- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

29 de mayo de 2004

SOLIDARIDAD CON JOSU LARIZ

Los integrantes del Alkartetxe de Eusko Alkartasuna de la República Argentina, reunidos con el propósito de conmemorar el 194 aniversario de la instauración de la Primera Junta de Gobierno Soberana en las Provincias Unidas del Río de la Plata, hemos aprovechado la oportunidad para pasar revista a la situación actual en Euskalherria. En este sentido, se ha analizado la situación del ciudadano vasco Josu Lariz Iriondo deportado desde el Uruguay hacia la Argentina, en una situación muy poco clara desde el punto de vista de la aplicación del derecho, lo cual ha traído como consecuencia que él mismo fuera detenido a su llegada a nuestro país ante el requerimiento del Estado español.

Luego de un intercambio de opiniones sobre el tema los miembros presentes del Alkartetxe argentino de Eusko Alkartasuna en forma unánime:

DECLARAMOS

1)Nuestro más enérgico repudio al pedido de extradición del ciudadano vasco Josu Lariz Iriondo por parte del Estado español.-

2)Nuestra solidaridad con el ciudadano vasco Josu Lariz Iriondo, sus familiares y amigos.-

3)Nuestra solicitud al Gobierno de la Nación Argentina para que conceda al ciudadano vasco Josu Lariz Iriondo el beneficio del “asilo político” en nuestra Patria Argentina.-

Mikel Ezkerro
Presidente

César Arrondo
Secretario General


25 de mayo de 2004




BURGOS II PARA JOSU LARIZ IRIONDO

En el mes de diciembre de 1970 tuvo lugar en España el “Proceso de Burgos”, en el cual un Tribunal militar juzgó a miembros de la resistencia vasca acusados de la muerte del Comisario Melitón Manzanas, conocido torturador de Gipuzkoa durante la dictadura franquista.
El sumario 31/69 constaba de unas 5000 páginas y en ellas se acusaba a unas 16 personas ya detenidas y otras en el exilio de pertenecer a ETA. Entre los acusados se encontraban Xabier Izko, al que se lo inculpaba de ser el autor de la muerte de Melitón Manzanas y además: Teo Uriarte, Jokín Gorostidi, Xabier Larena, Unai Dorronsoro y Mario Onaindia como instigadores al asesinato, para todos ellos el Fiscal solicitaba la pena de muerte. En la jurisdicción militar no existía el recurso y las pruebas aportadas se aprobaban o rechazaban por decisión exclusiva del juez militar de instrucción. El Código Militar preveía que se entregase el sumario al abogado defensor sólo cuatro horas antes de antelación a la celebración del Consejo de Guerra. En definitiva, la defensa no tuvo la posibilidad de aportar pruebas. El 28 de diciembre se hicieron firmes las condenas, las cuales por la presión internacional fueron conmutadas por el dictador español el 31 de diciembre.
El 8 de junio de 2004 en la República Argentina será juzgado Josu Lariz Iriondo, un ciudadano vasco que luego de vivir en Uruguay durante muchos años, donde se radicó y formó su familia y además desarrolló su actividad profesional de cocinero en un restaurante, fue extraditado a la Argentina en una maniobra poco clara de la justicia uruguaya, país en el cual ha existido como tradición el “derecho de asilo”. Es ante el requerimiento del “Juez estrella” Baltasar Garzón y las presiones político-económicas de los intereses españoles en el vecino país que se a puesto fin a la aplicación de ese “principio ético”, que elevaba la consideración de un pueblo como el uruguayo, en la defensa de los derechos individuales y humanitarios.
El juicio aparentemente tendrá total sintonía con el juicio de Burgos, ya que el Juez argentino ha rechazado la aportación de pruebas fundamentales provenientes del Uruguay, como la negativa de la Justicia uruguaya al pedido de extradición, el informe sobre la tortura en el Estado español de Amnistía Internacional y la aportación de testigos por parte de la defensa, entre los cuales se encuentra el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
La dependencia económica de nuestros piases hace posible la ingerencia de intereses multinacionales que presionan para lograr influir sobre los poderes republicanos locales, en este caso sobre la Justicia.
Los cambios producidos en España no traerán nada positivo para el pueblo vasco y sus perseguidos, y como antecedente de lo antes dicho podemos citar la política del anterior gobierno socialista, donde los GAL fueron la repuesta estatal para intentar resolver el “conflicto vasco”.
Lo que más lamentamos como argentinos étnicamente vascos, es la pérdida del ejercicio de la Soberanía por parte de nuestras autoridades, donde se privilegia lo económico a la defensa de los Derechos Humanos. Por parte de España, sólo cabe rescatar la incapacidad manifiesta para dar solución al contencioso vasco, cuya naturaleza tiene una raíz política y su solución sólo será posible por medios políticos a partir de un diálogo generoso entre todos los involucrados en el contencioso.
Hoy Josu Lariz Iriondo en Argentina solamente se encuentra “arropado” por sus afectos, los amigos y la simpatía de quienes son consecuentes con la idea de que todo los pueblos tienen derecho a la autodeterminación.
Mucho nos agradaría que Josu Lariz Iriondo pudiera acceder al beneficio del “asilo” en nuestra Patria Argentina, la cual ya en 1940 cobijó a miles de vascos finalizada la guerra civil española. Las autoridades argentinas tiene la palabra, sólo se trata de ejercer el derecho a ser Soberanos, como lo hicieron un grupo de patriotas el 25 de mayo de 1810.


Prof. César Arrondo
República Argentina

1 de mayo de 2004

MANIFIESTO DE EUSKO ALKARTASUNA PARA EL PRIMERO DE MAYO

El primero de mayo es el día para manifestarse y exigir, en cualquier punto del planeta, la necesidad de dignificar las condiciones de trabajo y de vida. Desde mayo de 1889 las cosas han cambiado mucho. No obstante, los referentes de mejora de las condiciones de trabajo, la consecución del pleno empleo y que éste sea cada vez más estable y de más calidad, continúan siendo aún hoy cuando transitamos por el Siglo XXI, reivindicaciones absolutamente actuales. Por otra parte, esta reivindicación es común a todos los trabajadores y trabajadoras, independientemente del sector de producción o empresa en el que desempeñe su trabajo.

La temporalidad, moderación salarial y siniestralidad deterioran las condiciones laborales, situación que se ha ido consolidando coincidiendo con el ciclo de crecimiento económico, hecho que desde Eusko Alkartasuna queremos denunciar, porque constituye un exponente de la injusticia social. Incluso queremos hacer pensar sobre los efectos que tendrá esta precariedad laboral en las pensiones de las personas que trabajan de forma temporal, es decir en el futuro ocurrirá que estos trabajadores no habrán cotizado durante el periodo suficiente, o lo habrán hecho en relación a bajas retribuciones. Por tanto estamos ante un hecho que tiene proyección el futuro.

Esta situación se está agravando tomando como excusa la necesidad de reaccionar ante la deslocalización de empresas. Cada vez son más las empresas que toman la decisión de trasladar las fábricas y los puestos de trabajo a países del Este de Europa o a China, en busca de salarios más bajos, mercados laborales flexibles e impuestos reducidos, obsesionados por conseguir mayores beneficios para sus empresas. Para hacer frente a este hecho, se plantean recomendaciones orientados hacia la necesidad de disminuir costes y modernizar las estructuras empresariales para mantener la competitividad. Esto en la práctica se traduce en moderación salarial y mayor flexibilidad laboral, es decir más precariedad. Y no tiene en cuenta que el empleo es imprescindible tanto para el desarrollo económico como para el desarrollo social.

Para adoptar las medidas pertinentes que logren modificar y paliar esta situación, es necesario que las decisiones sean aprobadas desde los ámbitos más cercanos a la realidad, es decir, es importante que las instituciones vascas tengan las competencias necesarias para desarrollar políticas de empleo, formación y protección social. Además es imprescindible reconocer que en Euskal Herria existe una mayoría sindical diferenciada y una estructura patronal propia, en este sentido, la democracia participativa obliga a respetar esta realidad.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, las reivindicaciones de Eusko Alkartasuna se centran en los siguientes ejes de actuación:

- Instamos la necesidad de respetar el ámbito vasco decisión, para que las condiciones de trabajo se fijen en función de nuestra voluntad, es decir, requerimos la capacidad para definir nuestro propio marco de relaciones laborales y sistema de seguridad social, lo que se traduce en la capacidad legislativa plena en materia de empleo, formación y protección social.

- Reivindicamos la defensa de todos y cada uno de los derechos sociales, sobre todo el que hace referencia al trabajo digno, así como a la consecución del pleno empleo y que éste sea cada vez más estable, de más calidad, más seguro y esté mejor repartido.
- Entendemos que las políticas de empleo sirve para generar y repartir mejor la riqueza, por eso apostamos por la reordenación y reparto del tiempo de trabajo, y la reducción de la jornada laboral.

- Estimamos necesarias actuaciones dirigidas a ofrecer seguridad de los ingresos de los trabajadores tanto para el desarrollo económico como para el desarrollo social. Por ello, exigimos actuaciones dirigidas a la estabilidad en la contratación y a mantener el poder adquisitivo de los salarios, así como la necesidad de dignificar las prestaciones sociales. En este sentido, consideramos imprescindible la mejora sustancial de las pensiones contributivas y no contributivas, situándolas por encima del umbral de pobreza y damos prioridad a la elevación progresiva del Salario Mínimo Interprofesional hasta llegar al 60% de la renta media, evitando los salarios de pobreza y exclusión y consiguiendo que el trabajo llegue a ser garantía de bienestar y de integración social.

- Los derechos sociales y laborales son universales. Por eso, para garantizar la inserción social y laboral de los colectivos más vulnerables o de aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión social, serán necesarias políticas de discriminación positiva. Estos derechos se deben garantizar independientemente de la procedencia del trabajador, porque todos somos ciudadanos de Euskal Herria, porque la salvaguarda y la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores es igual sin distinción en todo el mundo.

Por todo ello, Eusko Alkartasuna apoyará todas las movilizaciones que coincidiendo con estos ejes de actuación se celebrarán en toda Euskal Herria.

18 de abril de 2004

Aberri Eguna e Independentismo Cívico

Acabamos de celebrar el Aberri Eguna, fecha en la que a través de diversas convocatorias, discursos y manifiestos, los grupos y partidos abertzales formulan propuestas en torno a nuestras reivindicaciones nacionales.

A las tradicionales convocatorias partidistas ha habido que añadir los llamamientos de una Udalbiltza lamentablemente dividida, y la reunión del Nazio Eztabaidagunea o Foro Facional de Debate, plataforma en la que diversas organizaciones y personas han tratado de elevar propuestas para superar la situación de bloqueo en que se encuentra la solución del conflicto vasco, tras la ruptura de la tregua por parte de ETA y las negativas consecuencias políticas que esa ruptura ha acarreado, particularmente en el ámbito de la violación de los derechos humanos y la aplicación de la llamada Ley de Partidos.

Creo que cuando se aborda un posicionamiento de cara al Aberri Eguna, se ha de combinar la teoría básica sobre la cuestión nacional con la adecuación de este discurso –y hoy cada día más, en este mundo cambiante-, a la realidad de la ciudadanía a la que se dirige. Muchas veces prima más lo primero que lo segundo, y eso no es bueno para quienes defendemos un independentismo aggiornato, cívico, inclusivo, moderno, que tiene en cuenta las necesidades ciudadanas. Que, por poner un ejemplo, deje de hablar de los jóvenes en términos retóricos y paternalistas, y diga a las claras que los jóvenes de hoy, ya sea en Euskadi o en España, son nuestros chicanos particulares, sometidos a contratos laborales indecentes y encadenados a hipotecas de por vida para pagar viviendas a precios de escándalo. Al lado de estos jóvenes desfilando por inmobiliarias para buscar unos metros cuadrados a precios exorbitados, parecen un mal chiste aquellos mineros obligados a comprar en los supermercados de los amos.

Hay que hablar más de los problemas de nuestras gentes. De los valores que queremos defender para nuestra sociedad. De las desigualdades de todo tipo. Del pacifismo militante. De los derechos humanos de todos y para todos. Es escandaloso que ETA, al margen de lo intolerable de su actuación, declare una tregua para Catalunya, discriminando personas y territorios arrogándose no se sabe qué derecho. Pero, salvando las distancias, vivimos en un mundo en el que la discriminación de territorios y personas en cuanto a derechos humanos sucede todos los días, en medio del silencio cómplice de muchos.

Tras el 11 de Marzo en Madrid, creo que todos, independientemente del territorio en que vivimos, más allá de las diferencias que sostenemos con respecto al y del Estado español, tenemos una oportunidad mayor para profundizar en nuestros discursos basados en el respeto mutuo, el diálogo, la paz, los derechos humanos y la primacía de la voluntad popular, cuestión esta última que no la quiero referir solamente a la reclamación de un ámbito de decisión para la ciudadanía de Euskadi, sino que va más allá. Si algo ha quedado claro tras el 11-M y lo que se vió en todos los rincones del Estado, es que una de las reformas constitucionales urgentes es la referida al derecho de consulta o referéndum por parte de los ciudadanos y las ciudadanas. Es urgente dar el paso, ya, de una democracia únicamente representativa, hacia una democracia representativa y participativa.
No es cierto el cliché que se ha pretendido vender -durante la época Aznar, por cierto, como nunca-, del nacionalismo vasco esencialista, etnicista, insolidario. Basta con darse una vuelta por Euskadi para distinguir los talantes y actitudes de nuestra ciudadanía, sea cual sea su sentimiento de pertenencia y su más o menos declarada adscripción nacional, de lo que se ha dicho y se dice desde las tribunas políticas de Madrid y determinados altavoces mediáticos. Porque es muy distinta, aun con todas sus limitaciones discursivas, la realidad del nacionalismo vasco de la que se pretende trasladar desde los altavoces mediáticos del nacionalismo español.

En este sentido, en los años venideros, creo que vamos a asistir a fenómenos interesantes en el seno del independentismo vasco. En un escenario de no-violencia, se dará, sin duda, pero no sin dificultades -y por ello quizás se precisen algunos años-, una recomposición de los espacios a la izquierda del nacionalismo tradicional. Y ello va a abrir, consiguientemente, la ventana a nuevas relaciones políticas y combinaciones electorales, lo que implica, lógicamente, una dialéctica política alejada de discursos monolíticos, para dar paso a una práctica política basada en una nueva visión superadora del nacionalismo tradicional.

Es preciso abordar esta tarea de construcción de un nuevo discurso que aglutine el espacio a la izquierda del nacionalismo tradicional. Un espacio en el que, además de la formulación básica de nuestro independentismo, que ya se nos supone, primemos los valores ciudadanos, democráticos y participativos; de compromiso inequívoco con los derechos de todos y para todos que decimos defender, aunque muchas veces solamente de boquilla. Un discurso que subraye los valores que impulsen el cambio de esta sociedad injusta hacia una sociedad económica, social y medioambientalmente sostenible.

Es la hora del independentismo cívico, que plantee la recomposición del espacio abertzale progresista cada vez más confluyente en Euskal Herria y que se puede identificar con propuestas y discursos como los de Carod-Rovira o Rubert de Ventós, por ejemplo. Un independentismo cívico contrapuesto al nacionalismo -cualquiera que sea su demarcación, incluido el español- que se asienta en valores y visiones del pasado y no en los valores universales de los derechos humanos, incluidos los colectivos, y de la ciudadanía.

Gorka Knörr
Militante de Eusko Alkartasuna.



14 de abril de 2004

Del «Consejo de contenciosos» a la orden de detención europea
Bart Staes - Europarlamentario (*)
Gara, 15/04/04

Poco tiempo después de que el Parlamento belga ratificara la ley que instaura «la orden de detención europea» (el 12 de diciembre del 2003), la justicia española demanda de nuevo la extradición de la pareja vasca Moreno-García, que vive desde hace 12 años en nuestro país. El juez de instrucción y la Corte de Apelación sin embargo han rechazado la solicitud española, bajo el motivo de que se trata de un informe «viejo».

El procurador sin embargo ha recurrido ante el Tribunal de Casación.

Conviene subrayar la poca solidez de fondo de este informe, sobre todo por el hecho de que las acusaciones contra la pareja Moreno-García están basadas en declaraciones obtenidas bajo tortura. Las mismas autoridades españolas han reconocido estos hechos en 1996, anter el Relator Especial de Naciones Unidas, Monsieur Kooijmans, volviendo así sobre declaraciones anteriores que los negaban.

Para recordar, según las normas internacionales, las declaraciones obtenidas bajo tortura no tienen ningún valor jurídico.

Incluso sin considerar la suerte de la pareja Moreno-García, los firmantes de este texto estimamos que no es deseable introducir la orden de detención europea en nuestra legislación, porque eso vendría a introducir prácticas propias de regímenes totalitarios. Ciudadanos belgas pueden ser igualmente víctimas.

Es necesario examinar con más atención la situación en España. La política llevada por Madrid para con el País Vasco recuerda las prácticas de la Inquisición y del «Consejo de Contenciosos» español que, en el pasado castigó sin consideración en nuestro país.

En el siglo XVI, los Países Bajos pasaron un periodo agitado de su historia. Seguido de la crisis económica y de las injusticias de la Iglesia, que fueron criticadas por Erasmo en su "Laus stultitiae", surgieron nuevas opiniones sobre los asuntos religiosos y políticos. La invención de la imprenta hizo que el protestantismo alcanzara a un vasto público. Los príncipes locales (tales como los condes de Egmont y Hoorn) seguirían fieles al catolicismo pero se mostraron tolerantes con los heterodoxos. Ellos pidieron que se moderara la Inquisición que Carlos V (Carlos I de España) había endurecido en 1529. (En los Países Bajos del Sur cerca de 3.000 personas fueron ejecutadas por «delitos religiosos»). Esta iniciativa les costaría cara, porque el rey español Felipe II les hizo condenar a muerte por «alta traición». Por este hecho, fue creado un tribunal especial, el «Consejo de Contenciosos» (o «Consejo de Sangre»); que condenó a muerte a lo largo de su existencia a cerca de 18.000 personas. El 5 de junio de 1568, Egmont y Hoorn fueron decapitados en la Grand Place de Bruselas.

Esto parece increíble, pero en la España actual la tortura y la persecución ideológica y política, que fueron la marca de la Inquisición y del Consejo de Con- tenciosos de Felipe II, continúan practicándose. Esto destaca del reporte muy reciente (5 de febrero) del Relator Especial de Naciones Unidas, Theo Van Boven. Las autoridades españolas legitiman su política refiriéndose a la lucha antiterrorista. No obstante, Van Boven alega que la prohibición de la tortura «es absoluta e imperativa y que no se puede en ninguna circunstancia someter o estar subordinada a otros intereses, políticos o prácticos; esto incluye la necesidad legítima de anticipar atentados terroristas o juzgar a quienes los financian, planifican, apoyan o cometen tales atentados».

Después de tener conocimiento de numerosos testimonios «de interlocutores fiables del mundo judicial y académico y de la sociedad civil del País Vasco», así como de personas que han sido detenidas e interrogadas por las fuerzas policiales y de seguridad del Estado, el Relator Especial concluye que «agentes de la seguridad y policías, particularmente dentro de los servicios de la lucha contra el terrorismo, han recurrido regularmente a la práctica de la tortura y a otras formas de tratamiento inhumanas y humillantes».

Las declaraciones de víctimas de tales prácticas mencionan malos tratos tales como golpes, ejercicios físicos forzados y extenuantes, la asfixia con bolsas de plástico y vejaciones sexuales. Teniendo en cuenta la confirmación de los diversos testimonios, su coherencia y la precisión de detalles anticipados, el Relator Especial tiene la convicción de que «no puede tratarse de falsas declaraciones».

El Relator Especial de Naciones Unidas expresa su preocupación ante el hecho de que la ley que rige la medida de detención llamada de «incomunicación» (por la que los detenidos no tienen derecho a consultar con un abogado o un médico, o de tener cualquier contacto con su familia) ha sido modificada con el fin de extender al máximo los días de detención previstos, pasando así de 5 a 13 días, (noviembre del 2003), y esto a pesar de las opiniones previas de Naciones Unidas.

Según M. Van Boven, es en efecto durante este «periodo de incomunicación», en el transucrso del cual toda posibilidad de control está excluida, que el detenido corre el mayor riesgo de sufrir la tortura. Esta medida crea pues las condiciones en las que la tortura pueda ser practicada.

El sistema judicial español, en la práctica, no distingue entre la participación en la realización de un atentado y la simpatía por un proyecto político de un País Vasco independiente. Esta confusión no se aplica únicamente en el caso de Luis Moreno y Rakel García.

En el País Vasco se dan violaciones cada vez más inquietantes. Estos últimos años, dos periódicos, "Egin" (con una tirada de 60.000 ejemplares) y "Egunkaria" (con una tirada de 40.000 ejemplares, periódico totalmente en euskara) han sido prohibidos. El director de este periódico, Martxelo Otamendi, ha sido torturado. Sin embargo, el hecho de que él dirija un periódico próximo políticamente a miles de nacionalistas no significa que él sea el portavoz de ETA. Cuando denunció las prácticas de las que había sido víctima, la justicia española le ha inculpado junto a otros tres periodistas, por «colaboración con banda armada» (ETA) y falsas declaraciones sobre la tortura de la que él ha sido objeto, considerando que las denuncias relativas a la tortura no son más que una estrategia de ETA con vistas a desacreditar las instituciones democráticas españolas. Las asociaciones de defensa de los Derechos Humanos del País Vasco, que han denunciado la tortura de la que han sido víctimas diversos detenidos, han sido igualmente acusadas de «desestabilizar las instituciones democráticas».

A la luz de estos hechos parece más que nunca indispensable que las garantías legales sean puestas en marcha, con el fin de que la orden de detención europea no sea utilizada con fines políticos.

La orden de detención europea se basa sobre el principio de que todos los estados de la UE respeten estrictamente los Derechos Humanos. En este contexto, nada se opone a que la extradición sea cuasi automática. Pero como nosotros hemos visto, éste no es desgraciadamente el caso. Incluso en el seno de la Unión Europea hay estados que violan los prinicipios más elementales de los Derechos Humanos.

Es posible que la solicitud de extradición de Luis Moreno y Rakel Garcia sea rechazada, porque haya prescrito. Pero en el futuro es evidente que será diferente.

La lógica quisiera que la construcción de la Unión Europea contribuya a la difusión del respeto de los principios más elementales de los Derechos Humanos. Desgraciadamente, fuerza constatar que asistimos a lo contrario, y las prácticas totalitarias, dignas de otra época, tienen el riesgo de ser importadas a un país de tradición democrática como el nuestro.

Debemos igualmente atraer la atención sobre el hecho de que todo ciudadano belga que se conduzca mal a los ojos de las autoridades españolas puede ser igualmente automáticamente extraditado.

Es por todas estas razones que los firmantes de este texto apoyamos explícitamente la proposición de la asociación Advocaten voor de Wereld (Abogados del Mundo) de introducir un recurso ante el Tribunal de Arbitraje, para solicitar la suspensión de la ley relativa a la « orden de detención europea». La orden de detención europea no puede ser una secuela tardía del «Consejo de Contenciosos». -


(*) Firman este escrito, entre otros: Bernard Daelemans y Paul Van Cappellen (miembros de Anai Artea, grupo flamenco de solidaridad con Euskal Herria), Jan Loones y Kris Van Dijck (miembros del Parlamento flamenco), Lionel Vandenberghe (Senador), Christian Dutoit (Redactor de la revista "Meervoud") y Anne Morrelli (Profesora de la Universidad Libre de Bruselas)

11 de abril de 2004

EA Argentina: ABERRI EGUNA 2004

Al celebrarse un nuevo Día de la Patria Vasca, Eusko Alkartasuna de Argentina reafirma los compromisos asumidos en su Acta Fundacional, a saber: sostener los principios partidarios de la agrupación política del país Vasco Eusko Alkartasuna; reivindicar los imprescriptibles Principios Históricos del Pueblo Vasco; difundir nuestras ideas y objetivos rompiendo el bloqueo informativo que ha buscado estigmatizar nuestra Causa Nacional; propender a la unidad en la tarea de la Construcción Nacional, defendiendo principios irrenunciables como el diálogo, el respeto a los derechos humanos y el repudio a la violencia como herramienta para dirimir conflictos políticos; y finalmente, trabajar en la superación del actualmente fragmentado marco político vasco (que nos mantiene separados entre la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde), en la búsqueda de mayores cuotas de autogobierno, sin perder de vista el objetivo final de nuestra acción política: LA INDEPENDENCIA DE EUSKALHERRIA.

Destacando el rol que desde la diáspora se cumple en pos de estos compromisos, enviamos un fraternal abrazo a todos los abertzales, que desde distintos puntos del mundo trabajan para recuperar la cultura, la unidad y la soberanía, ideales que golpean el pecho de numerosas generaciones de vascos, vascas y de sus descendientes en tierras más o menos lejanas.

GORA EUSKALHERRIA ASKATUTA!
AURRERA!

Argentina, 11 de abril de 2004





Documento de Aberri Eguna 2004
Celebramos el Aberri Eguna del 2004 tras un año repleto de acontecimientos, en el que se han producido cambios tanto en Euskal Herria como en el resto del mundo. Actos brutales como el perpetrado el 11 de Marzo en Madrid y el rechazo en las urnas a la política de confrontación y recorte de libertades llevado a cabo por el Partido Popular, muestran de forma clara la necesidad de abordar los problemas desde la raíz y a través del diálogo, aquí, en el mundo y, especialmente en el estado español.

Ha sido éste un año de convulsiones. En lo que a Euskal Herria se refiere, la persistencia de la violencia de ETA y su pretensión de erigirse en defensora de los derechos de nuestro pueblo, ha supuesto la continuidad en la vulneración de los derechos humanos. En contraposición, la inmensa mayoría de la sociedad ha mostrado frontal y nítidamente su rechazo ante esta estrategia de utilización de la violencia, y apuesta de manera y firme por el diálogo y el entedimiento basado en el respeto a los legítimos y diversos posicionamientos políticos.

De otro lado, la violencia, también ha sido usada como justificación para llevar un proceso de retroceso democrático y menoscabo de derechos y avances que creíamos consolidados. Este proceso involutivo ha tenido su reflejo en las políticas y medidas que ha ido adoptando el Gobierno de Madrid, siguiendo los esquemas de una concepción del orden mundial maniqueo, donde existen un eje del bien y un eje del mal. El establecimiento del pensamiento único ha desembocado en una política de confrontación y criminalización de todas aquellas ideas que, como los postulados de Eusko Alkartasuna, defienden la existencia de un país independiente, con su propia identidad y su derecho a organizarse jurídica y políticamente .

Nos encontramos, pues, en un momento crucial, ante unos meses fundamentales en torno al debate en el Parlamento Vasco de la propuesta legítima del Gobierno Vasco, así como otros que favorezcan las vías de comunicación y entendimiento entre las diversas fuerzas políticas y agentes sociales.

Dentro de las diversas consultas electorales que han tenido lugar en neustro país, tanto en Hegoalde como en Iparralde, merece una atención especial el resultado electoral arrojado el pasado 14 de marzo, en el que el Partido Popular ha perdido el Gobierno del estado español. Durante los cuatro próximos años el Partido Socialista Obrero Español deberá demostrar su talante en materia de derechos individuales y colectivos, sobre las libertades, el pluralismo el diálogo, etc. Desde Eusko Alkartasuna entendemos que serán necesarias una voluntad y una actitud claras y evidentes, tendentes a recuperar el espacio que mediante pactos y modificaciones legislativas se ha ido cercenando al sistema democrático.

Son momentos de incertidumbre, pero para Eusko Alkartasuna también son momentos de esperanza y de una apuesta clara hacia el avance soberanista. Es el momento para seguir trabajando en la defensa de los valores de democracia, de la paz y del respeto de los derechos individuales y colectivos.

Por todo ello, con motivo del ´Aberri Eguna´ de este año 2004 desde Eusko Alkartasuna:

1.- Proclamamos nuestro compromiso en constituirnos en aval y garantía de la defensa clara, firme y activa de los derechos en este período de cambios, y exigimos con rotundidad y sin ambages, el derecho a poder ejercer nuestra capacidad de decisión sobre nuestro futuro, esto es, a poder ejercer el derecho de autodeterminación. El resultado de dicho ejercicio será en todo caso aceptado por Eusko Alkartasuna , al tiempo que trabajaremos con el objetivo de lograr apoyos a lo que es nuestra aspiración política última de una Euskal Herria independiente integrado en Europa.

2.- Reivindicamos, exigimos y creemos que ´otro mundo es posible´, un mundo mejor, basado en el cumplimiento de todos los derechos humanos, individuales y colectivos para lograr una sociedad basada en la igualdad de oportunidades para todas las personas a fin de garantizar una calidad de vida digna en todos los aspectos: social, cultural, político, educativo, deportivo, lingüístico, medio ambiental, etc.

3.- Mostramos nuestra solidaridad y apoyo con todos aquellos países, que como el nuestro trabajan para que les sean reconocidos sus derechos como pueblo y apuestan por acometer esta labor desde la única vía que puede solucionar los conflictos: el diálogo y el respeto a los derechos humanos.

Son muchas las naciones sin Estado que reivindican un lugar en pie de igualdad al resto de los Estados en la Unión Europea. Euskal Herria es un país, y como tal le corresponde tener un lugar, voz y voto en todos los organismos supranacionales. La ampliación de la Unión Europa integrará a nuevos países;por ello, desde Eusko Alkartasuna apostamos por la creación de una Europa de los pueblos, para trabajar desde una defensa clara de nuestro país y nuestra ciudadanía, desde una concepción solidaria con el resto de países y personas, en la consecución de una Euskal Herria mejor, de una Europa mejor, de un mundo mejor para todas las personas. Gora Euskadi askatuta!

6 de abril de 2004

Por una segunda transición democrática y plurinacional
Josep Lluís Carod Rovira, Begoña Errazti y Bizen Fuster

Veinticinco años después de la aprobación de la actual Constitución española, con la mayoría absoluta del Partido Popular hemos asistido a un momento que podemos calificar como de clara involución en lo relativo al autogobierno para las comunidades autónomas, de restricción de libertades ciudadanas y de descrédito de las instituciones democráticas, una triple amenaza al marco constitucional que nos debe conducir a todos la al reflexión ya la aportación constructiva. En este contexto, los partidos políticos que los firmantes tenemos el honor de dirigir, fuerzas que, desde la izquierda democrática, representamos a nuestras nacionalidades, queremos trasladar a la sociedad un análisis compartido y la esperanza de que en esta próxima legislatura general nuestra posición decisiva en el Congreso de los Diputados y la pérdida de mayoría por los partidos mayoritarios en el Estado permitan la cobertura de una nueva etapa que corrija los malos derroteros del último periodo. Queremos expresar nuestra voluntad de participar en la que debe ser una segunda transición que refuerce las libertades y los derechos sociales, que regenere el sistema democrático y que avance decididamente hacia el reconocimiento de la realidad plurinacional del Estado.

La reforma política que dio a luz el actual marco constitucional, denominada transición democrática, permitió, en las circunstancias particulares del final de la dictadura, un desarrollo democrático razonable respecto a los derechos y libertades individuales, pero no se pudo desvincular de las inercias y condicionantes del pasado. Un cuarto de siglo después, la derecha conservadora, retomando la tradición más autoritaria y centralista, recuperó el Gobierno del Estado, democrática y legítimamente, eso sí, lo que le permitió aplicar de forma restrictiva el ya de por sí limitado marco legal existente de libertades, derechos sociales y pluralidad nacional.

Si bien el bloque constituyente entendía España como un Estado plurinacional y compuesto, que permitía, aunque con limitaciones de partida, ejercer el derecho al autogobierno a sus componentes, la realidad no ha pasado de ser sólo una descentralización administrativa y del gasto, al renunciarse, a cualquier medida de acercamiento real a la estructura propia de los Estados federales o compuestos. Los sucesivos Gobiernos centrales han abusado de las leyes de bases y de la aplicación de directivas europeas para invadir competencias autonómicas, con el respaldo del Tribunal Constitucional que ha realizado habitualmente una relectura centralista, al igual que otros órganos generales del Estado cuya composición no refleja la realidad plural. La mayoría absoluta del Partido Popular en la pasada legislatura puso en marcha una febril actividad legislativa para recortar incluso, con la excusa de la coordinación de las comunidades autónomas y su tutela, las competencias que acababan de transferirse, a la vez que negó furibundamente cualquier participación autonómica en las instituciones europeas, como vienen haciendo con toda naturalidad otros Estados compuestos. Todo ello, aderezado con un rancio discurso nacionalista español que, disfrazado de patriotismo constitucional, ha pretendido fosilizar ese marco legal una vez vaciado de contenidos, vulnerando en la práctica, repetidamente, la letra y el espíritu más progresista y plural del bloque constituyente.

De la misma forma, a pesar de que los derechos fundamentales y las libertades públicas están razonablemente reconocidas, existen diversos ámbitos donde éstas se han venido restringiendo (menoscabo del papel del Parlamento en el control al Gobierno o en la entrada en una guerra, concentración del poder mediático y falta de pluralismo informativo en los medios públicos, negación de libertades en la legislación de extranjería, mal funcionamiento y lentitud de la Administración de justicia,)

La obsesión por fortalecer a los partidos tras el franquismo justificó unas reglas de juego propias se una partitocracia bipolar e introdujo notables obstáculos el ejercicio de la democracia participativa (referéndum de ámbito local, nacional o estatal o diversas iniciativas ciudadanas), lo que contradice por cierto la Carta de Derechos Fundamentales de la UE que consagra los derechos de petición, participación activa, etc.

Por otra parte, frente a los derechos a la salud y a la educación, que son universales y encabezan hoy los avances del Estado del bienestar, aunque aún por debajo del nivel europeo de prestaciones, otros derechos sociales consagrados en la Constitución se han quedado en pura retórica. Son los llamados derechos de tercera generación que necesitan un nuevo despliegue: el derecho al trabajo, una vivienda digna, una protección social y económica de la familia, al medio ambiente, e incluso la libertad de empresa (cuando se favorece la concentración, privatización y centralización de antiguas empresas públicas en detrimento de la libre competencia y del servicio de calidad a los usuarios). Ante estos déficits sociales, la obsesión del PP por el déficit cero y su política fiscal basada en la imposición indirecta y regresiva ha puesto en riesgo el Estado del bienestar, encaminándonos hacia una ruptura de la cohesión social y el aumento de la exclusión.

En cuanto a la credibilidad del sistema democrático, los escándalos de transfuguismo y corrupción que involucran a cargos políticos han venido a contribuir al creciente desprestigio de la actividad política.

Por otro lado, en este contexto , las vacilaciones del PSOE, entre su tradición más jacobina, que impone el seguidismo de las políticas centralistas y autoritarias del PP, y la tradición democrática federal, no ayudan a superar el anterior impasse. En este sentido, no es de recibo que se pretende obstruir cualquier iniciativa surgida de los distintos Parlamentos destinada a reformar el marco legal existente para mejora las cotas de autogobierno.

Después de veinticinco años de "transición democrática" incompleta, es necesario sentar ahora las bases para una "segunda transición" que nos encamine hacia una democracia de calidad. Superadas muchas de las herencias y condicionantes de un pasado dictatorial, debemos afrontar con decisión renovada unos cambios que entonces resultaron imposibles pero que hoy son imprescindibles. Debemos exigir la regeneración de las instituciones, abriendo espacios a la participación democrática; la profundización de los derechos sociales, con medidas que combatan la exclusión y garanticen una vida digna para todos y todas; y el reconocimiento de la pluralidad nacional, cultural y lingüística del Estado español, mediante la creación de estructuras federales u otras formas de Estado compuesto que garantice, en cada momento histórico, el papel al que tienen derecho nuestras naciones y que libremente decidan sus pueblos y sus Parlamentos.

Desde las izquierdas nacionales trabajaremos en todas las cámaras de representación para iniciar este proceso de democratización. Esperemos que el Gobierno del PSOE esté a la altura de las circunstancias en esa segunda oportunidad para el cambio que le ha dado el electorado.

Josep Lluís Carod Rovira, secretario general de Esquerra Republicana de Catalunya; Begoña Errazti, presidenta de Eusko Alkartasuna, y Bizen Fuster, presidente de la Chunta Aragonesista.

27 de marzo de 2004

Andolin Eguzkitza

El colectivo de Eusko Alkartasuna de Argentina expresa su mayor pesar ante el fallecimiento de Andolin Eguzkitza; escritor, académico y militante político que supo realizar un gran aporte al proceso de construcción de Euskal Herria, muy particularmente en la recuperación del euskera.

Goian bego

23 de marzo de 2004

EUSKALHERRIA: ¿NACION O REGION?

El país vasco o Euskalherria se encuentra montado sobre los Pirineos, con límites naturales muy precisos con lo son los ríos Ebro al sur, y el Adur al norte. La totalidad de su territorio es de unos 20.524 km2, de los cuales 2979 km2 corresponden a Iparralde (vascos del norte de los Pirineos) y 17.685 km2 a Hegoalde (vascos del sur de los Pirineos). Si realizamos una comparación con nuestra Patria Argentina, podemos concluir que la superficie total del país vasco, es menor al de la más pequeña de nuestras provincias: Tucumán, cuya superficie total es de 22.524 km2.

A partir de la conformación de los Estados modernos, Euskalherria se encuentra asentada sobre dos Estados: (Francia y España). En este sentido, se la puede dividir en dos grandes bloques:

1) IPARRALDE: (País vaco del norte), ubicado en el Estado francés, donde podemos diferenciar tres Territorios Históricos (provincias): LAPURDI, BENABARRA y ZUBEROA, con una población aproximada a los 300.000 habitantes en la actualidad. Euskadi norte (Iparralde), es mayoritariamente una región rural, salvo la costa que ese encuentra mayormente urbanizada.-
2) HEGOALDE: (País vasco del sur), forma parte del actual Estado español, donde se encuentran asentados los cuatro restantes Territorios Históricos (provincias): BIZKAIA, GIPUZKOA, ARABA, Y NAFARROA. Es importante destacar que en Hegoalde (Euskadi sur) viven unos 2.600.000 vascos, por lo tanto hay mayor actividad económica y urbanización, destacándose entre ellas: DONOSTIA, BILBO, GAZTEIZ, IRUÑA.

El país vasco, hunde sus raíces en la prehistoria, donde se encuentran testimonios que certifican científicamente esta presencia desde la etapa considerada pre sapiens, el Paleolítico Inferior (edad de piedra) con asentamientos en todo el territorio del país. Nos estamos refiriendo a una época que se remonta a unos 150000 años atrás, de donde surgen testimonios probadores de esta presencia las hachas de silex. Más adelante en el Paleolítico Medio y hasta llegar a los 90.000 años, en plena glaciación, hace su aparición el Hombre de Neandertal, del cual han llegado hasta nosotros retos fósiles ubicados en: ISTURITZE y LEXETXIKI.
El último estadío de la edad de piedad, el Paleolítico Superior, se desarrolla entre los años 35.000 y 8000antes de nuestra era. Estos hombres trabajan la piedra en su forma más evolucionada, también el marfil y el hueso, y son los creadores del primer arte figurativo y simbólico de la historia de la humanidad. En este sentido, en Euskalherria hay más de sesenta lugares con señales claras de ocupación para este período, la mayoría de ellas son cuevas o abrigos rocosos no muy alejadas de la costa ya escasa altitud. Los que allí vivían eran cazadores que en grupos se desplazaban, con el fin de conseguir las piezas para obtener carne de consumo, pieles para abrigos y cuernos para la construcción de utensilios. Los animales más requeridos eran el ciervo, el reno en las zonas frías, y el bisonte y el caballo, y las cabras en los espacios más abiertos. Esta probado científicamente, que estos primitivos habitantes del país vasco, dos veces al año y en grupo, se dirigen hacia los lugares donde pueden encontrar las especies antes mencionadas con el fin de abastecerse.

Otra señal fundamental de la cultura vasca y que forma parte de su particular cultura, como así también de los derechos históricos que le asisten al pueblo vasco, es su idioma: El Euskera, singular lengua de la Europa actual, de la cual se desconoce su origen, al no encontrarse emparentado con ninguna de las líneas lingüísticas tradicionales del viejo continente. En tal sentido, en la incansable búsqueda de su origen se ha vinculado al Euskera como cercano a lenguas caucásicas, llegando inclusive a vincularla con el idioma de los beréberes del norte de África. Lo que si podemos afirmar, es que esta probado científicamente que hace unos 7000 años antes de nuestro presente, había en la zona de los Pirineos personas que ya hablaban este idioma que ha sido comunicado de generación en generación, quedando como el único testimonio de la prehistoria europea en la actualidad, resistiendo inclusive todo tipo de de invasiones, a través de estos 7000 años, dejando penetrar infinidad de elementos extraños para designar las cosas, pero manteniendo su personalidad.

A decir de los pensadores modernos, se define a una NACION a aquella que contiene un conjunto de particularidades, entre los cuales se están los factores físicos como el territorio, la integración económica o los elementos constitutivos del medio (la raza) y factores psíquicos como la cultura, la religión, la lengua.
Con algunas diferencias, esta ha sido, por lo general, la lectura del concepto de NACION hecha por liberales y marxistas: pero todos estos factores tienen multitud de modificaciones y matizaciones: por ejemplo la lengua propia, unos de los agentes más importantes de cohesión de una NACION por excelencia, muchas veces dejada de lado, con lo cual resulta FUNDAMENTAL mantener e incrementar el uso del Euskera, porque este constituye la señal particular y diferencial de la NACION VASCA.

Por los argumentos antes expuestos, es que debemos tomar plena conciencia de la diferencia entre la idea de: REGION y NACION:

La región: corresponde para la designación de un espació geográfico determinado dentro de un Estado o Nación, como por ejemplo en nuestro país, la región patagónica, la del noroeste, la de cuyo, donde cada una de ellas tiene sus particularidades culturales y hasta étnicas, pero nadie en esas regiones discute que todos forman parte de la Argentina, o sea que son NACIONALMENTE ARGENTINOS. En el caso de España, también existen las regiones, como por ejemplo: los aragoneses, los valencianos, los andaluces etc., donde también existen particularidades culturales y de costumbres, pero ellos se consideran más allá de su regionalismo, NACIONALMENTE ESPAÑOLES.-

En el caso de los vascos, habría que hablar de NACION VASCA, porque los antecedentes culturales y étnicos, como así también su propia historia así lo determinan. EUSKALHERRIA no es una REGION, porque el pueblo vasco es anterior a la conformación de Francia y España. En este sentido, si queremos dar un plus mayor a las pretensiones francesas, podemos ubicar su origen con la instauración del reino de los francos en el año 800 dc, con la coronación de Carlomagno como rey de los francos. En el caso de España, podríamos tomar como origen el comienzo de la reconquista, o la denominación que los romanos hacían de la provincia española un poco antes del origen de nuestra era. Estas cifras debemos contraponerlas con los 7000 años comprobados científicamente de que un pueblo muy particular como es el vasco ya hablaba el EUSKERA en la zona de los Pirineos.

Por lo antes dicho, no nos debe quedar dudas que el pueblo vasco, constituye una NACION, y como lo ha reafirmado nuestro Lehendakari Ibarretxe, la NACION VASCA tiene derecho a su AUTODETERMINACION. Es más, en nuestro país con el fin de subsanar posibles confusiones, a mitad del siglo XX se funda la FEVA (Federación Vasca de la República Argentina) cuya finalidad es agrupar a los Centros Vascos en una organización de segundo grado propia, para evitar que los centros vascos se enrolaran en las organizaciones de segundo grado que agrupan a las centros o organizaciones regionales de Francia y España. Para dejar en claro el concepto de que EUSKALHERRIA es una NACION, la FEVA en el artículo tercero de sus Estatutos manifiesta: que la misma procurará unir las fuerzas vascas y vasco argentinas para el mejor reconocimiento de EUSKADI o EUSKALHERRIA constituida por ARABA, BENABARRA, BIZKAIA, GIPUZKOA, LABURDI, NAVARRA y ZUBEROA., Como así también la defensa de: LOS DERECHOS IMPRESCRIPTIBLES DEL PUEBLO VASCO, que tienen con fin último la instauración de mayores escenarios de AUTODETERMINACION, hasta llegar a la unidad de EUSKALHERRIA como ESTADO INDEPENDIENTE.-

Prof. César Arrondo
FEVA