- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

26 de febrero de 2005

Larreina, Azkarraga y Ziarreta cabezas de lista de Eusko Alkartasuna a las elecciones del 17 de abril

La Asamblea Nacional de Eusko Alkartasuna, reunida el viernes en Gasteiz, aprobó la propuesta de la Ejecutiva Nacional de la formación de que sean Rafael Larreina, actual portavoz parlamentario y secretario de Organización; Joseba Azkarraga, consejero de Justicia, Trabajo y Seguridad Social y miembro de la Ejecutiva Nacional, y Unai Ziarreta, secretario general, quienes encabecen las listas de la formación en las próximas elecciones del 17 de abril por Araba, Bizkaia y Gipuzkoa respectivamente.

Rafa Larreina y Onintza Lasa han presentado las listas afirmando que se trata de “un equipo de trabajo serio, potente y valioso que debe responder a una coyuntura política muy importante, una legislatura para decidir y seguir dando respuesta en los diferentes ámbitos sectoriales de la vida cotidiana: medioambiente, sociedad, cultura, educación...” Eusko Alkartasuna considera que la que comienza será “una legislatura para decidir, para llevar a la práctica la decisión tom! ada sobre la Propuesta para un nuevo Estatuto Político”.

Larreina y Lasa han explicado que para la confección de las listas se ha partido del actual grupo parlamentario, del que siguen cuatro personas. Entre las incorporaciones, han destacado la vuelta de Juan Porres a la política activa y la entrada del secretario general, Unai Ziarreta, en la lista.

Completan la lista que encabeza Rafa Larreina por Araba Santiago Merino, Estibaliz Ibáñez de Gauna, Imanol Barrutia, Begoña Duque, Patxi Martínez de Albeniz, Idoia Cuadra y Rosa Kortabarria.

Karmele Antxustegi, Marcos Cucó, Begoña Landa, Jon Ander Garate, Edurne Gumuzio y Harritokieta Zulaika siguen a Joseba Azkarraga en la lista de Bizkaia. Y tras Unai Ziarreta en la de Gipuzkoa están Onintza Lasa, Juan Porres, Nekane Alzelai, Mikel Santiago, Belén Maiza, Ikerne Badiola, Alberto Unamunzaga y Jesús Mari Agirrezabala.

24 de febrero de 2005

¿Justicia independiente?

Gorka Knörr

Realmente, ha sido una sorpresa mayúscula ver cómo se ha reabierto la causa contra los Miembros de la Mesa del Parlamento, Juan Mari Atutxa, Kontxi Bilbao y yo mismo. No era esperable, en efecto, que tras el desistimiento del Fiscal General del Estado –recuérdese que la querella contra nosotros partió de aquella Fiscalía- el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) retomara la causa. Y lo ha hecho tras admitir el recurso presentado por “Manos Limpias” (sic), lo cual hace la cuestión doblemente sorprendente.

He tenido los hígados suficientes para leer el escrito del TSJPV, cosa que, créanme, encuentro muy necesaria (me refiero a lo de los hígados suficientes), pues es un tal cúmulo de afirmaciones inverosímiles, de hechos alterados, de descalificaciones personales a la juez instructora y de estilística arrogante, que resulta difícilmente digerible. Por no hablar de los propios límites que cabía esperar, por ejemplo, cuando se pretendiera corregir el resultado de una instrucción previa, corrección que debe resultar en principio algo normal en este tipo de procedimientos, pero que en este caso resulta ciertamente inusitada.

Inusitada tanto en la forma utilizada para acotar el auto de sobreseimiento previo de Nekane Bolado –rebate de tal manera a la juez instructora que uno acaba concluyendo que “un poco más, y empuran también a la juez”-, y en la reiteración de la fórmula “pregunta/respuesta” sobre lo que la Sala estima cuestiones clave para nuestra incriminación, que se responde sistemáticamente con un ROTUNDAMENTE NO (así, en mayúsculas), como por el propio fondo, puesto que personas poco sospechosas de inclinación de parte, incluído un conocido magistrado, han afirmado que el auto tiene más bien la forma de una sentencia definitiva. Vamos, que queda claro para los señores de la Sala de lo Civil y Penal del TSJPV que, si fuera por ellos, no habría necesidad alguna de ir al juicio oral.

Hay algunos detalles que resultan francamente hirientes. Que en nuestro Estado de derecho(?) se recoja generosamente el ejercicio de la acción popular pudiera resultar, en principio, un avance democrático. Pero algún límite debería contemplarse a tal instrumento; por ejemplo, que quienes ejercen esa acción sean personas con un mínimo de afectabilidad en la causa. Debe recordarse a este respecto que al propio Parlamento Vasco no se le permitió personarse en la causa de la ilegalización de Batasuna, por ejemplo. Si según el Tribunal Supremo, hay tanta seguridad de identidad partido/grupo parlamentario –algo desmentido por la jurisprudencia constitucional-, hubiera habido no uno, sino doble motivo para que se nos permitiera personarnos, no?

Sin embargo, se admite el recurso de Manos Limpias(?), conocido sindicato ultraderechista, y la propia Sala comienza su auto glosando algunas de las razones esgrimidas por tan peculiar sindicato, entre ellas, por no poner sino dos ejemplos, la actuación de los servicios jurídicos del Parlamento Vasco, y lo sucedido en la Junta de Portavoces, en el momento en que el Presidente Atutxa llevó a ese ámbito parlamentario su Resolución de Presidencia al objeto de poder, en su caso, llevar a cabo el auto del Tribunal Supremo.

Resulta escandaloso que la Sala glose, en este sentido, afirmaciones del sindicato ultraderechista en las que se dice de los servicios jurídicos del Parlamento Vasco que emiten informes “ad hoc” y que actúan “a la carta” (algunos, al parecer, deben tener este concepto de sus servicios). Se trata de los mismos servicios jurídicos de nuestro Parlamento, de los que dijo el PP que eran “abogados de ETA”, afirmación compartida por algunos socialistas, que en aquellos tiempos tenían algo más que miedo escénico a separarse un milímetro del PP en lo referente a Euskadi.

¿Y qué decir de la Junta de Portavoces? La Sala, que en el auto, más adelante, también recoge de manos del Supremo la misma y peregrina interpretación, también glosa la particular versión de Manos Limpias (¿). Más que particular, falsa versión de lo que en aquella Junta sucedió, diciendo que se permitió votar en la misma, y en el momento de tratarse del asunto de la disolución de su grupo parlamentario, al representante de Batasuna, para hacer prosperar la negativa a la Resolución de la Presidencia (obsérvese que en todo momento se parte del prejuicio de que todo estaba preparado para ese fin).

Pero se les olvida un pequeño detalle. Que no solamente no se vota en la Junta de Portavoces -como por otra parte es conocido, pues nunca se vota, sino que se escucha el parecer de los grupos-, sino que el tripartito PNV-EA-Ezker Batua no necesitaba, en todo caso de ese supuesto voto de Batasuna para alcanzar una posición mayoritaria frente al PP y el PSOE, pues los partidos del tripartito sumaban 36 votos frente a 32 de la oposición socialista-popular.

También se detiene la Sala en otro argumento de Manos Limpias(?), referido a que la juez instructora haya utilizado el criterio manifestado en informe por la Fiscalia General del estado con fecha de 28 de Noviembre de 2002, sosteniendo la referida Fiscalía que partido político y grupo parlamentario eran realidades jurídicas distintas. Manos Limpias(?) sostiene, y la Sala no le corrige, que “nadie había pedido que se hiciese mención a aquel informe de la Fiscalía”. ¿Cómo que no? En nuestra declaración ante la Sala nos referimos varias veces a nuestra coincidencia de criterio con aquel informe, que avalaba, indudablemente, lo que nosotros pensábamos sobre el fondo de la causa. ¿Cómo se puede afirmar tal cosa, y, lo que es peor, cómo es posible que la Sala lo ratifique?

Dejo para otra ocasión glosar otras perlas del auto del TSJPV, no sin dejar de comentar que durante su lectura tuve la sensación de que era tal el grado de descalificación, rozando lo insultante, contra la juez instructora Nekane Bolado, que pensé que no era descartable que también ella fuera objeto de querella por parte de estos caballeros.

Dicho lo cual, se comprenderá que cada día seamos más los que no solo pensemos, sino que afirmemos que estos estamentos judiciales son todo lo que se quiera, menos independientes.

El Consejero de Justicia acusa al CGPJ de ejercer como contrapoder político bajo el control del PP

El consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, acusó hoy al Consejo general del Poder Judicial por haberse consolidado como el órgano político que, bajo el control del PP, ejerce de contrapoder y se constituye en grupo de oposición a las instituciones democráticas vascas. Azkarraga acusa además al CGPJ de degradar su función "a la de mero administrador de los intereses de la derecha más refractaria a la práctica democrática".

La decisión adoptada ayer por el Consejo General del Poder Judicial, al rechazar la terna de candidatos propuesta por el Parlamento Vasco supone para Azkarraga "un desprecio en toda regla a la institución proponente, en la que reside la soberanía popular, y una prueba clara de que los intereses que dirime, en nada responden al buen funcionamiento de la Justicia".

En nombre del Ejecutivo Ibarretxe, el consejero dice que "la mayoría conservadora del CGPJ atendió ayer a los antidemocráticos criterios establecidos desde las filas del PP y, según los cuales, hay que evitar a toda costa que quienes no son beligerantes contra las instituciones democráticas vascas puedan acceder al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco".

El consejero vasco de Justicia denuncia que el rechazo a la terna propuesta por el Parlamento no se ha basado en criterios técnicos "sino en una pura actitud política, o mejor dicho, partidista, que preconiza la expulsión institucional, judicial en este caso, de todo aquella persona que, desde el prisma de esta especie de neoinquisición, pueda presuntamente sentirse respetuosa con las instituciones democráticas vascas". Apunta, asimismo, que la decisión adoptada por el Consejo del poder Judicial, en su reunión del miércoles 23-F, supone de facto un “golpe” a los principios de imparcialidad e independencia.

Para Joseba Azkarraga "no es una casualidad" que se haya decidido rechazar la terna cuando la nominación afecta de forma directa a la Sala de lo Civil y Penal encargada de juzgar a los tres miembros de la Mesa del Parlamento Vasco. "Como tampoco es fortuito -añade- que el magistrado designado anteriormente como miembro de esta misma Sala, fuera, de entre los de la terna propuesta, precisamente aquél que menos votos había recabado, aunque eso sí, esos votos eran los de los representantes del PP".

Se confirma, según Azkarraga, que lo que debería ser el Gobierno de los Jueces "no es sino el vehículo e instrumento para que el partido que perdió el poder en unas elecciones dirima la política judicial y continúe marcando la judicialización de la política que algunos venimos denunciando desde hace tiempo". "El gravísimo conflicto institucional que el Tribunal Supremo abrió contra el Parlamento Vasco y la posterior querella contra los miembros de la Mesa del legislativo ha tenido en el Consejo General del Poder Judicial un conveniente aliado".

El consejero, en nombre del Gobierno vasco, traslada su apoyo y solidaridad a los tres electos encausados, Juan María Atutxa, Gorka Knörr y Kontxi Bilbao, y expresa, "desde el respeto a las resoluciones judiciales, su honda preocupación ante el hecho de que la Sala de lo Civil y Penal del TSPV justifique en este grupúsculo ultraderechista su decisión de que sean juzgados los tres parlamentarios aludidos, en contra del criterio de la jueza instructora y del propio fiscal general del Estado".

El consejero considera que la independencia e imparcialidad del Poder Judicial se cuestionan con actuaciones como las de ayer del Consejo y por lo tanto, "no debe causar extrañeza que ante este ya largo cúmulo de decisiones contrarias a una Justicia verdaderamente democrática, reafirmemos nuestra convicción en que un Consejo Judicial Vasco, al abrigo de la interferencia partidista, contribuiría de forma decisiva a restituir el crédito ciudadano en los órganos del Poder Judicial".

Joseba Azkarraga concluye su comunicado señalando que si las Cortes dijeron "no" a la decisión tomada por mayoría en el Parlamento Vasco, "el CGPJ dice ahora NO a la decisión adoptada por mayoría y de forma igualmente legítima y democrática".

Izaronews

22 de febrero de 2005

El TSJPV estima el recurso de Manos Limpias y ordena que siga el caso Atutxa

EITB
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado el recurso de apelación de Manos Limpias y ha ordenado que continúe la causa del denominado caso Atutxa por la no disolución del grupo Sozialista Abertzaleak (SA) en el Parlamento vasco, según establece un auto dictado hoy. En el auto, se rebaten "de forma exhaustiva y detallada los argumentos" por los que la instructora del caso, Nekane Bolado, decretó el archivo del mismo el pasado mes de diciembre.

La Sala de lo Penal del TSJPV, compuesta por su presidente Fernando Ruiz Piñeiro y por los magistrados Antonio García Martínez y Roberto Saiz Fernández, ordena que continúe el procedimiento contra los miembros de la Mesa del Parlamento Juan María Atutxa (PNV), Gorka Knörr (EA) y Kontxi Bilbao (EB-IU) al considerar que existen contra ellos "indicios racionales de responsabilidad criminal por un posible delito de desobediencia". Sin embargo decreta el sobreseimiento de la causa respecto a los miembros de las Junta de Portavoces Rafael Larreina (EA), Joseba Egibar (PNV) y Antón Morcillo (Batasuna), que estuvieron de acuerdo con la decisión de la Mesa de no disolver SA, y ordena la devolución de las actuaciones a la instructora para que de traslado de las actuaciones a las partes y presenten, en su caso, escrito de acusación.

En la argumentación jurídica, el tribunal recuerda que la instructora archivó el caso al considerar que la orden del Tribunal Supremo de disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak suponía la "vulneración" de "derechos fundamentales" de este grupo. Según consta en el auto difundido hoy "los querellados no pueden erigirse en defensores de derechos fundamentales ajenos" a la vez que se estima "inaceptable que el órgano instructor pretenda cuestionar lo decidido por el Tribunal Supremo: el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes".

Recurso de Atutxa

El presidente del Parlamento vasco, Juan María Atutxa, ha anunciado que presentará un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional tras conocer la decisión de la Sala Penal y Civil del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), en la que se estima el recurso presentado por Manos Limpias.

Tras conocer la decisión del TSJPV, Atutxa ha criticado en Vitoria-Gasteiz la filtración a los medios de comunicación del auto, antes de que se diera a conocer a las partes y ha anunciado que se agotarán todas las vías jurídicas ante esta revocación.

"Utilizaremos todos los cauces que la propia legislación vigente nos proporcione, y entre ellos, hablando hace unos instantes con los servicios jurídicos de la Cámara, el de la presentación de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, respecto de este auto del Tribunal Superior de Justicia", ha manifestado.

21 de febrero de 2005

ESCASO APOYO A LA CONSTITUCION EUROPEA

La presidenta de EA, Begoña Errazti, ha subrayado que la Propuesta de Nuevo Estatuto para la Comunidad de Euskadi se aprobó con una mayoría más alta que la que ha obtenido la Constitución Europea. Sin embargo, ha dicho que el Tratado Constitucional se va a aplicar, mientras que "nos fueron negadas las nuevas relaciones con el Estado Español con argumentos de cifras de mayorías", a pesar de que fueron aprobadas "legal y legítimamente con una mayoría absoluta" el pasado 30 de diciembre.

"El apoyo a este Tratado Constitucional ni siquiera llega ni de cerca al 50 por ciento del censo, aunque será legal y de aplicación", ha indicado, al mismo tiempo que se ha preguntado que "de qué consenso van a hablar los partidos españolistas, cuando el Tratado Constitucional ha obtenido menos de la mitad del apoyo que obtuvo la Propuesta de Nuevo Estatuto".

Errazti ha dicho que al igual que se va a aplicar el Tratado Constitucional, "nuestro Pueblo tiene todo el derecho legítimo, desde la legalidad que nos ampara, para exigir el mismo respeto a las decisiones que democráticamente hemos tomado aquí, en el sentido de que queremos relacionarnos con el Estado de otra manera".

Abstención

Por otro lado, ha destacado que la abstención ha sido "altísima" en Euskadi y en el Estado Español, lo que, en su opinión, demuestra que ha habido un "castigo" a la campaña del Gobierno Zapatero "absolutamente desinformadora y tendente al voto del sí".

Además, Errazti ha considerado que los resultados del referéndum reflejan el "fracaso" del presidente del Ejecutivo central, José Luis Rodríguez Zapatero, que "ha querido utilizar este referéndum para buscarse un sitio en Europa y la ciudadanía le ha dicho que no, vía la abstención o vía el no".

La máxima dirigente de EA ha recalcado que "mayoritariamente", en Euskadi se ha dicho que no a la Constitución Europea, por lo que, a su juicio, "queda claro que Euskal Herria es una sociedad diferenciada y una realidad sociológica distinta, con criterios propios y de pueblo, que tendrá que tener en cuenta cualquier Gobierno central desde el respeto que se merece esta sociedad".

19 de febrero de 2005

Egunkaria: A dos años de su cierre

Al cumplirse dos años de la clausura del diario en euskera Euskaldunon Egunkaria, por parte de la justicia española, Eusko Alakartasuna de Argentina manifiesta su rechazo a la persecución que se viene haciendo a los ámbitos de difusión de la cultura y el idioma de los vascos al amparo de la llamada legislación antiterrorista.

Por ello, además, queremos destacar la figura de nuestro compañero Martín Ugalde, intelectual y defensor de los derechos y la cultura del pueblo vasco, quien falleciera siendo víctima de interesadas acusaciones de apoyatura al terrorismo por ser Presidente de Honor del proyecto periodístico Egunkaria.

La persecución selectiva a medios de prensa vascos tiene ya un importante historial en la nueva etapa democrática del Estado español, sus consecuencias son de amplio alcance, sin embargo los fundamentos jurídicos son bastante pobres.

Desde Argentina nuestro saludo a todos los trabajadores de prensa perseguidos por sus ideas.

18 de febrero de 2005


EA Argentina Posted by Hello

Visita de Azkarraga a La Plata

El Día
El Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno vasco, Joseba Azkarraga, sostuvo que, si bien la administación que integra obtuvo importantes logros económicos en sus cuatro años de gestión, el tema de terminar con la violencia de ETA es una "asignatura pendiente".

En su paso por nuestra ciudad, Azkarraga calificó de "no democrática" la posición del gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, de rechazar el Plan Ibarretxe (propuesta política que contempla la autodeterminación, la libre asociación y la soberanía compartida del País Vasco), y destacó que, en definitiva, lo que se está rechazando es la voluntad mayoritaria de la sociedad vasca expresada en su Parlamento. En cuanto al impedimento de votar del proscripto partido político Batasuna, el funcionario vasco afirmó que "no nos convence que se diga que una agrupación política como Batasuna no puede presentarse a las elecciones porque no critica o no condena la violencia de ETA. Esta actitud puede considerarse como cobardía pero no es delito, y por tanto no debe ser tipificado como tal impidiendo la presencia electoral".

Sobre las elecciones del 17 de abril, el Consejero vasco se mostró optimista con renovar el respaldo del pueblo vasco, al marcar logros en materia social, económica, cultural, además de política. Precisó que el índice de desempleo pasó del 14 al 7%, con dos puntos menos de desocupación que en España y una tasa de empleo del 65%.

17 de febrero de 2005

Azkarraga firma convenios con el Ministerio de Trabajo argentino

El Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, finalizó hoy una visita a la Argentina con la firma de dos convenios de colaboración con el Ministerio de Trabajo nacional, en materia de seguridad y capacitación laboral. En la ocasión Azkarraga mantuvo un encuentro con el ministro argentino Carlos Tomada.
En la noche de ayer, el consejero vasco participó de una conferencia realizada en el Centro Vasco de La Plata, en la que se abordó la situación social, económica y política que vive actualmente Euskal Herria. Posteriormente, las autoridades del Euzko Etxea agasajaron a los visitantes con una cena, de la que participaron representantes de la comunidad vasca local y dirigentes políticos de la capital bonaerense.

16 de febrero de 2005

¿Dónde está la frontera?

Javier Ortiz

¿Tiene el vecino de Almería o de Ceuta tanto derecho a decidir sobre el destino de Euskadi como el ciudadano vasco? ¿Ha de poder éste meter baza en los asuntos que conciernen al porvenir de La Laguna o de Trujillo con la misma autoridad que los nativos de ambas ciudades?

No respondan de inmediato. Permítanme que siga formulando preguntas.

Esta otra, por ejemplo: ¿En razón de qué se ha de conceder voz y voto en las grandes opciones de Galicia al censado en Palma de Mallorca pero no al habitante de Viana do Castelo, mucho más directamente concernido por ellas? O bien: ¿por qué deberá pesar más la opinión que tenga sobre los problemas de la población donostiarra un señor de El Ejido, pongo por caso, que otro de Hendaya, cuya proximidad, física y cultural, y cuyo conocimiento sobre la materia tratada son llamativamente superiores?

Créanme: no hay respuestas sencillas para estas cuestiones.

Prosigamos por la vía antipática: ¿por qué hubo de plegarse la población de Almería, que votó mayoritariamente en contra del Estatuto, y se vio obligada a aceptar incluso que se rectificara la legalidad para sacar adelante un proyecto autonómico que había rechazado, y se jalea en cambio a las autoridades minoritarias de Álava cuando proclaman su disposición a separarse del País Vasco si éste toma rumbos colectivos que no les gustan?

¿La decisión de qué colectividad ha de ser la que se imponga por encima de cualquier otra? ¿Ha de pesar más la voluntad de la población de la UE, considerada en su conjunto, que las de las poblaciones de los estados que la integran? ¿Han de ser éstas las que primen sobre el conjunto europeo, de un lado, y sobre los pueblos sin estado que eventualmente las conformen? O, por decirlo de otro modo: ¿Dónde debe establecerse la frontera de la autodeterminación? ¿En la ciudad? ¿En la comarca? ¿En la provincia? ¿En la región? ¿En la nacionalidad? ¿En la nación? (¿En qué nación? ¿Cómo se sabe qué es una nación?) ¿En la entidad supranacional? ¿En las Naciones Unidas? ¿En el universo entero, considerado como colegio electoral único?

Ninguna de estas preguntas tiene una respuesta unívoca, jurídicamente incontestable, científica. Todas ellas dependen de algo que ningún manual de Derecho internacional podrá fijar más allá de intereses particulares: las relaciones de fuerza.

¿Por qué los países bálticos, o Ucrania, pudieron separarse de Rusia? Porque sus poblaciones decidieron que estaban dispuestas a arriesgar más para separarse que lo que Rusia estaba dispuesta a jugarse para mantenerlas bajo su control. Así de sencillo. Así de terrible.

En España acabaremos haciendo lo que resulte del equilibrio que se establezca -que ojalá se establezca- entre lo que unos reclaman que se haga y lo que otros estén dispuestos a perder para que no. Nada que tenga que ver con derechos.