En la ciudad de Montevideo, a los 15 días del mes de septiembre del año 2007, se reúne la Mesa Americana del Foro de Debate Nacional, con el propósito de analizar su accionar de cara al futuro, como así también, la situación política y social de Euskal Herria. En este sentido, los abajo firmantes declaran:
Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando mancomunadamente para favorecer todos los caminos que conduzcan a la restauración del dialogo entre las fuerzas abertzales. En este sentido, estamos convencidos de que el conflicto político vasco involucra tanto a los estados francés y español y a la nación vasca, y que la raíz del mismo es de naturaleza política, como así también, que su resolución sólo podrá ser posible por las vías del diálogo, sin ningún tipo de tutelas, ni imposiciones, que intenten desvirtuar el derecho que les corresponde a los ciudadanas y ciudadanos vascos a decidir, como sujeto de derecho político su futuro.
Animamos a todos los miembros de la diáspora, a manifestar su compromiso con las instituciones políticas, sociales y culturales vascas, apoyando los esfuerzos que muchos compatriotas realizan tanto en Euskal Herria, como así también, en la diáspora, en la búsqueda de aportar a la solución del contencioso vasco, con el fin de alcanzar en forma definitiva la normalización política y como consecuencia, la paz.
Entendemos que una nación que pretende ser un Estado soberano, debe tener muy en claro la necesidad de garantizar la vigencia de los derechos humanos, políticos y sociales y culturales para todas las ciudadanas y ciudadanos de Euskal Herria.
Nos comprometemos a continuar trabajando por la unidad abertzale y hacemos votos para que en los debates que tendrán lugar en estos días en cada una de las agrupaciones nacionalistas, sean fructíferos y en clave patriótica. En este sentido, trabajaremos activamente para conseguir la unidad de Udalbiltza, al ser la única institución política que aglutina a toda representación política de Euskal Herría.
Por último, entendemos que es tiempo de instaurar el diálogo sin exclusiones, de ser posible, en ausencia de todo tipo de violencia. En este sentido, nuestro objetivos soberanistas se consumarán cuando el pueblo vasco tenga la palabra, participando de una consulta democrática, y ello sólo se conseguirá, si garantizamos la unidad en la acción.
Césa Arrondo (miembro de EA Argentina)
Gloria Zuazola (militante de la izquierda vasca de Uruguay)
Santiago Bereciartua (militante de la izquierda vasca de Argentina)
José Domingo Ormaetxea (afiliado al PNV en Euskal Herria)
Mariana Fernández Castelli (agente cultural-Argentina)
>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<
26 de septiembre de 2007
23 de septiembre de 2007
Euskal Herria ¿Nación o región?
Muchos debates tendrán lugar en estos días en Euskal Herria, y los mismos atravesarán a todos los partidos nacionalistas, los cuales, deberán definir sus propuestas y estrategias de cara al futuro. Ya sabemos de sobra la opinión de los partidos del Estado, sean estos de derecha o de supuesta izquierda: “Los vascos forman parte regionalmente del Estado español”, como así también, “Que reafirmar el derecho a decidir del pueblo vasco, constituye un acto de rebelión a la Constitución y las instituciones del Estado”.
Lo importante será como los partidos abertzales evalúan y proponen a la sociedad vasca un proyecto de Nación que incluya la normalización política, la paz y un marco jurídico- político que satisfaga sus demandas.
Para llevar adelante esos debates, se deberá partir de la base de que Euskal Herria es la resultante de la unidad de los siete Herrialdes, más allá, de que hoy la Nación vasca se encuentre asentada sobre dos estados y con tres sistemas políticos administrativos diferentes.
Los vascos son una Nación porque cumplen sobradamente con las categorías que la determinan como tal. En este sentido, todas las naciones del mundo tienen derecho a la autodeterminación, es decir, a elegir sus instituciones, su forma de vida, sus relaciones y vínculos en el mundo. En consecuencia, los vascos tienen derecho a crear un Estado Vasco en Europa.
Estas premisas seguramente serán motivo de debate en el arco nacionalista vasco, para lo cual, a partir de las ponencias de los diferentes partidos, de aquí a fin de año, será donde los afiliados participaran de importantes análisis y aportaciones, y cuya resultante, es dejar en claro si Euskal Herria es una región o una Nación. La sociedad vasca seguramente está esperando definiciones en este sentido, ya que los discursos cruzados confunden muchas veces al tejido social, con la consecuente desmoralización y desmovilización.
La Nación vasca necesita de los acuerdos mínimos que garanticen el diálogo como única forma de poder llevar a buen puerto la resolución de su conflicto político. Y para que ello sea posible, los abertzales deberán explicar con claridad a la sociedad vasca, si consideran que Euskal Herria es una región o una Nación, como así también, cual es el alcance de la autodeterminación que proponen.
Prof. César Arrondo
Lo importante será como los partidos abertzales evalúan y proponen a la sociedad vasca un proyecto de Nación que incluya la normalización política, la paz y un marco jurídico- político que satisfaga sus demandas.
Para llevar adelante esos debates, se deberá partir de la base de que Euskal Herria es la resultante de la unidad de los siete Herrialdes, más allá, de que hoy la Nación vasca se encuentre asentada sobre dos estados y con tres sistemas políticos administrativos diferentes.
Los vascos son una Nación porque cumplen sobradamente con las categorías que la determinan como tal. En este sentido, todas las naciones del mundo tienen derecho a la autodeterminación, es decir, a elegir sus instituciones, su forma de vida, sus relaciones y vínculos en el mundo. En consecuencia, los vascos tienen derecho a crear un Estado Vasco en Europa.
Estas premisas seguramente serán motivo de debate en el arco nacionalista vasco, para lo cual, a partir de las ponencias de los diferentes partidos, de aquí a fin de año, será donde los afiliados participaran de importantes análisis y aportaciones, y cuya resultante, es dejar en claro si Euskal Herria es una región o una Nación. La sociedad vasca seguramente está esperando definiciones en este sentido, ya que los discursos cruzados confunden muchas veces al tejido social, con la consecuente desmoralización y desmovilización.
La Nación vasca necesita de los acuerdos mínimos que garanticen el diálogo como única forma de poder llevar a buen puerto la resolución de su conflicto político. Y para que ello sea posible, los abertzales deberán explicar con claridad a la sociedad vasca, si consideran que Euskal Herria es una región o una Nación, como así también, cual es el alcance de la autodeterminación que proponen.
Prof. César Arrondo
EA propone un plante al Estado si no reconoce el derecho a decidir
EITB24
La presidenta de EA, Begoña Errazti, ha propuesto hoy materializar "una amenaza democrática" y realizar un "plante al Estado", que se plasme en "la desobediencia ciudadana, si se rechaza "el derecho a decidir" de los vascos y no se permite celebrar una consulta popular. Además, ha preguntado a los socialistas si "van a sacar los tanques a la calle" para impedirla.
Durante su intervención en la Plaza de la Ranchería de la localidad vizcaína de Portugalete para celebrar el Alkartasun Eguna, Errazti ha realizado un llamamiento a optar por "la amenaza democrática al Estado" y ha reclamado "la desobediencia ciudadana", si el Estado "se niega a reconocer la capacidad de decisión" del pueblo vasco.
Para ello, ha considerado necesario la unidad de los nacionalistas y ha señalado que el Parlamento y el Gobierno vasco tendrán "que tomar las riendas", mientras que la sociedad vasca y la ciudadanía deberán estar detrás, "sin fisuras porque lo que estamos pidiendo, como patriotas, es justo".
Los tanques
En esta línea, se ha dirigido al PSOE para preguntarle qué va a hacer si se convoca una consulta y si va a aplicar el artículo 8 de la Constitución, "para sacar los tanques a la calle".
En esta línea, ha asegurado que los vascos harán lo que "tengan que hacer" porque "ya se ha intentado todo", en alusión al Estatuto de Gernika y al Plan Ibarretxe, y ha recordado que todo ello "ha quedado en nada" porque "el centralismo español lo ha rechazado".
22 de septiembre de 2007
Caso Egunkaria: Declaraciones del consejero Azkarraga

El consejero de Justicia del Gobierno vasco, Joseba Azkarraga, consideró ´una barbaridad lo que está pasando con el caso de Egunkaria´, y calificó de ´despropósito´ que Dignidad y Justicia solicite penas de entre 12 y 14 años de prisión para los siete directivos del diario euskaldun clausurado.
En declaraciones previas a la inauguración de las jornadas ´Las leyes de igualdad de la lucha contra la discriminación al derecho desigual´ celebradas en Bilbao, Azkarraga manifestó que se trata de ´una barbaridad lo que está pasando con el caso de Egunkaria y, en su momento, con el caso de Egin´.
´En una sociedad que se dice democrática, avanzada, lo que no tiene sentido es que sigan todavía en vigor los delitos de opinión y que sigan cerrando medios de comunicación. Y que no sólo se cierren medios de comunicación, sino que años después de los cierres cautelares de medios de comunicación, todavía no sepamos por qué se han cerrado´, dijo. Asimismo, subrayó qu! e le parece ´un despropósito´ que, ´encima, se están pidiendo penas de cárcel de la cuantía que se están pidiendo´.
En cuanto a la decisión que adopte la Audiencia Nacional sobre el portavoz de Askatasuna, Juan Mari Olano, sobre si decreta su prisión provisional o no, el consejero de Justicia precisó que que se trata de ´una resolución judicial que tiene que respetar´.
Por otra parte, el consejero de Eusko Alkartasuna afirmó que es bueno para Euskadi que exista ´un planteamiento de solución entre las partes en conflicto´ dentro del PNV y señaló que lo importante no es la probación de una ponencia política, sino que, después, ésta se desarrolle. Además, expresó su respeto hacia la persona que llegue a ser el candidato jeltzale a la Presidencia, sea ´Urkullu, Egibar o quien fuera´.
En declaraciones previas a la inauguración de las jornadas ´Las leyes de igualdad de la lucha contra la discriminación al derecho desigual´, Azkarra! ga señaló que hay que ser respetuosos con los procesos interno! s de otr as fuerzas políticas, en este caso, del PNV.
´Parece ser que hay un planteamiento de solución y arreglo entre las partes en conflicto y eso es bueno para el país. Yo creo que la estabilidad de los partidos políticos es importante para cualquier país y, sobre todo, para el nuestro´, dijo.
A su juicio, ´cualquier debate es interesante´ y señaló que éstos ´no hay que verlos nunca como algo negativo en la vida política´. ´Yo respeto el debate del PNV. Ojalá eso sirva para clarificar también posiciones y eso también es positivo para todos´, añadió.
CANDIDATO
También dijo que respeta al próximo candidato a la elección del presidente del EBB ´sea Urkullu o sea cualquier otra persona´. ´Es un partido diferente al mío y hay que ver las cosas desde la perspectiva del respeto a cualquier persona que dirija un partido político. No sé si será Urkullu, Egibar o quien fuera´, apuntó.
Joseba Azkarraga consideró que ´lo impo! rtante no son tanto las personas en los partidos políticos, ni en el PNV ni en EA´. ´Lo importante fundamentalmente son las ideas que se defiendan y hay que ver, a partir de estos momentos, cuál va a ser el desarrollo de su ponencia política y en función de cuál sea el desarrollo de la ponencia política habrá menos coincidencias o menos con nuestro partido´, señaló.
Asimismo, destacó que ´es bastante contradictorio´ que una misma ponencia política reciba las críticas ´de un extermo y de otros´, en referencia a Batasuna y el PP.
´La ponencia política, al final, de cualquier partido político no es tanto el contenido, que es importante, sino fundamentalmente también la forma en la que se va a desarrollar esa ponencia política y no me refiero a la del PNV, sino a cualquier ponencia política de cualquier partido´, señaló
MUJER E INSERCIÓN LABORAL
El titular vasco del Empleo inauguró hoy en la sede del Colegio de Abogados de B! izkaia las Jornadas denominadas ´Las leyes de Igualdad: de la ! lucha co ntra la discriminación al derecho desigual´.
El simposium, que concluirá mañana, ha sido organizado por el Consejo Vasco de la Abogacía en homenaje al letrado Eduardo Escribano Villán, recientemente fallecido y de quien el consejero destacó que se trataba de un ´apasionado defensor de la Justicia como garantía de igualitarismo entre las personas y contra la arbitrariedad de cualquier origen´.
Durante su discurso, Azkarraga destacó que hoy en día es un ´clamor´ la necesidad de la defensa de la igualdad como un principio de justicia estricta´, lo que a su juicio hace necesario ´remover los obstáculos y los estereotipos sociales´ que impiden alcanzar esa igualdad de ´una forma plena´.
INTEGRACIÓN LABORAL
Según el consejero de EA, la ´pieza clave de la integración social y del desarrollo de las personas es la integración laboral, que, sin embargo, según dijo, no debe suponer una ´renuncia a una vida familiar y personal satisfac! toria´.
Para facilitar el acceso de la mujer al mercado de trabajo, el Departamento de Azkarraga ha orientado toda su política desde una perspectiva de género, ya que, según el consejero ´son todavía las mujeres las que sufren en mayor medida los problemas de la acumulación de tareas y de las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar´.
Durante su disertación, el titular de Empleo aseguró que supone un ´reto´ el hecho de incrementar la participación de las mujeres en sectores de la economía con más presente y futuro. Azkarraga destacó también que ´uno de los objetivos prioritarios´ de su Departamento pasa por prevenir y erradicar el acoso sexista y mejorar la atención ante la violencia doméstica y las agresiones sexuales, ´incrementando la detección temprana y respondiendo con criterios de coordinación, calidad y eficacia´.
Las jornadas, que se clausurarán a las dos de la tarde de mañana, abordarán asuntos como el ´Impacto ! de la ley de Igualdad´, ´Las políticas en materia de igualdad ! en Euska di´ o ´El enfoque de género en las políticas de salud laboral y de prevención de riesgos laborales´.
27 de febrero de 2007
El primer 'hermano' en 750 años
El Diario Vasco
ARRASATE. DV. A la villa de Mondragón le ha nacido una «hermana» cuando está a punto de cumplir 750 años. La joven ciudad argentina de Sunchales, con apenas 200 años de historia a sus espaldas, es desde ayer la «hermana menor» de la villa guipuzcoana fundada en 1260 el rey castellano Alfonso X El Sabio.
En prueba de la dilata trayectoria histórica de Mondragón, el alcalde Ignacio Lakunza obsequió a su homólogo sunchalense Gonzalo Toselli con una réplica a tamaño natural de la Carta Puebla firmada por dicho monarca.
El intercambio de regalos entre el regidor arrasatearra y el intendente de la municipalidad de Sunchales, quien obsequió a Lakunza con artístico juego para beber mate, precedió a la firma del acuerdo de hermanamiento rubricado ayer por ambos representantes tras el Pleno extraordinario celebrado en el ayuntamiento.
Todos los grupos políticos del ayuntamiento, salvo Ezker Batua-EB, que se abstuvo, respaldaron la propuesta de hermanamiento con Sunchales, considerada la capital del cooperativismo argentino.
La totalidad de los partidos del espectro municipal, incluido EB, dieron la bienvenida a este acuerdo y mostraron su confianza en que el hermanamiento sea fuente de riqueza cultural, educativa y empresarial para las dos ciudades recién hermanadas.
El alcalde Ignacio Lakunza, tras remarcar que se trata del primer hermanamiento que suscribe Mondragón en sus casi 750 años de historia, señaló que el «valor de este acuerdo se verá en el futuro en los lazos culturales y educativos» entre ambas localidades. El acuerdo de hermanamiento aprobado ayer estipula que Sunchales y Mondragón consolidarán sus lazos de amistad y entendimiento mutuo «a través de relaciones permanentes entre los dos municipios que puedan favorecer intercambios entre sus habitantes en todos los ámbitos».
En este sentido, las administraciones de ambas ciudades se comprometen a esforzarse en aprovechar las posibilidades que pudieran brindarse para establecer relaciones entre grupos culturales, de estudiantes, de personas de tercera edad y de otros colectivos vecinales en las diferentes actividades de ambas ciudades hermanas». Con ese objetivo, la municipalidad de Sunchales y el Ayuntamiento de Mondragón propiciarán tanto los encuentro como la facilitación de los espacios para el desarrollo de seminarios, charlas, becas e intercambios de los habitantes de ambas comunidades, para la difusión de los aspectos culturales, sociales y de otras temáticas comunes».
El alcalde Lakunza también aludió al cooperativismo que une ambas ciudades al augurar que, en una economía globalizada como la actual, «con este hermanamiento quizá estemos asistiendo a la puesta en marcha de una futura red de ciudades unidas por la economía social».
26 de febrero de 2007
Sunchales y Mondragón se hermanan

Luego de un año de trabajo intenso, que se iniciara con la colaboración de la Consejería de Justicia, Empleo y Seguridad Social, que preside Joseba Azkarraga, tanto con el Gobierno de Santa Fe, como con la Casa Cooperativa de Sunchales, en el día de la fecha se ha alcanzado un importante punto en el desarrollo de la relaciones entre el movimiento cooperativo argentino y vasco: se acordó hermanar a la ciudad de Sunchales con la villa de Mondragón con el objetivo de consolidar los lazos de amistad y entendimiento mutuo, a través de relaciones permanentes entre los dos municipios para que puedan favorecer intercambios entre sus habitantes en todos los ámbitos.
Dicho acontecimiento fue saludado por la Alianza Cooperativa Internacional, desde donde se señaló: "La ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL en la región de América tiene el agrado de unirse a la celebración de este importante acto de hermandad entre estas dos comunidades pioneras del cooperativismo.
A través de los años los cooperativistas hemos aprendido muchas cosas y nos hemos enriquecido de experiencias exitosas, pero lo mas importante que hemos aprendido es el arte de vivir juntos como hermanos.
El mundo esta en nuestras manos, en manos de cooperativistas capaces de ver las transformaciones del presente, de cooperativistas con coraje de vivir, de cooperativistas que velan por el porvenir de los demás.
Reconocemos todas las acciones de unión y fraternidad que fortalezcan al movimiento cooperativo en cualquier parte del mundo. Nuestro más sincero reconocimiento a la ciudad de Sunchales y la villa de Mondragón por esta digna acción de unir esfuerzos, conocimientos y trabajo para el bien del movimiento cooperativo mundial."
17 de febrero de 2007
Errazti dice que no hay excusas para paralizar el proceso

La presidenta de EA, Begoña Errazti, ha afirmado hoy en Bilbao que "las próximas elecciones del mes de mayo no justifican de ninguna manera que el proceso de paz y normalización política se pare"
Errazti hizo estas manifestaciones en un descanso de la reunión que mantuvo hoy en la capital vizcaina con cargos internos del partido para preparar los comicios municipales y forales del 29 de mayo.
La dirigente de EA consideró que es fundamental "continuar avanzando en el proceso, en el encuentro de vías políticas que permitan buscar una solución al descontento con el actual marco político para Euskadi y a un largo etcétera que supone, en definitiva, la solución al contencioso vasco".
Señaló, en este sentido, que EA "continúa exigiendo y comprometiéndose con una salida política al contencioso vasco y eso implica consenso de las fuerzas políticas, desde el reconocimiento del pueblo vasco y de su derecho a decidir".
Expresó también la preocupación de su partido por lo que "entendemos que es un intento de alejar a la ciudadanía de aquel interés, ilusión y compromiso con los avances en la normalización política del País Vasco que existió durante el llamado proceso de paz", interrumpido con el atentado del 30 de diciembre en Barajas.
Reiteró la "enorme responsabilidad que tenemos los partidos políticos de insistir en la vía política, del acuerdo entre los partidos políticos y de la mesa de partidos y, desde luego, en no aceptar, de ninguna manera, que se tomen decisiones ajenas a nuestro pueblo y en contra de sus intereses".
Insistió, por último, en que su formación no consentirá que "se tomen decisiones fuera del ámbito que afecta a los partidos políticos vascos y a nuestro país".
16 de febrero de 2007
La jaula
DEIA
Decía el dictador que España era una unidad de destino en lo universal, frase grandilocuente que, la verdad, nunca he sabido qué significaba en realidad. La Constitución hoy vigente insiste en que su fundamento es "la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles" (art. 2) y, por si acaso alguien osa desviarse de la senda marcada, encarga al Ejército la misión de "defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional" (art. 8). En este escenario nos movemos los vascos, dentro de esos límites y haciendo uso de competencias reconocidas en un Estatuto de Gernika que a día de hoy sigue sin ser cumplido en su integridad por los sucesivos gobiernos españoles, con lo que demuestran que nuestro régimen estatutario es para ellos de segunda división y que respetarlo o no es algo meramente coyuntural que está en función de los intereses particulares del partido gobernante en Madrid en cada momento histórico.
Este y no otro es hoy por hoy nuestro campo de juego, nuestros límites, los barrotes de esta jaula que para los vascos es el Estado español. Una jaula grande, cierto es, si tomamos en consideración nuestras competencias y nuestro grado de autonomía, alpiste, siguiendo con el símil, que nos dan y nos quitan desde Madrid según interese. Una gran jaula, sí, pero una jaula al fin y al cabo. Una jaula con la puerta cerrada que nos impide volar solos si así lo decidimos. Es bueno que lo tengamos siempre presente; de lo contrario corremos el riesgo de olvidarlo mientras volamos entre los barrotes embargados por una falsa sensación de libertad. Hasta renunciar incluso a abrir la puerta de la jaula deslumbrados por la cantidad de alpiste con que, en función de las diferentes coyunturas, nos pueden llegar a nutrir desde Madrid. Porque, para qué negarlo, en Euskal Herria también hay quienes aceptan de buen grado los barrotes a cambio de determinadas comodidades.
Volad libres dentro de vuestra jaula, vienen a decirnos. Una contradicción en sí misma, asumida por unos y oculta durante años a los ojos de otros. Hoy, en cambio, sólo quienes prefieren cerrar los ojos no ven los barrotes de la jaula, dorada para algunos pero comida por el óxido para la mayoría de nosotros. Los acontecimientos de los dos últimos años, desde la aprobación del Nuevo Estatuto Político en el Parlamento vasco, han puesto los barrotes a la vista de todos, también de quienes durante años han volado dentro de la jaula sin rozarlos siquiera, sin sentir su presencia. Hoy todos vemos la jaula; vemos claros y nítidos los barrotes y los límites que nos imponen; nos vemos dentro de ella. Y se lo debemos -y doy las gracias por ello- a quienes en el Congreso de los Diputados respondieron con un portazo lleno de desprecio a la propuesta de convivencia aprobada por nuestro Parlamento, a la voluntad de la mayoría de la sociedad vasca. Y se lo debemos también a quienes en nombre de esa Justicia injusta criminalizan y procesan al lehendakari, al primer representante de los vascos, por levantar la bandera del diálogo como único método de resolución de todo conflicto. Han despertado las conciencias de muchos que hasta ahora no habían sentido su voluntad enjaulada. Se debilitan al mismo ritmo que nosotros, los que reivindicamos la caída de todas las barreras, nuestro derecho a volar solos, nos fortalecemos. Su intolerancia es nuestra fuerza.
Hoy los vascos volamos muy cerca ya de los barrotes, demasiado para lo que las estructuras del Estado nos han tenido reservado durante todos estos años. Chocamos una y otra vez contra los barrotes porque la jaula, definitivamente, se nos ha quedado pequeña. Nos ahoga. La puerta, sin embargo, todavía sigue cerrada pero no será por mucho tiempo porque somos muchos, cada vez más, los que queremos volar fuera.
El proceso es irreversible pero que llegue a buen término no dependerá sólo de quienes tienen la llave de la jaula, sino que lo hará principalmente de nosotros mismos, de que tengamos suficiente capacidad y convicción como para llevar hasta el final, unidos y siempre de manera democrática, nuestras legítimas reivindicaciones, nuestro derecho a volar solos. Tenemos que estar preparados para soportar todo tipo de ataques y también para rechazar ofrecimientos e invitaciones que serán generosas en apariencia pero que sólo buscarán desviarnos de nuestro camino.
Ofertas de competencias y transferencias como si fueran raciones de alpiste con las que entretenernos durante otra buena temporada para hacernos olvidar que seguimos dentro de la jaula y que volamos entre barrotes. Cantos de sirena para llevarnos al camino de la comodidad particular. Sólo lograremos que nos abran la puerta si no flaqueamos y nos mantenemos firmes en nuestros principios y en nuestro compromiso con el derecho a decidir de la sociedad vasca. Si nos vence la tentación, seguiremos volando dentro de una jaula con la puerta cerrada. Tengámoslo presente.
Unai Ziarreta es secretario general de Eusko Alkartasuna
Decía el dictador que España era una unidad de destino en lo universal, frase grandilocuente que, la verdad, nunca he sabido qué significaba en realidad. La Constitución hoy vigente insiste en que su fundamento es "la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles" (art. 2) y, por si acaso alguien osa desviarse de la senda marcada, encarga al Ejército la misión de "defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional" (art. 8). En este escenario nos movemos los vascos, dentro de esos límites y haciendo uso de competencias reconocidas en un Estatuto de Gernika que a día de hoy sigue sin ser cumplido en su integridad por los sucesivos gobiernos españoles, con lo que demuestran que nuestro régimen estatutario es para ellos de segunda división y que respetarlo o no es algo meramente coyuntural que está en función de los intereses particulares del partido gobernante en Madrid en cada momento histórico.
Este y no otro es hoy por hoy nuestro campo de juego, nuestros límites, los barrotes de esta jaula que para los vascos es el Estado español. Una jaula grande, cierto es, si tomamos en consideración nuestras competencias y nuestro grado de autonomía, alpiste, siguiendo con el símil, que nos dan y nos quitan desde Madrid según interese. Una gran jaula, sí, pero una jaula al fin y al cabo. Una jaula con la puerta cerrada que nos impide volar solos si así lo decidimos. Es bueno que lo tengamos siempre presente; de lo contrario corremos el riesgo de olvidarlo mientras volamos entre los barrotes embargados por una falsa sensación de libertad. Hasta renunciar incluso a abrir la puerta de la jaula deslumbrados por la cantidad de alpiste con que, en función de las diferentes coyunturas, nos pueden llegar a nutrir desde Madrid. Porque, para qué negarlo, en Euskal Herria también hay quienes aceptan de buen grado los barrotes a cambio de determinadas comodidades.
Volad libres dentro de vuestra jaula, vienen a decirnos. Una contradicción en sí misma, asumida por unos y oculta durante años a los ojos de otros. Hoy, en cambio, sólo quienes prefieren cerrar los ojos no ven los barrotes de la jaula, dorada para algunos pero comida por el óxido para la mayoría de nosotros. Los acontecimientos de los dos últimos años, desde la aprobación del Nuevo Estatuto Político en el Parlamento vasco, han puesto los barrotes a la vista de todos, también de quienes durante años han volado dentro de la jaula sin rozarlos siquiera, sin sentir su presencia. Hoy todos vemos la jaula; vemos claros y nítidos los barrotes y los límites que nos imponen; nos vemos dentro de ella. Y se lo debemos -y doy las gracias por ello- a quienes en el Congreso de los Diputados respondieron con un portazo lleno de desprecio a la propuesta de convivencia aprobada por nuestro Parlamento, a la voluntad de la mayoría de la sociedad vasca. Y se lo debemos también a quienes en nombre de esa Justicia injusta criminalizan y procesan al lehendakari, al primer representante de los vascos, por levantar la bandera del diálogo como único método de resolución de todo conflicto. Han despertado las conciencias de muchos que hasta ahora no habían sentido su voluntad enjaulada. Se debilitan al mismo ritmo que nosotros, los que reivindicamos la caída de todas las barreras, nuestro derecho a volar solos, nos fortalecemos. Su intolerancia es nuestra fuerza.
Hoy los vascos volamos muy cerca ya de los barrotes, demasiado para lo que las estructuras del Estado nos han tenido reservado durante todos estos años. Chocamos una y otra vez contra los barrotes porque la jaula, definitivamente, se nos ha quedado pequeña. Nos ahoga. La puerta, sin embargo, todavía sigue cerrada pero no será por mucho tiempo porque somos muchos, cada vez más, los que queremos volar fuera.
El proceso es irreversible pero que llegue a buen término no dependerá sólo de quienes tienen la llave de la jaula, sino que lo hará principalmente de nosotros mismos, de que tengamos suficiente capacidad y convicción como para llevar hasta el final, unidos y siempre de manera democrática, nuestras legítimas reivindicaciones, nuestro derecho a volar solos. Tenemos que estar preparados para soportar todo tipo de ataques y también para rechazar ofrecimientos e invitaciones que serán generosas en apariencia pero que sólo buscarán desviarnos de nuestro camino.
Ofertas de competencias y transferencias como si fueran raciones de alpiste con las que entretenernos durante otra buena temporada para hacernos olvidar que seguimos dentro de la jaula y que volamos entre barrotes. Cantos de sirena para llevarnos al camino de la comodidad particular. Sólo lograremos que nos abran la puerta si no flaqueamos y nos mantenemos firmes en nuestros principios y en nuestro compromiso con el derecho a decidir de la sociedad vasca. Si nos vence la tentación, seguiremos volando dentro de una jaula con la puerta cerrada. Tengámoslo presente.
Unai Ziarreta es secretario general de Eusko Alkartasuna
7 de febrero de 2007
18/98 el juego de los números
Vulnerar o terminar con los derechos civiles, políticos y culturales de todos y todas parece ser el fin último del macro proceso denominado18/98. A la Audiencia Nacional le da lo mismo, inculpar a la Mesa Nacional de HB, a la Coordinadora KAS, a los miembros del Diario EGIN, a la Fundación Zumalabe, al Lehendakari Ibarretxe, al dirigente Arnaldo Otegi, a los jóvenes independentistas, o al dirigente abertzale José Luis Elkoro.
Para la Audiencia Nacional, todo lo que tiene olor a vasco debe ser el objeto de enjuiciamiento, y así ha sido durante 17 meses, en los cuales, un importante número de personas han tenido que comparecer en Madrid los días lunes, martes, y miércoles de cada semana, sin importar las distancias, los inconvenientes, los trastornos y las humillaciones.
Las penas solicitadas por el fiscal parecen constituir números provenientes del azar, donde se solicitan 50 años, como si fuera un juego de apuestas, con el singular argumento de vincular toda actividad institucional o militante nacionalista a ETA.
Hoy el Fiscal de la causa Enrique Molina ha solicitado una reducción en las penas originalmente pedidas, como si se tratara de las rebajas de las grandes tiendas.
Mientras tanto, la resolución del conflicto vasco deberá esperar, al igual que la unidad abertzale, la reanudación del diálogo y la humanitaria liberación de Iñaki de Juana.
Solo la movilización del pueblo vasco, la ausencia de violencia, el diálogo como medio de resolución del conflicto, y el respeto de todas las ideas, constituyen los denominadores que nos llevarán a concretar los grandes objetivos nacionales, que sólo serán posibles, si se logra garantizar el derecho a decidir del pueblo vasco.
Prof. César Arrondo
Para la Audiencia Nacional, todo lo que tiene olor a vasco debe ser el objeto de enjuiciamiento, y así ha sido durante 17 meses, en los cuales, un importante número de personas han tenido que comparecer en Madrid los días lunes, martes, y miércoles de cada semana, sin importar las distancias, los inconvenientes, los trastornos y las humillaciones.
Las penas solicitadas por el fiscal parecen constituir números provenientes del azar, donde se solicitan 50 años, como si fuera un juego de apuestas, con el singular argumento de vincular toda actividad institucional o militante nacionalista a ETA.
Hoy el Fiscal de la causa Enrique Molina ha solicitado una reducción en las penas originalmente pedidas, como si se tratara de las rebajas de las grandes tiendas.
Mientras tanto, la resolución del conflicto vasco deberá esperar, al igual que la unidad abertzale, la reanudación del diálogo y la humanitaria liberación de Iñaki de Juana.
Solo la movilización del pueblo vasco, la ausencia de violencia, el diálogo como medio de resolución del conflicto, y el respeto de todas las ideas, constituyen los denominadores que nos llevarán a concretar los grandes objetivos nacionales, que sólo serán posibles, si se logra garantizar el derecho a decidir del pueblo vasco.
Prof. César Arrondo
El Gobierno vasco no renovará el convenio de Prisiones hasta que se transfiera la competencia
El Correo
El consejero vasco de Justicia, Joseba Azkarraga, ha anunciado hoy que el Gobierno vasco no renovará el convenio en materia penitenciaria suscrito con el Ejecutivo central hasta que éste responda a la demanda de su Departamento de transferir la competencia de prisiones. A través de este convenio, el Gobierno vasco presta servicios sanitarios, educativos y de carácter social en las tres prisiones vascas.
En una comparecencia de prensa, Azkarraga precisó que, a pesar de renunciar a suscribir nuevamente este convenio, firmado por primera vez en 1994, el Gobierno de Vitoria seguirá responsabilizándose de los citados servicios, aunque "sin la sujeción a ningún convenio".
El citado convenio marco en materia penitenciaria entre ambas administraciones se renueva automáticamente cada año. No obstante, en una de sus cláusulas se recoge que es suficiente con que una de las partes firmantes lo denuncie para que éste se rompa. Precisamente, esa es la decisión que tomó ayer el Consejo de Gobierno vasco y que hoy ha anunciado Azkarraga, la de "denunciar formal y oficialmente" este convenio.
El Gobierno autonómico ha adoptado esta determinación ante la "intolerante desidia con la que el Gobierno de Zapatero desprecia las justas demandas de reconocimiento de las competencias recogidas en el Estatuto y el silencio como respuesta a la petición del Gobierno vasco de que se pongan en marcha las comisiones necesarias para proceder al traspaso de prisiones ".
Sin respuesta
En este sentido, Azkarraga recordó que el Ejecutivo Ibarretxe ha solicitado en varias ocasiones de manera oficial y por escrito desde el año 1983, la última en 2006, la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias, petición ante la que no ha recibido ningún tipo de respuesta por escrito.
Dijo que el único argumento del Gobierno socialista para no abordar esta cuestión es que "está en juego la seguridad nacional", al tiempo que le acusó de "falta de respeto, negligencia e incumplimiento de las leyes". A pesar de no renovar el convenio, Azkarraga dejó claro que el Gobierno vasco "está dispuesto a seguir prestando los servicios, a no ser que la Administración central nos diga que no lo hagamos".
El Ejecutivo vasco destina anualmente cuatro millones de euros a prestar servicios sanitarios, educativos y de carácter social en los tres centros penitenciarios vascos. Por parte del Ejecutivo socialista, según Azkarraga, se aportan 408.000 euros en materia sanitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)