euskal Herria. La sociedad vasca es consciente de la situación en la que estamos, de que estamos tocando la paz con la punta de los dedos, y creemos sinceramente que no perdonará a quien insista en dejar pasar la oportunidad.

No es el momento de ponerse medallas, ni de hacer cálculos electorales. Es el momento de que cada agente aborde la parte del trabajo que le toca hacer, pensando en el país y en la sociedad.
Ya hemos dicho que estamos de acuerdo con el diagnóstico que hizo público ayer la Conferencia, así que creemos que nos toca, como a todos los partidos, hablar de política.
Por eso, y dando afortunadamente por cerrado el ciclo de la violencia, queremos subrayar nuestro convencimiento, compartido por la mayoría de la sociedad vasca, de que el conflicto vasco es un conflicto político que debe tener una solución política.

Por eso, la normalización definitiva habrá llegado cuando el marco jurídico-político coincida con la voluntad política de la sociedad vasca. Esa será la medida de la normalización: que el marco legal sea el que la sociedad vasca ha decidido mediante el diálogo y el acuerdo de sus legítimos representantes políticos, sin vetos ni exclusiones. Este marco deberá, evidentemente, ser refrendado por la ciudadanía en las urnas y no tiene más límite que la voluntad ciudadana por lo que, por supuesto, la independencia es una opción.

Lo que se propone, tanto desde Eusko Alkartasuna, como desde los participantes en la Conferencia, no es otra cosa que profundizar en la democracia.
Este camino no se puede hacer sino en total ausencia de violencia. Y total quiere decir que debe ponerse fin a todo el sufrimiento generado por el conflicto y sus consecuencias, además de abordarse un proceso para el reconocimiento y reparación de todas las víctimas originadas por el conflicto político y la realidad de las múltiples violencias, sin excepción.
En este sentido, reiteramos el llamamiento realizado en las conclusiones de la Conferencia para que ETA cese definitivamente su actividad armada. Los pasos que ha ido dando ETA hacen irreversible su decisión de abandonar las armas y consideramos que es el momento de ofrecer a la sociedad vasca la decisión definitiva.

Puede que al Gobierno español se le haga más difícil hacer público su compromiso con el conflicto vasco en los términos en que la sociedad vasca le reclama, precisamente porque su inmovilismo y sus continuos y públicos recelos respecto al proceso de cambio político le van a dificultar los siguientes y necesarios pasos.

Por eso creemos que si a alguien le ha venido bien la Conferencia auspiciada por Lokarri es al Gobierno español. Por eso, insistimos en el llamamiento a la valentía, a arriesgarse, especialmente en el caso del Gobierno español. Será imposible encontrar mejor coartada que la opinión de expertos de la talla de Kofi Annan para decidirse a comenzar a soltar el nudo del conflicto político vasco; no debe desaprovechar la oportunidad.

Fuente: Eusko Alkartasuna

GARAIKOETXEA, GALARDONADO CON LA "CRUZ DEL ÁRBOL DE GERNIKA"

El Gobierno vasco ha acordado en la reunión de Consejo celebrada este martes conceder la "Cruz del Arbol de Gernika", su máxima distinción, al lehendakari Carlos Garaikoetxea, galardón que el actual presidente vasco, Patxi López, entregará el próximo 25 de octubre, Día de Euskadi, en la Lehendakaritza.

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, la portavoz del Ejecutivo, Idoia Mendia, ha resaltado que este premio es el "honor máximo" que concede el Gobierno vasco y ha informado que Patxi López será quien haga entrega de este galardón el próximo 25 de octubre, Día de Euskadi.

Mendia ha recordado que Garaikoetxea ocupó la presidencia del Gobierno vasco nada más aprobarse el Estatuto de Autonomía y fue la persona que dirigió el Gobierno vasco en el que se produjeron las primeras transferencias. "El nombre habla por sí solo y es merecedor del premio", ha insistido.

Según ha recordado el Ejecutivo vasco, Carlos Garaikoetxea (Pamplona, 1938) es abogado y Licenciado en Ciencias Económicas. Desarrolló su actividad profesional en la dirección de empresas y en su despacho de abogados. Fue presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Navarra y simultaneó esta actividad con su participación en diversas obras filantrópicas y culturales, especialmente en la defensa de la lengua vasca y en el impulso de las ikastolas durante la dictadura de Franco.

Al final de la dictadura fue elegido presidente del PNV y en 1980 dejó el cargo por incompatibilidad con la presidencia del Gobierno vasco. Fue presidente del Consejo General Vasco (1979-1980) y elegido lehendakari en dos legislaturas (1980 y 1984).

Además, ha sido parlamentario navarro, diputado europeo en dos legislaturas y miembro del Parlamento vasco en cinco legislaturas. Fue presidente de la EFA (European Free Alliance), y de Eusko Alkartasuna desde su congreso fundacional en 1987 hasta 1999.-


Fuente: DEIA

7 de agosto de 2011

EUSKO ALKARTASUNA, LA IZQUIERDA ABERTZALE Y ALTERNATIBA ANTE LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS

El secretario general de Eusko Alkartasuna, Pello Urizar, y la secretaria de comunicación, Ikerne Badiola, han presesntado junto a otros dirigentes de la izquierda abertzale y Alternatiba, una propuesta dirigida al PNV y Aralar para concurrir en coalición las próximas elecciones generales

Las fuerzas políticas de la Izquierda Abertzale, Eusko Alkartasuna y Alternatiba presentamos a la sociedad vasca una reflexión y una propuesta para el proceso electoral abierto en el Estado español para el próximo 20 de Noviembre. Una fecha, además, con un contenido simbólico y reivindicativo en la lucha antifranquista y antifascista del pueblo vasco.
Para los partidos que hacemos esta propuesta las Elecciones Generales son una oportunidad para profundizar en la nueva fase política abierta en Euskal Herria y, como consecuencia, para afianzar la adhesión social y el debate político que vayan haciendo irreversible tanto el tránsito hacia un proceso de paz y soluciones democráticas como el avance hacia un cambio político y social desde posiciones soberanistas e independentistas.
Para nosotros, como independentistas, como soberanistas, el eje central de la confrontación política en estas elecciones es Euskal Herria y Estado Español, es situar con claridad dos sujetos nacionales que deben convivir desde el respeto a las decisiones democráticas de sus respectivas sociedades. Y, en consecuencia, estas elecciones representan una oportunidad para exigir que los hombres y mujeres de los cuatro territorios de Hego Euskal Herria son sujeto político para decidir su marco de relaciones internas y externas con Madrid y Europa.
Desde esta reflexión y caracterización apostamos por crear una nueva alianza para el ámbito electoral que representan estas elecciones generales. Una alianza que nos permita presentarnos como referencia de un pueblo que exige reconocimiento y derechos.
En este momento histórico tenemos que decir muy alto y claro que, frente al modelo político, económico y cultural español, existe una nación vasca que quiere ser dueña de su destino, que demanda un escenario de paz, reconocimiento y soluciones democráticas, que quiere tener una personalidad institucional propia como nación en Europa, que tiene vocación de ser un Estado en Europa si la ciudadanía lo decide democráticamente, que quiere ensamblar su reivindicación nacional con un modelo social basado en las personas, en la justicia y democracia social, en su rebeldía ante la imposición de los mercados.
Una alianza que, a nuestro entender, permita de forma cómoda hacer confluir todas las culturas políticas que convergen en que Euskal Herria es una nación y tiene derecho a decidir su futuro político, económico y social.
Los contenidos básicos que deben caracterizar la nueva alianza en los cuatro territorios serían:

-Normalización política - proceso de paz y soluciones democráticas -: Para la superación definitiva y estable del conflicto impulsar un proceso de diálogo y negociación hacia un acuerdo democrático incluyente pivotado en el reconocimiento nacional vasco y en su legitimo derecho a decidir libre y democráticamente su futuro, partiendo de la situación jurídico-política vigente.

-Reafirmación y exigencia de reconocimiento de Euskal Herria como nación con derechos democráticos nacionales.

-Defensa de ese sujeto nacional vasco bajo el principio de "Euskal Herria tiene la palabra y la decisión". Es decir, exigencia política de respeto a la voluntad democrática de los hombres y mujeres de los cuatro territorios de Hego Euskal Herria en la determinación del estatus jurídico-institucional del futuro.

-Situar la reivindicación del derecho a decidir en una dimensión integral presentando a la sociedad vasca un proyecto nacional como sinónimo de un proyecto económico y social justo y democrático. Un proyecto nacional para vertebrar una sociedad socialmente justa y democrática. En este sentido, exigimos un Marco Vasco de Relaciones Laborales que permita a las instituciones y agentes económicos y sociales vascos disponer de los instrumentos de competencia jurídica para establecer políticas de empleo y protección social soberanas.

-Avanzar en nuestra apuesta internacionalista por un nuevo modelo alternativo supone fomentar un proyecto europeo que respete los derechos de los pueblos y las personas y se rebele contra la imposición de los mercados apostando por una Europa democrática y social. En este sentido, rechazaremos medidas políticas económicas que pretendan laminar derechos económicos y sociales de los trabajadores/as para abordar una crisis económica creada exclusivamente por los especuladores económicos y financieros.

Esta propuesta y estos contenidos van a ser presentados a PNV y Aralar y serán dados a conocer a los agentes sindicales y sociales vascos.
Eusko Alkartasuna, la Izquierda Abertzale y Alternatiba entendemos que es momento de dar pasos de esta naturaleza. No podemos abordar estas elecciones como otras más. Apelamos al resto de fuerzas políticas a una reflexión generosa y ambiciosa, a abordar la misma con sentido de país y fuera de intereses políticos específicos. La sociedad, a nuestro entender, es lo que exige en este momento histórico.

A 05 de agosto de 2011.-