- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

26 de septiembre de 2008

Ziarreta: "Hay un choque de soberanías y hay que elegir"


Eitb24.-El presidente de Eusko Alkartasuna (EA), Unai Ziarreta, ha dicho que en Euskal Herria hay "un choque de soberanías" y que se debe elegir entre un nuevo marco jurídico-político o gestionar un Estatuto de autonomía que "nos ahoga".

Ziarreta ha acusado al PP y al PSE-EE de querer "imponer un modelo de país, el suyo, el de la España constitucional". Ha dicho que socialistas y populares actúan como los tahures con cartas marcadas, porque "tienen a su disposición todos los aparatos de un Estado, desde el Ejército hasta el Tribunal Constitucional".

Sobre este Tribunal ha dicho que el tripartito le ha "obligado a desnudarse", lo que ha servido a muchos vascos para que se les cayera la "venda de los ojos".

"Seducir a esta España es imposible", en referencia a unas manifestaciones del ex presidente del PNV Josu Jon Imaz. "Hemos llegado a un punto en el que ya no caben las ambigüedades ni las medias tintas: o estamos por la superación definitiva del actual marco estatutario y a dar pasos firmes en este sentido o apostamos por seguir gestionando este Estatuto de Gernika, por el acatamiento permanente y por buscar lo más cómodo posible dentro del Estado español", ha señalado.

Ziarreta ha destacado que el actual Estatuto de Gernika "es un corsé que nos aprieta y nos ahoga, se nos ha quedado pequeño", por lo que asumir unas nuevas competencias "no va a cambiar nada".

25 de septiembre de 2008

EA reclamará mañana "un movimiento soberanista pacífico" para salir de la situación creada por el rechazo a la consulta


EA reclamará mañana, durante su intervención en el Pleno de Política General, la necesidad de configurar "un movimiento soberanista pacífico" para salir de la situación creada por el rechazo a la consulta y "hacer ver" que "la mayoría social vasca" defiende el derecho a decidir.

El presidente y portavoz parlamentario del partido, Unai Ziarreta, reivindicará la consulta romovida por el Ejecutivo vasco y denunciará que su no celebración se debe a "la falta de voluntad política" del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Para el líder de la formación nacionalista, la consulta "no se celebrará, de momento", aunque precisará que "se hará, antes o después, y que, antes o después, el pueblo vasco decidirá".

También señalará que, pese a que la iniciativa "no haya salido como se esperaba", el tiempo "no se ha perdido" porque ha situado la cuestión "a debate". "Hemos puesto el derecho a decidir en el eje del debate político y eso, para EA, es un triunfo", asegurará.

Ziarreta cree que "la alternativa para superar el conflicto político" debe pasar por "reconocer el derecho a decidir dela sociedad vasca y la única manera de desbloquearlo, ante "la falta devoluntad del Gobierno español, es, previa apuesta por las vías pacíficas",intentar "sumar mayorías sociales a favor del derecho a decidir".

Por esta causa, reiterará la necesidad de configurar un "movimiento soberanista, sin violencia, pacífico, que llegue a sumar la mayoría social y política de Euskadi". Será, según Ziarreta, "la única manera de forzar al Gobierno central y al mundo a ver que aquí hay un pueblo que defiende el derecho a decidir".

El presidente de EA también reprochará a la izquierda abertzale oficial su falta de "desmarque de la violencia" y le recordará que "violencia e independencia son incompatibles".

También aclarará que su partido pretende hacer uso del derecho a decidir para "vivir mejor, no por capricho", sino"como la mejor fórmula para garantizar el bienestar de la sociedad vasca". "Estamos mejor que en España porque aquí gestionamos las cosas desde la cercanía. El camino es ése", apuntará.

Fuente: EP

22 de septiembre de 2008

LA VIOLENCIA NO ES NUESTRO CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA

Ante una nueva ola de atentados perpetrados en nombre del independentismo vasco, desde la República Argentina queremos expresar nuestro repudio y total rechazo a dichas prácticas.
Las mismas no hacen más que retardar un inevitable proceso soberanista que, alejado del vanguardismo, sume progresivamente la adhesión de una amplia mayoría de vascos y vascas que están convencidos que el desarrollo de un futuro de progreso se obtendrá con una mayor capacidad de autogobierno, libre de los intereses de un Estado centralista que utiliza de rehén a todo un pueblo con mezquinos intereses de poder político-electoral.

Por ello, a 22 años de la creación de nuestro partido como herramienta democrática de un nuevo tipo de proyecto independentista, saludamos a todos los militantes que día a día ofrecen su esfuerzo por un futuro democrático, sin proscripciones, sin violencia y sin censura.

Gora Eusko Alkartasuna!

Gora Euskal Herria askatuta!

Buenos Aires, 22 de septiembre de 2008

Mikel Ezkerro
Alkartetxe de Buenos Aires
Argentina

NO A LA VIOLENCIA, SÍ A LA INDEPENDENCIA

Los miembros del Alkartetxe Federal de Eusko Alkartasuna de la República Argentina, repudiamos la utilización de la violencia como método para intentar perpetuar el contencioso vasco. En este sentido, manifestamos nuestro enérgico repudio a la política de permanente hostigamiento hacia el pueblo vasco por parte del Gobierno de Rodríguez Zapatero, a las ilegalizaciones, la judialización de la política, la utilización de la tortura, la dispersión de los presos vascos, el cierre de periódicos, etc.

Asimismo, instamos a ETA a que ponga fin a atentados como los realizados en Vitoria y Ondarroa.

Por último, hacemos un llamado a las fuerzas abertzales, para que privilegien los intereses nacionales por sobre los partidarios, tendiendo los puentes necesarios, que posibiliten poner en marcha una mesa de diálogo político para lograr la normalización política, como así también, garantizar el derecho a decidir del pueblo vasco.


César Arrondo
Presidente
Alkartetxe Federal
Eusko Alkartasuna
Argentina

21 de septiembre de 2008

Alkartasun Eguna


Eusko Alkartasuna escogió la fiesta anual del partido para dar inicio a la recogida de firmas para el manifiesto en defensa de la consulta. Además, con la intención de darle mayor carga simbólica a la iniciativa, el ex lehendakari y fundador de la formación, Carlos Garaikoetxea, fue el primero en rubricar su apoyo.

Tras él, la anterior presidenta de EA, Begoña Errazti, y el actual líder del partido, Unai Ziarreta, respaldaron la iniciativa al igual que el resto de componentes de la Ejecutiva de la formación y los militantes y simpatizantes que se acercaron al Alkartasun Eguna celebrado ayer en Laudio.

El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, aseguró hoy que la respuesta a la ilegalización de la consulta "no puede ser plegar velas" tras la decisión del Tribunal Constituconal, ni tampoco acordar "transferencias por Presupuestos". "La respuesta es ir hasta el final", añadió en relación con el recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

En la celebración en Laudio (Araba) del Alkartasun Eguna, Ziarreta insistió en que hay que "mantener el timón" porque la respuesta a la decisión del Constitucional "no puede ser ni el acatamiento, ni la violencia, sino la adhesión mayoritaria de la sociedad vasca a un proyecto soberanista".

Además, recordó que hace 10 años se logró el conocido como Pacto de Lizarra, donde se plasmó el reto de EA de "conseguir un movimiento por la soberanía de Euskal Herria, siempre que sea sólo por vías políticas", intención que actualmente sigue vigente. Respecto a la ETA y a los dos atentados perpetrados hoy en Gasteiz y Ondarroa (Bizkaia), denunció que la banda armada es "el mejor aliado del PP y el PSOE y uno de los mayores obstáculos a la independencia".

"Llevan años mintiéndonos cuando nos dijeron que por medios democráticos se podían conseguir todos los objetivos políticos. Si zapatero fuera democrático, se sumaría a la propuesta de consulta. En este proceso vamos a ir hasta el final, lo hemos intentado de otras formas por activa y por pasiva, primero recibimos un portazo y luego nos dijeron que no también a que sea la sociedad vasca la que diga por medio de los partidos como queremos que sea nuestro futuro. Pero ni así nos pararán", añadió.

También acusó a quienes dicen 'no' a la consulta de llevar 30 años "incumpliendo" el Estatuto como, a su juicio, demuestra la negativa de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, a traspasar las políticas de I+D. "Y no pasa nada... ¿Quién nos defiende a nosotros de estos incumplimientos?", agregó.

El presidente de EA recordó que su formación nació hace 22 años para conseguir la independencia y "hay que trabajar mucho porque pasa el tiempo y la división administrativa se afianza". En este sentido, abogó por superar el nacionalismo "acomodado" en vías de la citada independencia porque su objetivo es que llegue el día en que se mantenga con España una relación "diplomática".

Por otro lado se posicionó a favor de la soberanía fiscal vasca y de la fusión de las cajas vascas, que "el PSOE está parando porque tiene presa a la caja Vital".

AZKARRAGA

Por su parte, el secretario general de EA, Joseba Azkarraga, también intervino en el acto para advertir de que "las ideologías deben adecuarse a los tiempos pero sin perder el norte" porque los vascos no son "ni españoles, ni franceses" y los antecesores de los nacionalistas de hoy en día "no dieron la vida por tres transferencias, sino por la independencia". Azkarraga tuvo un recuerdo para Peio Irujo, Imanol Murua y Sabin Zubiri.

"El Gobierno español debe de ser consciente de las graves consecuencias que puede tener tratar de imponer a un pueblo como el vasco una soberanía que no es la nuestra. Si se empeñan en imponernos sus banderas habrá confrontación... democrática pero confrontación.

Poner trabas a la voluntad popular es un acto autoritario de extrema gravedad", explicó.

Respecto a la consulta a la ciudadanía, que definió como "un planteamiento democrático y político", exigió igualmente "una respuesta política".

Además, señaló que el nacionalismo que defiende EA "no está basado en el derecho a decidir por ensoñaciones románticas, sino para conseguir una mejor calidad de vida de la ciudadanía", con un proceso que "terminará cuando los hombres y mujeres decidan su futuro". "Más pronto que tarde decidirán qué relación quieren tener con España y si la quieren tener", advirtió.

Al finalizar el acto, se procedió a una recogida de firmas de apoyo al Manifiesto en favor de la consulta consensuado por las formaciones del tripartito y Aralar. El primero en estampar su firma fue el ex lehendakari, Carlos Garaikoetxea, seguido de la Ejecutiva del partido y afiliados y simpatizantes.

En la celebración del Alkartasun Eguna acudieron como invitados representantes de la Chunta Aragonesista, del Scottish National Party, del BNG, del Andecha Astur, del Conceju Cántabru, del Frente Polisario y de la diáspora de EA en Argentina.

Fuentes: Gara y EP

20 de septiembre de 2008

CONSULTA Y DIASPORA VASCA

El Parlamento vasco, en uso de las atribuciones que le competen, ha puesto a consideración del pleno, el proyecto de ley que posibilita la realización de una consulta en la Comunidad Autónoma Vasca, la cual, está prevista para el 25 de octubre de 2008. La iniciativa ha sido aprobada por 34 parlamentarios de los siguientes grupos políticos: PNV, EA, Aralar, IU, a lo que hay sumar, 1 voto del grupo parlamentario EHAK, mientras que 33 parlamentarios en representación del PP y PSE, votaron en contra del proyecto de Ley, registrándose además, 7 abstenciones del grupo parlamentario EHAK. Lo sucedido en el Parlamento vasco, es un nuevo avance de la hoja de ruta propuesta en su oportunidad, más allá, de las constantes amenazas que provienen del nacionalismo constitucional español, como está última, que seguramente pretenderá en vano, ilegalizar la consulta aprobada por el Parlamento vasco.

Una convocatoria Institucional a un pueblo y por el tema que resulte pertinente consultar, no hace más que fortalecer y profundizar el funcionamiento de los sistemas democráticos modernos, en los cuales, se van imponiendo paulatinamente las formas semidirectas de democracia, y los derechos de los ciudadanos a peticionar, en definitiva, a ser parte activa de las grandes decisiones que necesitan del aval del conjunto.

Desde la diáspora, se sigue con atención la actualidad vasca, y en estos días este proceso en particular. Otras naciones sin Estado, cuando se encontraban intentando solucionar sus problemas de naturaleza política, como por ejemplo los irlandeses y armenios. Sus diásporas tuvieron un papel fundamental, tanto en el desarrollo las acciones políticas concretas, como en la tarea de informar y crear conciencia sobre el problema político en sus respectivos países de acogida.

En el caso particular de la diáspora vasca, la misma, tiene una muy buena implicación en Europa, América, Australia y Asia, si bien, debemos distinguir entre la diáspora en general y la diáspora legalmente organizada. Por dar un ejemplo, en la República Argentina, existen unos 90 centros vascos, y se calcula que la masa de asociados de los mismos, asciende a unas 30.000 personas. Por otro lado, los estudiosos del tema, afirman que en Argentina viven unos 3 millones de personas que tendrían al menos un apellido vasco. Si realizamos la sumatoria del total mundo, nos encontraremos ante un dato contundente, sobre la importancia que puede tener en estas circunstancias y en tantas otras, este fenomenal potencial humano, cultural y político, al cual, habría que asignarle un rol, a partir de la puesta en marcha de políticas activas, como parte de un dinámico “Lobby Internacional Vasco”, ya que al menos, en los discursos de circunstancia, se los considera el octavo Herrialde de Euskal Herria.

Como la consulta se llevará adelante en la Comunidad Autónoma Vasca (Gipuzkoa, Araba y Bizkaia), sería tarea del Ejecutivo vasco, imagino que a través de Acción Exterior, o de quien corresponda, de donde provengan estas necesarias políticas. En este sentido, el Parlamento vasco les ha otorgado una fundamental herramienta: la Ley 8/1994, aprobada el 27 de mayo de 1994, la misma, regla las relaciones entre las colectividades y los centros vascos del mundo y la Comunidad Autónoma Vasca. Creo que resulta de gran responsabilidad patriótica trabajar con la mayor energía, día a día, de aquí hasta el 25 de octubre, y en los sucesivos desafíos, como así también, que en el bloque abertzale no sobra nadie, y que hay que aumentar la tensión de la diáspora mundial vasca, la cual, podría en adelante tener un doble rol:
El primero: a partir de la implementación de una tarea docente de esclarecimiento sobre el origen y actualidad del conflicto vasco. Esta acción política se debería realizar tanto en las casas vascas, las universidades, las sociedades civiles y culturales, medios de comunicación social y con grupos de ciudadanos y ciudadanas de cada uno de los países donde hay presencia vasca, esta funcionaría al unísono, como un “armónico lobby vasco”, con el objetivo de poner en marcha, una corriente de opinión favorable, a favor de la causa nacional vasca en el mundo.
El segundo estaría íntimamente ligado con el resultado de la consulta.
a) En cada uno de los países que forman parte de la diáspora, se debería llevar adelante una campaña activa en favor de la consulta, con el fin de comprometer a aquellos que ejercen sus derechos políticos como residentes en el exterior, a participar de la consulta en forma masiva.
b) En cuanto al resto de los miembros de la diáspora, los socios de centros vascos, pero que por su condición de hijos, nietos, bisnietos, etc. de vascos nativos, y que como consecuencia de las diferentes oleadas migratorias al mundo, ostentan la nacionalidad de los países de acogida, también podrían participar de la consulta, si tomamos como referencia la ley 8/94, que establece tanto el reconocimiento de las casas vascas, como así también, la actualización de permanentes de sus censos. En este sentido, quienes cumplan con estos requerimientos antes mencionados podrían participar de la convocatoria del 25 de octubre, partiendo de la base que cada casa vasca constituye una comunidad vasca organizada o pueblo de la diáspora, y que los asociados son los habitantes que pertenecen a esa comunidad.

Seguramente como a los vascos nada nos resulta fácil, se alzarán voces propias y ajenas en contra de esta posibilidad, esgrimiendo el obsoleto argumento de la falta de legalidad, para que la diáspora reconocida por la Ley 8/94 participe. En definitiva, sería la misma falta de legalidad que el Gobierno español argumentará en unos días, para que los vascos no ejerzan su derecho a decidir, a lo cual, no hay que dar ninguna trascendencia. En tal sentido, si el argumento de la ilegalidad persiste, la consulta en la diáspora se podría realizar igual poniendo en marcha un segundo escenario. En este sentido, aunque la consulta no se la considere vinculante, que la gente en los centros vascos del mundo pueda votar, tendría un fenomenal impacto político en el planeta, y sería una forma de activar y hacer partícipe a miles y miles ciudadanos y ciudadanas vasco/mundiales, que si bien, hoy no tienen un Estado vasco como referencia, quieren participar y aportar desde cualquier lugar en donde vivan, en la construcción de una República Vasca en Europa.


Prof. César Arrondo

Galderafobia


Preguntafobia Haga click aquí!

En defensa de una Consulta Popular en el País Vasco sobre la Paz y la Normalización Política

I.- ANTECEDENTES:

1º El Parlamento Vasco aprobó el 27 de junio de 2008 la Ley 9/2008, de convocatoria y regulación de una consulta popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política, con inicio de la convocatoria para el 15 de septiembre de 2008 y celebración de la consulta popular el 25 de octubre de 2008.
2º El Tribunal Constitucional, actuando a iniciativa del Presidente del Gobierno español, suspendió, primero, la celebración de la consulta, luego denegó la defensa judicial a los partidos políticos Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua-Berdeak y Aralar y, por último, ha dictado Sentencia con fecha 11 de Septiembre de 2008 declarando la inconstitucionalidad y consiguiente nulidad de la Ley 9/2008.
3º.- Se ha rechazado, en suma, la celebración de una consulta popular cuya convocatoria fue aprobada por la representación mayoritaria de la ciudadanía vasca reunida en su Parlamento.

II.- VALORACION:

1ª Entiendo que la Ley anulada reconoce el derecho que me asiste como ciudadano/a de una sociedad democrática a ser consultado/a y a contribuir personalmente, por tanto, a la paz y a la normalización. Su anulación lesiona el derecho de participación en los asuntos públicos y la propia libertad de expresión. En este sentido, la prohibición de la consulta ha determinado que no pueda dar mi voto sobre dos materias transcendentales para mi persona y para la sociedad a la que pertenezco, como son la búsqueda de la paz y de acuerdos políticos sobre nuestra convivencia como sociedad.
2ª Se ha denegado a los partidos políticos vascos EAJ-PNV, EA, EB-Berdeak y Aralar, representantes democráticos de la ciudadanía, la posibilidad de defender, dentro del procedimiento constitucional, sus posiciones en apoyo de la Ley, lesionándose así el derecho a la tutela judicial y a la libertad de asociación.
3ª Entiendo que la responsabilidad fundamental en la prohibición de la consulta recae en el Presidente del Gobierno español quien, reiteradamente, se ha negado a dialogar con los representantes de los partidos citados para alcanzar un Pacto Político sobre la paz y la normalización, poniendo en manos de los Tribunales lo que debe ser resuelto mediante el diálogo y el acuerdo político.

II.- INICIATIVAS: Por cuanto antecede, EL/LA FIRMANTE desea:
Primero.- Solicitar de los Partidos Políticos que incorporen y/o mantengan en sus programas y proyectos la aspiración a la capacidad plena de decisión de la ciudadanía vasca.
Segundo.- Adherirme a cuantas iniciativas y demandas desplieguen los Partidos Políticos en defensa de la consulta popular ante los foros europeos e internacionales..

En cumplimiento de la normativa de protección de datos de carácter personal, le informamos que sus datos personales se utilizarán exclusivamente para la gestión y tramitación de la adhesión personal a las iniciativas y demandas que presenten EAJ-PNV, EA, EB-Berdeak y Aralar.
Asimismo, le informamos que puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en: C/Arenal 2-3º 48005 Bilbao

EHAK pide a la Mesa del Parlamento que no disuelva el grupo tras haber vetado su blindaje

Deia.- En política, como en la física, nadar y guardar la ropa son incompatibles. El pasado 6 de mayo EHAK nadaba como pez en el agua al unir sus votos a PSE y PP para impedir una reforma puntual del reglamento del Parlamento vasco que hubiera blindado a la Mesa de la Cámara frente a resoluciones judiciales como las del caso Atutxa. No han pasado cuatro meses y medio desde entonces y ahora, tras el fallo del Tribunal Supremo que ilegaliza al partido, su portavoz Nekane Erauskin quiere evitar que el tsunami de la ilegalización empape a su grupo parlamentario y pide al tripartito que defienda el mantenimiento del grupo Ezker Abertzalea, tras haber abortado una iniciativa del propio tripartito que hubiera allanado lo que ahora reclama EHAK a la desesperada.

Erauskin instó ayer a PNV, EA y Ezker Batua a que demuestren su postura contraria a la Ley de Partidos defendiendo el mantenimiento de su grupo parlamentario. Se adelantan así a la previsible orden de disolución por parte del Tribunal Supremo, que el jueves adelantó su fallo en la causa contra EHAK.

La portavoz de la formación compareció en la Cámara de Gasteiz junto con los otros ocho parlamentarios de su grupo para pedir un salvavidas al tripartito. Tras recordar que 150.000 personas votaron por ese partido en las autonómicas de 2005 y reivindicar su derecho al grupo parlamentario, instó al tripartito -que detenta tres de los cinco asientos de la Mesa de la Cámara- a que defienda la continuidad del grupo de EHAK. "Si el tripartito, como dice, está en contra de la Ley de Partidos y de las ilegalizaciones, debería defender el derecho que tenemos a seguir como grupo parlamentario, porque, además, siempre han dicho que este Parlamento es soberano a la hora de tomar sus decisiones", indicó tras señalar que no espera nada de los representantes del PSE y PP.

El pasado mes de mayo, Erauskin votó en contra de la reforma del reglamento para que la competencia para la disolución de grupos parlamentarios recayese en el Pleno de la Cámara y no en la Mesa. Se buscaba blindar de facto al órgano de dirección del legislativo -presidido por la jeltzale Izaskun Bilbao- ante un eventual procesamiento por no disolver un grupo a requerimiento del TS, como ocurrió con Juan Mari Atutxa, Gorka Knörr y Kontxi Bilbao. El presidente de la Cámara y sus dos compañeros de la Mesa fueron procesados y condenados por el Alto Tribunal por un delito de desobediencia, al negarse a disolver el grupo Sozialista Abertzaleak, tras la ilegalización de Batasuna en 2002.

18 de septiembre de 2008

Azkarraga: "El PSOE debería ser ilegalizado, no condenó los GAL"


Eitb24.- El consejero de Justicia del Gobierno vasco, Joseba Azkarraga, ha indicado que el PSOE debería ser ilegalizado en aplicación de la Ley de Partidos porque no condenó los GAL, e incluso "los creó".

En declaraciones a Com Ràdio, ha opinado que "a todo tipo de organización hay que ganarla en las urnas, no en los tribunales", en referencia a la ilegalización de ANV.

Para Azkarraga, no condenar la violencia es "absolutamente rechazable, pero no es delito". Por ello, ha subrayado que "si se aplica bien aplicada este desastre de ley (la de Partidos), nos podríamos encontrar con que hasta el propio PSOE debería ser ilegalizado, porque el PSOE no sólo no condenó a los GAL, sino que los creó".