- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

26 de abril de 2006

El martirio de Guernica

Clarín. Juan Carlos Algañaraz
El 26 de abril de 1937, hace 69 años, habían pasado pocos minutos de las 4.30 de la tarde cuando el monaguillo de la Iglesia de Santa María, que alzaba su mole en el centro de Guernica, vio la llamada de alarma que le realizaban "gudaris" (soldados vascos) agitando banderas desde el monte de Aixerroa. El chico subió corriendo a la torre y, con algún amigo, hizo redoblar furiosamente las campanas. Venían aviones enemigos.

"No teníamos alarmas ni armas antiaéreas, tampoco teléfono, así que siempre había un grupo de militares en el monte controlando el horizonte. Vieron llegar la primera oleada de aviones e hicieron flamear las banderas. Ni nos imaginamos que los bombardeos y ametrallamientos iban a ser devastadores durante tres horas". La emoción traiciona a Pablo Izaguirre Ormaechea cuando evocó aquellas horas terribles ante Clarín.

Guernica es la ciudad santa de los vascos, que alberga la Casa de Juntas y sus derechos históricos y sobre todo el famoso Arbol de Guernica, el roble tradicional donde se reunían los señores de Vizcaya, y el rey de España juraba respetar sus fueros.

Los vascos con su Iglesia Católica y sacerdotes acompañándolos, estuvieron con los republicanos en la guerra civil, que había comenzado en julio de 1936, porque respetaban las libertades vascas. Pero eran católicos, y el bando fascista de Francisco Franco ardía de furia ante la "traición" de los vascos.

Cuando llegó la ofensiva del norte, los vascos resistieron el avance de los franquistas que avanzaban apoyados por las tropas y la aviación enviadas por Adolf Hitler y Benito Mussolini. Y los mercenarios de Marruecos de una inaudita crueldad.

"En la guerra de España mis aviadores tuvieron oportunidad de conseguir mucha experiencia para la Segunda Guerra Mundial", afirmó Herman Goering, mientras era juzgado en Nüremberg. Guernica era todo un símbolo para los vascos que no se rendían, y Franco decidió un escarmiento. El jefe de la Legión Cóndor alemana, Wolfram von Richtofen, les aseguró que con sus aviones Heinkel He 111, Dorniers, Junkers y Messerschmitt la ciudad sería arrasada con un bombardeo masivo de bombas incendiarias y explosivas.

La aviación italiana, un dato que muchas veces no se tiene en cuenta, se incorporó a la experiencia de la destrucción total de la ciudad y su población civil. Guernica y la guerra civil española fueron un prólogo de las destrucción que siguió en la Segun da Guerra. Alemanes e italianos sufrieron en carne propia, los efectos de bombardeos tremendos cuyas técnicas de destrucción se divulgaron gracias al martirio de Guernica.

Había una fábrica de armas y un puente en los alrededores de Guernica, y esas circunstancias se utilizaron después para justificar el genocidio. Pero, cuando terminó el ataque, el puente y la fábrica seguían intactos. Ante la ola de escándalo internacional que provocó la destrucción de la ciudad, los franquistas y sus aliados nazis y fascistas se inventaron la patraña de que la ciudad había sido destruida... por los propios vascos en retirada ayudados por dinamiteros asturianos.

Pero había testigos de quienes eran responsables de la espantosa tragedia entre otros el periodista británico George Steer, del periódico conservador The Times. Relató la verdad de la devastación de Guernica.

Un héroe de guerra alemán, que vivió mucho tiempo en Argentina, el general Adolf Galland, tuvo la valentía en la postguerra de reconocer que la destrucción de Guernica fue obra de la aviación alemana.

Todo se precipitó a partir del 20 de abril de 1937 cuando los franquistas lanzaron una poderosa ofensiva. Guernica que tenía unos cuatro mil habitantes se colmó de refugiados y "gudaris" que se retiraban peleando sin esperanzas. Guernica quedó a solo quince kilómetros del frente.

Pese a todo, los vascos seguían luchando y el general Emilio Mola, les prometió por radio que para castigarlos arrasaría con las ciudades vascas. Cumplió su palabra. Mikele tenía 14 años cuando empezó el ataque. "No teníamos nada para defendernos. Los aviones volaban muy bajo. Recuerdo, con odio, que los cazas disparaban contra todo lo que se movía. La gente corría a refugiarse y los aviones los destrozaban".

En la Iglesia de Santa María, Pablo Isaguirre se refugió en la torre con su madre. "Estaba llena de gente. Pensamos que íbamos a morir. Nos llegaban oleadas de un calor asfixiante. El ruido de las explosiones nos mantenía pegados al suelo. La gente rezaba y lloraba. Tres horas así. Cuando salimos había incendios por todos lados. La gente caminaba como fantasmas".

Cuando los bombardeos terminaron, siguieron explotando las bombas que no habían detonado. Los depósitos de agua estaban destruidos. Los franquistas le echaron después la culpa de la destrucción ¡a los bomberos vascos! "Los incendios lo iluminaban todo. Recuerdo que en la oscuridad iluminada por el fuego se escuchaban gritos espantosos de gente que llamaba a sus familiares: ¡Madree, Padreee, Iñakiii, Mikeeele! Había mujeres enloquecidas buscando a sus hijos", relata Izaguirre. Los incendios continuaron hasta que se apagaron solos. Guernica estaba destruida y más de dos mil personas habían muerto. Había muchos heridos y una devastación que no se borrará de la memoria histórica.

El árbol de Gernika y sus retoños: Jokin Gorostidi Artola, agur

Prof. César Arrondo
Se cumplen 69 años del bombardeo de la aviación alemana nazi sobre Gernika, fue un día de feria, cuando la mayoría de los habitantes se encontraban en la villa. La tragedia ha sido inmortalizada por el pintor Pablo Picasso, con su famoso cuadro “Gernika”, que simboliza para siempre, el horror de la emergencia del franquismo.

Resulta muy importante recordar, estos desgraciados hechos de la historia, porque solamente la memoria permite a un pueblo no cometer los mismos errores. Pero esta conmemoración no será igual a las anteriores, porque los vascos que somos todos hijos o retoños del legendario roble, el cual año en año da nuevos hijos, hoy hemos perdido a uno de sus retoños, Jokin Gorostidi Artola.

Nos ha dejado físicamente, un permanente militante de la izquierda abertzale. Jokin nació en Tolosa, formando parte de una familia trabajadora. De joven se desempeñó como mecánico en los talleres de su ciudad, y fue elegido delegado del sindicato del metal. Además, milito en las primeras organizaciones del MLNV, donde formó parte de la V Asamblea junto a otros dirigentes como Txabi Etxebarrieta, y su hermano José Antonio.

Jokin Gorostidi Artola fue uno de los 16 enjuiciados en Burgos en diciembre de 1970, donde fue condenado a muerte por el tribunal militar. Luego de la conmutación de las penas estuvo encarcelado por 8 años en distintas cárceles del estado español. Recién en mayo de 1977 fue llevado en un avión a Bruselas, donde fue dejado en libertad, pero regresaría a Euskal Herría, y en noviembre fue beneficiado por un decreto de legalización.

Su trabajo estuvo en adelante dedicado a construir una plataforma política, a la cual se denominó Herri Batasuna (Unión Popular), cuando cuatro partidos de la Mesa de Altsasu tomaron la determinación de unirse con tal fin.

Jokin Gorostidi fue Parlamentario vasco entre 1982 y 1986, y últimamente se encontraba procesado en el macrojuicio denominado 18/98, acusado por un trabajo realizado a favor de los deportados políticos vascos. Ayer Jokin Gorostidi Artola tenía que declarar ante el tribunal, el agravamiento de su salud le impidió concurrir, pero ya no tendrá que humillarse más ante un tribunal español, el cual se ha montado una parodia, con el único fin de perjudicar a militantes abertzales.

Creo justo realizar este homenaje, al menos de parte de quien, quizás no comparta algunas sus formas o metodologías de participación en algunos momentos de su militancia, pero por encima de ello, está la entrega de Jokin a una causa tan noble como la vasca. Todos podremos reafirmar el compromiso, en nombre de su lucha que no ha sido en vano, que se resume en trabajar por la paz y la normalización de Euskal Herría.

Agur Jokin Gorostidi, seguiremos construyendo nuestra Nación Vasca.

22 de abril de 2006

Maiorga Ramirez afirma que UPN ha emprendido una campaña de intoxicación de falsedades e invenciones

El presidente de EA en Navarra, Maiorga Ramirez, manifestó esta mañana que UPN-CDN han emprendido una ´campaña de intoxicación de falsedades e invenciones sobre el proceso de paz, que afectará a cualquier iniciativa democrática que suponga una discrepancia con sus planteamientos´. Para Ramirez, la ´derecha´ está dispuesta a ´mentir y entorpecer´ el camino iniciado tras el alto el fuego de ETA.

Ramirez manifestó en rueda de prensa que UPN-CDN intentan hacer del futuro de Navarra una ´cuestión de Estado y no de los navarros´. ´Y esta es la razón de la visita de ayer de Rajoy a Pamplona´, dijo. Hizo así un llamamiento a la responsabilidad de todos las fuerzas políticas porque ´está en juego la paz y la normalización política´.

El dirigente nacionalista señaló que el ´proceso de paz´ iniciado es una noticia ´radicalmente positiva, acogida con esperanza y expectación por parte de toda la ciudadanía y los partidos´. Sin embargo, expuso, los partidos en el Gobierno foral ´han dejado de asumir su responsabilidad como representantes de todos los navarros, y hacen uso partidista, sectario e irresponsable de esta nueva situación´.

Según Ramirez, también lo hicieron anteriormente con el ´fenómeno tan grave y lamentable como es la violencia; manipulando sentimientos con el único afán de arremeter contra fuerzas abertzales democráticas´, dijo, para añadir que la ´derecha navarra´ se está poniendo en ´absoluta evidencia´.

El presidente de EA en la Comunidad foral UPN y CDN ´mentían´ cuando afirmaban que su prioridad era acabar con ETA. ´Cuanto más cerca está la desaparición de ETA más protagonismo le conceden. Son los únicos que otorgan a ETA el papel de decidir sobre Navarra, ni siquiera el MNLV lo hace´, censuró, y afirmó que durante años ambos partidos ´han sacado partido a esta confusión´.

Maiorga Ramirez opinó que UPN y CDN pretenden ´malear´ el ´proceso a la normalización democrática´. ´No están dispuestos a renunciar al discurso del chantaje de terrorismo que han manejado´, dijo, para añadir que ´una muestra es la noticia de las cartas a empresarios, que ni el presidente de la CEN se hace responsable y que la policía dice no tener constancia´, indicó.

Sobre el órgano común permanente que ayer denunció Sanz, Ramirez señaló que su ´antecedente democrático es incuestionable´. Recordó que fue pactado en un gobierno tripartito, del que formaba parte Juan Cruz Alli (CDN). ´¿Cómo puede afirmar ahora que el órgano común puede ser un precio político cuando él estuvo en aquel gobierno?´, se preguntó el líder nacionalista, quien añadió que ´Sanz tiene que aclarar si estuvo dispuesto a encubrir un delito en la utilización de fondos públicos a cambio de que el PSN renunciase a cumplir su pacto con EA en lo referente al órgano común permanente´.

En su opinión, ´da la sensación de que la derecha navarra prefiere soportar una violencia endémica, de la que poder hacer uso partidista y electoral, que aceptar las condiciones de una democracia plena´. ´Le preocupa que se imponga el juego democrático, le asusta la voluntad de la ciudadanía navarra, no sólo para decidir sobre su estatus, sino sobre un futuro gobierno´, dijo.

Maiorga Ramírez señaló que lo único preocupa a UPN y CDN son las elecciones de 2007 y previó que la campaña electoral será ´brutal´. ´La derecha interpretará todo avance hacia el entendimiento, hacia el diálogo y la convivencia como una concesión a ETA. Pretenderán descalificar cualquier opción política, cualquier programa alternativo, utilizando la excusa de ETA´, dijo. Para Ramirez esta ´estrategia´ les viene bien para tapar ´preocupantes´ realidades en Navarra como Volkswagen o Humanismo y Democracia.

El presidente de EA en la Comunidad foral señaló finalmente que Miguel Sanz lleva tiempo pidiendo la derogación de la disposición transitoria cuarta de la Constitución, ´cuando ayer Del Burgo dijo que es una garantía democrática para Navarra´. ´UPN está nervioso y deriva en un ridículo lleno de contradicciones´, concluyó.

Página oficial de EA

21 de abril de 2006

Prensa Vasca: Mientes, José Luis

Javier Ortiz


«Sobre la autodeterminación me he pronunciado en muchas ocasiones. Basta decir que es un derecho que no existe bajo ningún concepto y que por tanto no está en el debate.»

Zapatero dixit. En estas mismas páginas, el pasado lunes.

Voy a remedar a Nicolás Redondo Urbieta. Le respondo: «Mientes, José Luis, y tú lo sabes».

El derecho de autodeterminación existe bajo diversos conceptos, y a él tiene que constarle.

Está en los documentos fundacionales de las Naciones Unidas. Ése es ya un concepto, y no menor.

«Pero el reconocimiento de la ONU se refiere a situaciones de colonialismo en el Tercer Mundo», supongo que alegará.

Es posible que, cuando reconocieron el valor de ese derecho en el seno de las Naciones Unidas, los representantes de bastantes estados estuvieran pensando en los procesos de descolonización del Tercer Mundo, pero lo cierto es que el texto no estableció esa salvedad. Y aún más cierto es que, a la hora de la verdad, el mentado derecho se ha invocado en las últimas décadas bastante poco en relación al Tercer Mundo y mucho más con respecto a Europa.

Rodríguez Zapatero tiene que recordar que fue un Gobierno tan solvente y tan aliado como el alemán el que apeló explícitamente al derecho de autodeterminación de los pueblos para reconocer de manera unilateral a Croacia como Estado independiente en los comienzos del último gran conflicto de los Balcanes. No voy a entrar a discutir ahora si fue una gran idea o una pésima idea, pero el caso es que lo hizo. A quien por entonces era presidente del Gobierno español, Felipe González, se le preguntó si ese derecho reconocido a Croacia no podría ser invocado por catalanes y vascos para reclamar lo propio. Él se limitó a responder que eran realidades diferentes pero, por las razones que fuere, prefirió no pormenorizar a qué diferencias se refería.

En virtud del derecho de autodeterminación, checos y eslovacos ya no forman parte del mismo Estado. Con el derecho de autodeterminación como referencia, hemos asistido al nacimiento de las repúblicas bálticas. Idéntico principio fue invocado por Ucrania –cuna de la nación rusa– para separarse de la Madre Patria. ¿Hará falta que retrocedamos en el tiempo y recordemos que si Suecia y Noruega se separaron fue sobre la base del derecho de autodeterminación, y que el nacimiento de Finlandia como Estado independiente no tuvo otro fundamento?

El derecho de autodeterminación existe por muchos conceptos. Y desde luego que está en el debate. Zapatero sabe de sobra que el 80% de la ciudadanía vasca sostiene que debe ser ella la que decida sobre su futuro. Ella y sólo ella.

Así que más vale que el presidente vaya cocinando otros argumentos, que ésos no valen ni para discutir con Bono sobre la conveniencia de que los socialistas desfilen bajo palio en las procesiones toledanas del Corpus Christi. Por ejemplo.

17 de abril de 2006

Esquivel cree "necesario" acercar a los presos para lograr la paz

Eitb24

El premio nóbel de la Paz considera que la medida "facilitaría avanzar en las negociaciones". Advierte de que habrá que contar con el pueblo vasco, "que tendrá mucho que decir en este asunto".
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel ha asegurado hoy que para lograr un acuerdo que traiga el final de ETA "será necesario acercar a los presos a las cárceles del País Vasco".

"Es necesario para lograr esta paz, el traslado de los presos hacia las cárceles del País Vasco, por un lado, porque es un derecho recogido internacionalmente, y por otro, porque facilitaría avanzar en las negociaciones", ha señalado en un acto celebrado en Pontevedra.

El intelectual argentino ha recordado su labor de mediador durante la etapa de Gobierno socialista, señalando que la llegada del Partido Popular "cortó todo tipo de negociación y de búsqueda de solución al conflicto".

"Creo que ahora hay una iniciativa que, a priori, me parece un paso positivo", ha señalado en referencia al alto el fuego, si bien ha matizado que "la solución debe llegar, no sólo a través de una negociación entre ETA y el Gobierno del Estado, sino contando, inevitablemente, con el pueblo vasco, que tiene mucho que decir en este asunto".

"Sólo se puede lograr una paz real con la banda terrorista si también se toma en cuenta, a la hora de la negociación, al pueblo vasco", ha añadido. En su opinión, "el PP trató el tema del País Vasco desde el punto de vista estrictamente policial y no como un problema político, como es en realidad".

También ha advertido de que la paz no llegará de manera inmediata, recordando algunos de los sucesos de su época de mediador. "Fue muy traumático cuando llegué al aeropuerto de Barajas y recibí la noticia de que habían matado al profesor Tomás y Valiente. Por eso no creo que ahora se resuelva el proceso rápidamente, pero por lo menos debe haber voluntad política y decisión para resolver el conflicto", ha argumentado.

Errazti llama a la «unidad» de los partidos abertzales para evitar «injerencias» en el derecho a decidir

Deia
Un nuevo Aberri Eguna marcado por las celebraciones individualizadas de las diversas formaciones nacionalistas vascas sirvió de marco a la presidenta de EA, Begoña Errazti, para reclamar la «unidad» de «absolutamente todos» los partidos abertzales con el fin de impedir cualquier tipo de «injerencia» en el derecho del pueblo vasco a decidir su futuro. Algo necesario, señaló, para evitar que se «alarguen» los tiempos y se retrase la formación de la mesa de partidos para tratar de impedir «la solución del conflicto político vasco».

En una Plaza del Mercado de Gernika abarrotada de simpatizantes, y con el 20 aniversario de la formación abertzale, que se cumple este año, sobrevolando el acto, Errazti advirtió de que PSOE y PP se situarán «enfrente» del nuevo escenario abierto, marco que instó a aprovechar para «avanzar como nación y llegar al final del conflicto político vasco yendo a su origen, a los derechos vulnerados años y años por los Estados español y francés».

Por ello, vaticinó un «choque de soberanías» en Euskal Herria, recordando además las «presiones desde el poder judicial, las injurias y las acusaciones falsas» vertidas durante años hacia los partidos nacionalistas, a los que se ha tratado de identificar con «el terrorismo y la xenofobia». Por ello, mientras algunas formaciones «tratarán de alargar innecesariamente este momento», EA se posicionará claramente «en la defensa de la soberanía nacional vasca».

«Ha llegado el momento de otra política -aseveró-, de la política de las ideas, de que todos los partidos políticos pongan las cartas encima de la mesa sin perder tiempo». Errazti llamó, por tanto, a «mirar hacia delante, rompiendo las dinámicas de retrasos que pretenden que no solucionemos el descontento secular de nuestro pueblo».

«Nos parecen muy bien las verificaciones del alto el fuego», añadió, «pero sabemos que el proceso es irreversible, y muy mal tendrían que ir las cosas para que no lo sea. Vivimos una oportunidad única que no volverá, porque estaremos ya en un plano totalmente distinto. Se trata de cerrar la página de la violencia y de abrir la de la soberanía». Por ello, incidió en su felicitación a todos los ciudadanos de Euskal Herria por la «enorme esperanza» que se ha generado en la sociedad tras el anuncio efectuado el pasado 22 de marzo por ETA.

Fase resolutiva

En una jornada en la que el mal tiempo anunciado finalmente no hizo acto de presencia, las cabezas visibles de EA acudieron ayer a Gernika para la tradicional celebración del Aberri Eguna, en la que las intervenciones políticas fueron seguidas por una comida popular en el frontón Jai Alai. Estuvieron presentes todos los consejeros vascos de la formación -Joseba Azkarraga, Esther Larrañaga y Tontxu Campos-, su secretario de Organización, Rafa Larreina, la diputada en el Congreso Begoña Lasagabaster y la responsable de Comunicación, Onintza Lasa, junto con su secretario general, Unai Ziarreta, que abrió el turno de intervenciones. También asistió el portavoz del Foro de Firmantes del Acuerdo Democrático de Base, Martín Aranburu.

El lehendakari Carlos Garaikoetxea volvió a sentir el cariño de los congregados, y su nombramiento desde el estrado fue respondido con una cerrada ovación. El aplauso se repitió, esta vez con todo el recinto puesto en pie y las ikurriñas ondeando, para recibir a la presidenta de la formación, Begoña Errazti.

Ésta afirmó que los vascos deben decidir aquí, «y no en La Moncloa» como, según ella, pretenden el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero «y un PP que dentro de poco se va a dar cuenta que están mejor juntos porque defienden lo mismo». Insistió en que su partido no permitirá retrasos «para llegar a la fase resolutiva, a la mesa de partidos». «Que el Gobierno vasco no participe en este proceso y querer minimizar el papel de los partidos vascos supone llegar a defender la posición del centralismo español una vez más», concluyó al respecto.

«Ni la Policía se ha creído las cartas de extorsión en Navarra»

La presidenta de EA, Begoña Errazti, aseguró ayer en Gernika que «ni la Policía» se ha creído la veracidad de las cartas de extorsión de ETA recibidas por empresarios navarros. «Hay personas que habrían preferido que ETA no declarara un alto el fuego y querrán reventar este nuevo escenario», añadió.

15 de abril de 2006

Aberri Eguna: Unidos por el derecho a decidir

Cuando comienzan a escucharse voces desde el Estado español que pretenden reducir la solución al conflicto al mero desarme de ETA, desde la diáspora queremos sumar nuestra voz, y nuestro compromiso militante, en este Aberri Eguna, para afirmar que la verdadera solución a este diferendo pasa por permitir expresarse, libre y democráticamente, respecto a su futuro, a todos aquellos hombres y mujeres que forman parte de Euskal Herria.
Todas las voces deben ser escuchadas, todos los proyectos deben ser debatidos, pero todos, absolutamente todos, deben asumir el compromiso democrático de respetar la voluntad popular, sin imposiciones, sin amenazas militaristas y sin “cepilladas”.
Por una Euskal Herria independiente y socialmente justa
Autodeterminazio eskubidea orain!

14 de abril de 2006

Gorka Knörr y la Diáspora

César Arrondo
Los medios periodísticos de Euskal Herría han anunciado en estos días, que Gorka Knorr se dará de baja de las filas partidarias de Eusko Alkartasuna. La dinámica de los partidos, determinan muchas veces, que nosotros, los militantes políticos, atravesemos períodos en las cuales nuestra pertenencia sea plena a una estructura política, mientras que en otros, nuestras dudas van ganando terreno en nuestro pensamiento, y se producen estas crisis, que nos llevan a tomar este tipo de determinaciones, como el alejamiento formal de la estructura política, pero seguramente no de la ideología, que fue la fuente y sustento de la pertenencia de Gorka Knorr a Eusko Alkartasuna.

La democracia, garantiza la libertad de opinión, como así también la posibilidad de disentir. En este sentido, Gorka tiene todo el derecho a permanecer y luchar desde adentro o fuera de nuestro partido por la autodeterminación de Euskal Herría. En cuanto a la determinación tomada, o por tomar, debemos ser respetuosos porque en democracia, toda persona tiene el derecho de tomar las decisiones que a su juicio, sean las más conducentes, en cada momento político.

Pero resulta justo aprovechar esta oportunidad para agradecer a Gorka Knorr, todo su trabajo realizado por Euskal Herría en la diáspora, al menos en Argentina, cuando apenas instalada la dictadura militar en el año 1976, llegó a estas tierras con su guitarra y canciones, para darnos un poco de alegría, pero también, para preocuparse por la situación de los militantes democráticos de nuestro país, y además, a trasmitirnos sus firmes ideales sobre el destino soberanista por el cual debía transitar la Nación vasca.

Querido Gorka, todo indica que hoy se cierra un capítulo de común unión partidaria, pero las circunstancias tan especiales por las que vive nuestra Patria vasca, seguramente hará que nos encontremos en escenarios que superen estas estructuras del mismo lado. Como Tu sabes, nadie sobra en tarea de construir país. Seguiremos trabajando en el Alkartetxe de Buenos Aires, en cuya constitución has tenido un rol fundamental y desde aquí aportar al ilusiónante proceso que se inicia en Euskal Herría.

Gorka, ya nos encontraremos y seguramente tendremos las mismas prolongadas y fructíferas discusiones sobre nuestra Euskalherría, país al cual hemos consagrado nuestra militancia, tu como catalán/vasco y yo como argentino/vasco, y deseo profundamente que se cumplan todos tus proyectos en el futuro. Aprovecho esta oportunidad, para saludar y dar gracias por tantas enseñanzas que nos has proporcionado, con mi mayor afecto, al artista, al político, al amigo.
Gora Euzkadi Azkatuta!