- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

28 de febrero de 2008

Llegan más fresadoras a la Argentina


Euskalkultura
Las Flores, Argentina. El Gobierno Vasco, a través de la Consejería de Educación, ha donado maquinaria industrial a centros educativos de Argentina, en un proyecto apoyado por los centros vascos locales y la Delegación de Euskadi en el país austral. Así, el pasado 20 de febrero la Escuela Técnica Industrial Nº 1 de la localidad bonaerense de Las Flores recibió una fresadora, que reemplazará la vieja fresadora con que contaba el centro hasta el momento, según ha informado a EuskalKultura.com la Euskal Etxea local, Loretako Euskaldunak. Gracias a esta donación para el próximo inicio de clases, en apenas unas semanas, los alumnos podrán realizar nuevas experiencias de aprendizajes basados en tecnologías más modernas.

25 de febrero de 2008

Unai Ziarreta pide el voto para EA, porque es «el abertzale, el útil, el único»


GARA | BILBO

EA celebró ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbo un mitin en el que participaron los cabezas de lista de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa, y el presidente de la formación, Unai Ziarreta, quien hizo un llamamiento a votar a EA porque, dijo, «es el voto abertzale, útil, el único».

Ziarreta centró su intervención en la consulta propuesta por el lehendakari, que está convencido de que se prohibirá «bien por vía gubernativa o bien por la vía judicial» y en la defensa de que en ella se pregunte a la ciudadanía vasca sobre la independencia, porque considera que el marco estatutario «ya está agotado y no cabe establecer nuevas relaciones en base a transferencias pendientes con el Estado español».

El presidente de EA añadió que la pregunta que hoy hay que hacerse es «qué nos aporta a los vascos seguir perteneciendo a una estructura ajena que recorta derechos y libertades, que nos impide sentirnos cómodos y que ni siquiera permite que tengamos representación directa en Madrid».

Ante esa pregunta, Ziarreta aseguró que la «absoluta prioridad» de EA es la independencia, que es uno de los principios «que todo nacionalista tiene que tener». Además, aseguró que «cuando se pierden esos principios se deja de ser abertzale y nacionalista».

En el mismo sentido, Ziarreta arremetió contra el PNV, de quien dijo que «siempre está dispuesto a llegar a acuerdos en Madrid y sacarle las castañas del fuego rápidametne cuando el Gobierno de turno tiene problemas», advirtiéndole de que «no se puede criticar la falta de inversión del Estado en Euskadi, cuando antes se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado con los votos del PNV».

Ziarreta denunció que el PNV «ya ha dicho que les da igual votar en la investidura a Rajoy o a Zapatero e, incluso, han puesto precio a ese voto: las transferencias de puertos, aeropuertos y trenes de cercanías», ante lo que reivindicó que EA no engaña a nadie, «porque no tiene hipotecas ni compromisos».

La actitud del PNV ante la consulta fue otro de los elementos de crítica de Ziarreta en su intervención, en la que preguntó al PNV dónde está «ese compromiso firme que los partidos que sustentamos el Gobierno vasco hemos asumido en el Parlamento Vasco en setiembre del año pasado», en torno a la consulta que, según el presidente de EA, es «el hito más importante que tenemos como pueblo desde la transición democrática». Ziarreta afirmó que las cosas «se plantean para ganarlas» y con ese objetivo se plantea EA, según su presidente, la consulta. Por ello, señaló, han asumido el «compromiso firme de situar la consulta en el eje del debate político en Euskal Herria y también en Madrid a partir del 10 de marzo».

Cansados

También se refirió Ziarreta al llamamiento de la izquierda abertzale a la abstención, que rechazó porque no ayuda «a reforzar las posiciones independentistas», afirmó.

Cree entender el presidente de EA que los hombres y mujeres de la izquierda abertzale «deben estar muy cansados cuando ni siquiera abogan por el voto nulo sino que, precisamente, quieren enmascarar unos resultados dentro de una abstención muchísimo más amplia», pero advirtió que «muchísimo más cansada está la sociedad vasca». Y es que, en su opinión, es «una injusticia y una aberración que Batasuna no pueda estar presente en las elecciones», a pesar de lo cual criticó que la izquierda abertzale califique estos comicios de antidemocráticos «porque ellos no van a estar, pero luego callan cuando se producen atentados como el de ayer (por el sábado)».

Reparto de críticas

Los candidatos al Congreso por Araba, Gipuzkoa y Bizkaia repartieron los objetivos de las críticas que vertieron en sus respectivas intervenciones.

El candidato de Araba, Santi Merino, se preguntó, refiriéndose al PNV, «cómo pueden intentar convencernos de que van a defender la consulta y el derecho a decidir, si no han sido capaces de hacer cumplir el Estatuto de Gernika» y reclamó para EA el papel de alternativa «a esos 30 años de pactos a la baja y mercadeo con los derechos y aspiraciones de un pueblo que sólo pide decidir su futuro».

Nekane Alzelai, cabeza de lista al Congreso por Gipuzkoa, dirigió sus críticas al PSE, por quien se preguntó «qué lecciones de convivencia pueden dar aquellos que en una única sesión parlamentaria rechazan el debate de un nuevo estatuto político vasco y quienes en Loiola han obviado al resto de partidos, que también tenemos mucho que decir sobre cómo se soluciona el conflicto vasco».

Finalmente, el candidato de EA al Congreso por Bizkaia negó legitimidad a Batasuna para entregar «premios y medallas a este pueblo y para dictaminar quién tiene razón y quién no la tiene». Aranburu preguntó a la izquierda abertzale «por qué se exige a EA propuestas concretas para superar la ilegalización, cuando no somos culpables ni responsables de su ilegalización». Además, el candidato de EA acusó a Batasuna de no haberse acordado de EA en Loiola, y le instó a pedir responsabilidades «a quien las tiene, al PSOE y al PNV».

24 de febrero de 2008

NaBai se muestra preocupada por la decisión europea sobre la foralidad


Gara
Uxue Barkos declaró ayer en Iruñea que la próxima legislatura española «tiene mucho que ver con la defensa de nuestra identidad, de nuestras herramientas y de nuestros Fueros», a los que se refirió como «la herramienta que nos permite mirar al futuro con capacidad y con ilusión, pero sobre todo con cierta estrategia de dejar a nuestros hijos algo mejor».

A ese respecto, la cabeza de lista de NaBai al Congreso de los Diputados criticó el hecho de que «voces importantes» del PP y del PSOE se refirieran en la pasada legislatura a los Fueros como «una antigualla»

Por otro lado, anunció que la disposición transitoria cuarta de la Constitución española va a estar en la próxima legislatura encima de la tribuna de oradores «una y otra vez», y que su grupo será quien defienda a los navarros «aquí».

«El futuro político de los navarros no tiene por qué pasar por la decisión del Congreso de los Diputados. El futuro político de los navarros se decide en Navarra y en ningún otro sitio», manifestó Barkos ante el Monumento a los Fueros, arropada por diversos cargos políticos de la coalición.

También dijo que «no es la única herramienta de nuestra capacidad que peligra, sino que peligran enormemente muchas de nuestras herramientas derivadas de los Fueros, y sobre todo una que nos permite encarar el futuro con optimismo, como es la herramienta fiscal».

A esta «herramienta» se refirió de forma más detallada su compañero Koldo Martínez. El cabeza de lista de Nafarroa Bai al Senado se mostró «impactado» por las declaraciones efectuadas por los candidatos del PSOE y de UPN-PP en el sentido de que «ahora no toca hablar de Fueros, que eso es única y exclusivamente para las elecciones forales».

«Yo creo que es importante recalcar -agregó- que ahora también hay que hablar de Fueros y que de hecho nosotros hablamos de Fueros siempre, a lo largo de toda nuestra actividad política, porque los Fueros son la base de la identidad de Navarra, porque los Fueros hacen que nos sintamos navarros y navarras y orgullosos de serlo».

Koldo Martínez recordó que «cuando España se adhiere al Tratado Europeo no habla de la foralidad como algo específico de los navarros, sino que únicamente hace referencia a la fiscalidad especial de Canarias».

Por ello, mostró su preocupación por la vista que se celebrará el próximo día 28 en el Tribunal de Luxemburgo, en la que esta institución va a dar su opinión respecto a la «foralidad».

Koldo Martínez dijo que la Comisión Europea considera que la foralidad navarra «es algo a extinguir, a desaparecer, y esto ha quedado patente en unas declaraciones que han hecho y en relación con la denuncia que hizo el Gobierno de La Rioja respecto a los impuestos fiscales de algunas diputaciones forales».

«No es sólo la foralidad de esas diputaciones la que está en juego, sino que esta vez es la foralidad en sí» afirmó, al tiempo que destacó la importancia de la decisión que tome el Tribunal de Luxemburgo respecto a la foralidad, «respecto a la esencia de nuestra identidad», remarcó Martínez.

Tras reiterar que en NaBai están «preocupados» por la decisión que pueda adoptar este organismo europeo, Martínez destacó que están mucho más preocupados por «la dejación que ha hecho el Gobierno de Navarra en la defensa de nuestra identidad». En este sentido, recalcó que «esos supuestamente grandes defensores de Navarra no han dicho ni pío».

23 de febrero de 2008

La diáspora también debate

Cuando aquí en la diáspora vasco-argentina, los que llevamos adelante actividades de formación en materia histórica y política de Euskal Herria, debatimos el problema nacional, creemos que los vascos se convertirán en una República Vasca en Europa.

Estas deliberaciones no solamente tienen lugar en los centros vascos que realizan estas actividades formativas en lo histórico vasco, sino también, en nuestro caso, en la Universidad Nacional de La Plata, donde si bien para algunos de nosotros, el tema vasco se ha convertido en objeto de estudio, subyace una clara actividad militante, sobre todo de parte del Grupo de Estudiantes de la UNLP de Origen Vasco, motor de la inserción de la problemática histórica - política vasca en esta alta casa de estudios. En este sentido, con el fin de esclarecer a vascos y no vascos, sobre las claves del conflicto político vasco, y humildemente acercar, algunas ideas para lograr la resolución definitiva del contencioso por las vías pacíficas. En tal sentido, realizamos anualmente un Seminario de Historia Política de Euskal Herría, destinado a estudiantes de toda la universidad y público en general, poniendo el acento en los derechos que le asisten al Pueblo Vasco como Nación, y otras actividades complementarias, que en su conjunto permiten, sustentar el convenio recientemente firmado entre la UNLP y la UPV.

Al principio, muchos colegas y amigos en la UNLP, se asombraban por estas singulares actividades, pero hoy cuando transitamos los diferentes espacios de la universidad, alumnos y profesores y funcionarios nos preguntan sobre las próximas actividades de los vascos. Es importante dejar en claro, que dentro de nuestras posibilidades colaboramos también con la Delegación del Gobierno Vasco en Argentina en tareas de difusión sobre temas educativos, como así también, con instituciones culturales de Euskal Herría, a las cuales, les brindamos apoyatura logística cuando nos visitan con el fin de realizar aportes sobre la cuestión vasca. Lo más importante para destacar, más allá de que somos descendientes de vascos, es la mística que se ha logrado implementar, ya que nuestro presupuesto económico es cero.

Hemos arribado a un importante punto de reflexión en estos seminarios, que nos permiten enunciar que el conflicto vasco tiene una raíz política, y su resolución sólo será posible por la vía política, como así también, que en el mismo, están implicados los vascos y los estados francés y español, que es necesaria la unidad de los nacionalistas, que se debe condenar la tortura, y los atropellos jurídicos del Estado Español sobre los derecho civiles y políticos del pueblo vasco, y que el pueblo vasco tiene derecho a decidir.

Están por comenzar las clases en la universidad y continuaremos con el debate, poniendo el acento este año en el seminario antes mencionado, en el rol de la diáspora vasca en la resolución del conflicto y en la consulta prevista para el 25 de octubre de 2008. Contamos a nuestro favor con el convencimiento en los ideales nacionales, como así también, con nuestra firme mística militante.

Prof. César Arrondo/UNLP
Pedro Mauregui Larranda
Grupo de Estudiantes Vascos de la UNLP

20 de febrero de 2008

DONACIÓN DEL GOBIERNO VASCO A ESCUELA CHAQUEÑA


El Gobierno Vasco, a través de la Consejería de Educación, ha donado a una humilde escuela chaqueña, una máquina fresadora, que servirá para la labor educativa técnica y de formación profesional que realiza dicho establecimiento educativo. Se trata de la Escuela de Formación Profesional Nº 19, de la localidad de Fontana, situada a 10 km de la ciudad capital de la provincia. Es importante destacar que esto fue posible gracias a la gentileza del Consejero de Educación de Euskadi, Tontxu Campos y del Viceconsejero Iñaki Mújica, además de la importante colaboración prestada por la Delegada del Gobierno Vasco en Argentina, Marielli Diaz de Mendibil. La escuela que hará uso de esta fresadora, cuenta 25 docentes y 670 alumnos que aprenden distintos oficios para lograr su inserción laboral. Entre los mismos están: horticultura, artesanías, electricidad, marroquinería, carpintería, mecánica, etc.

La localidad de Fontana
Fontana es una ciudad de unos 60 mil habitantes, que ha visto en las últimas décadas cerrar las fábricas sin lograr una reconversión de su economía, y depende en muchos aspectos de Resistencia, como servicios asistenciales, agua, energía eléctrica, educación, etc. Su población es mayoritariamente de origen muy humilde, y apelan a conseguir trabajo en la capital chaqueña.

Informe: Fabio Echarri

Llamada a renovar la reacción social en favor de "Egunkaria"


Gara
Maider IANTZI

«Sartu da ardi-larruz jantzitako otsoa / baimenik eskatu gaberik, jakina. / Atxilo darama uso lumaurdina, / mutu nahi bailuke haritz den mintzoa. / Itxi du. Bai hotza ziegen altzoa! / Zorrotz datoz hortzak, astuna burdina. / Sorgin-ehiza hasi da, eta zu, sorgina!, / bihotzeko maite kuttun fin zintzoa. / Ametsen hegoan zuregana helduz, / baina, ene eskuen beroa damaizut, / musuz josten dizut azal urratua, / ixten ditut zure zauriak ukenduz, / zurekin bat, zure minean sartua, / burua makur bai, baina gogoa zut». Joan Mari Irigoien recitó este poema en un abarrotado Parque Martin Ugalde. Lo escribió cuando cerraron «Euskaldunon Egunkaria», y lo recuperó ayer, en el quinto aniversario, considerando que el soneto no ha perdido ni un ápice de actualidad.

Todo el parque era una poesía formada por infinidad de ciudadanas y ciudadanos y agentes políticos, sociales y culturales. Reivindicando el lema «Munduan libre bizi ahal izateko, Egunkaria, libre munduan bizi ahal izateko», se podían ver muchas caras conocidas. Por citar algunas, allí estaban los políticos Xabier Arzalluz, Joseba Egibar, Josetxo Ibazeta, Unai Ziarreta, Antton Karrera, Mertxe Colina y Jon Abril; el secretario general de ELA, José Elorrieta, y el responsable de Comunicación de LAB, Txutxi Ariznabarreta; los bertsolaris Sebastian Lizaso y Andoni Egaña; el consejero delegado de EKHE, la empresa editora de GARA, Gorka Altuna; el músico y payaso Piter Ansorena; y el poeta Kirmen Uribe.

Nueve de los doce imputados en el caso sostenían la pancarta (el que fuera director de «Egunkaria» Martxelo Otamendi se encontraba en Barcelona, ya que allí también pidieron la suspensión del sumario; y Xabier Alegria está preso en la cárcel de Puerto de Santamaría). Todos ellos recibieron el calor y el cariño de la ciudadanía. La escaladora Josune Bereziartu, por ejemplo, felicitó a «Berria» porque nació nada más clausurarse «Euskaldunon egunkaria» y porque «hoy estamos todos aquí, 'Berria' y diría que toda Euskal Herria». La deportista de elite recordó cómo hace cinco años le llamaron pidiéndole por favor que hiciera unas declaraciones públicas. «Por favor no, vendré porque quiero», les respondió. Expresó que en esos momentos «muchos sentimos que una gran parte de nuestro corazón estaba detenido. Cerrar el único diario en euskara supone arrestar la identidad del pueblo». Bereziartu considera que la gente lo sintió muy adentro y con esos grandes sentimientos se realizaron movilizaciones multitudinarias. Terminó su intervención diciendo que «`Egunkaria' hoy también está aquí».

Koldo Tellitu, presidente de Euskal Herriko Ikastolen Konfederazioa, tomó la palabra para alertar de que todas las personas que trabajan en favor del euskara pueden estar en el punto de mira. «Hay que hacerle frente a eso -aseveró-. Recuerdo la respuesta que tuvo el cierre del diario y eso es lo que se debe hacer». El barakaldotarra trajo a la memoria los registros que sufrieron en las oficinas de la Federación de Ikastolas de Donostia, con la «excusa» de la de- tención de su responsable de Comunicación, Xabier Oleaga. Rebuscaron por todos los rincones y se llevaron cintas y ordenadores. «No sé si en la historia de las ikastolas ha habido destrucciones así, pero de haber sería en los años 60 o 70; es decir, en la época de Franco».

«Bost urte badira ez zutela lortu, herri honen hitza ez zutela isildu / egunkari bat zan, euskaraz dan-dana / agian haientzat tortura makala / hori baldin bada zuen delitua / barkatu baina denok terroristak gara», cantó Ines Osinaga, del grupo Gose. Andoni Egaña y Pello Zabala reivindicaron la misma idea en forma de habaneras: «Zakua uler dezake / bakoitzak bere gisara, / gure hau emana dugu / euskal nahiz herrigintzara. / Epaiketen ateetan / aurkitu gintezke jada, / izenak hamabi dira, / baina epaitu milaka, / gu ere sar baikintezke / akusatuen pilara. / Ozen esango dizugu / epailea, entzun, hara: / zaku hortan egotea delitua bada, / gu ere gaizkile gaituzu, / zaku berekoak gara».

En palabras del secretario general de Kontseilua, Xabier Mendiguren, la cuestión es saber qué hacer, pero «siempre podemos hacer más que quedarnos mirando cómo nos cae la roca a la cabeza». Indicó que los que trabajan por el euskara desean ver a este idioma al mismo nivel que las lenguas de los países avanzados. «Los que hacemos ese camino no enriquecemos sólo a nuestro pueblo, sino también a los otros», consi- deró, para asegurar a continuación que seguirán promoviendo el euskara y viviendo en euskara, porque «es el camino que hemos elegido».

Hizo hincapié en la importancia que tiene «revivir la capacidad de respuesta» de hace cinco años e indicó a los imputados que «no os dejaremos solos».

Lakua también pide el sobreseimiento y archivo de la causa

El Gobierno de Lakua hizo pública ayer una reflexión acerca de la clausura hace cinco años de «Egunkaria», el único diario que se publicaba en euskara. Rechazó una vez más lo sucedido y pidió que se cierre la causa, por ser una clara muestra de una actuación que «nunca debía haber tenido lugar en un pueblo democrático». «Utilizaron todos los poderes del Estado contra Euskadi, y el poder político, de forma no democrática, condicionó el poder judicial», denunció. Al parecer del Gobierno formado por PNV, EA y EB, el «cierre preventivo» se sustentó en el impulso político del PP. De hecho, se actuó «con prejuicios que estaban fuera de la Justicia», no sólo contra las personas, sino contra todo un periódico, «acusándole desde el principio de ser culpable». Al igual que Lakua, fueron muchas las organizaciones y personas que exigieron la suspensión de los juicios y el archivo de la causa. Una muestra fue la fotografía ante el Ayuntamiento de Bilbo, así como las concentraciones llevadas a cabo ante el Consulado español de Baiona y en la Plaza del Castillo de Iruñea. Diversas localidades también acogieron actos de ese tipo, también fuera de Euskal Herria, como fue el caso de Barcelona.

Egunkaria

19 de febrero de 2008

"Seguir formando parte" del Estado español "no aporta nada"


BILBAO, 19 Feb. (EUROPA PRESS) - El presidente de EA, Unai Ziarreta, aseguró hoy en Bilbao que "seguir formando parte de las estructuras" del Estado español "no aporta nada" en la actualidad, por lo que aseguró que "la salida" es la independencia del País Vasco. Además, instó a desarrollar una "confrontación democrática, política e institucional" ante la previsible prohibición de la consulta anunciada por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, que debe celebrarse para que la UE "aborde la existencia de un problema político irresuelto".

Durante su participación en los desayunos del Forum Europa, se refirió al "estiramiento" de políticas "estériles" por parte de los Gobiernos del PP y PSOE para ocultar algunos "indicativos económicos y sociales" que reflejan una situación más negativa que la de otras zonas del entorno. También censuró que "el dinero que los vascos aportan a las arcas del Estado" no revierta en inversiones por el montante correspondiente, y existe "un desfase de muchísimos millones de euros".

"La conclusión que debemos extraer los vascos es evidente: seguir formando parte de la estructura del Estado español, a nosotros no nos aporta nada, y la salida es la independencia porque es la mejor manera de solucionar y afrontar nuestros propios problemas", aseguró.

A su juicio, no es "casualidad" la existencia de movimientos pro independentistas similares en Escocia, Flandes o Quebec, "porque hoy por hoy, la independencia no es sólo un objetivo político, sino que constituye para muchos pueblos una auténtica necesidad". "Ha llegado el momento de ir más allá y superar planteamientos que nos condenan, como pueblo a desaparecer en unas estructuras estatales y nacionales que no son las nuestras", explicó.

Ziarreta reclamó "un concepto moderno" de la independencia, sin "el establecimiento y cierre de fronteras", sino con el derecho a "tener presencia, sin intermediarios" en los órganos de decisión de la UE y de otras instituciones de ámbito mundial. "Independencia para ser reconocidos como vascos porque ésa es la única manera de que pequeñas naciones sin Estado logremos sobrevivir en este mundo globalizado", enfatizó.

Sin embargo, el dirigente de la formación nacionalista advirtió de que "la violencia y la independencia son, hoy por hoy, incompatibles, que el terrorismo y la independencia son como el agua y el aciete". En su opinión, ésta es "una lección" que "debe aprender" la izquierda abertzale "con urgencia, por su bien y el de toda la sociedad vasca".

"Frente a quienes hoy siguen mezclando violencia y objetivos políticos y frente a quienes llevan más de 30 años mercadeando en Madrid con los votos de la sociedad vasca y supeditando los objetivos de cualquier abertzale a concesiones partidarias, EA seguirá siendo la referencia de la defensa permanente del derecho de autodeterminación en Madrid y la garantía de que, sobre la mesa, estará resolver el conflicto político", anunció.

FUTURO

Ziarreta avanzó su postura ante el futuro político "de Euskal Herria", que pasa "por "el respeto y la defensa activa de todos los derechos humanos y el reconocimiento de sus siete Territorios como sujeto político, con derecho a decidir su futuro", aunque "con diferentes ritmos en función de los herrialdes".

También defendió como "válida" la metodología utilizada tras el último alto el fuego de ETA "como fórmula para alcanzar la paz y la normalización". "Abandono de la violencia y establecimiento de dos carriles, uno técnico: ETA-Gobierno, y otro político, con la presencia de todas las formaciones", enumeró.

Además, consideró ineludible "constatar el agotamiento del actual marco estatutario y su incapacidad para ser punto de encuentro", como "punto de partida". Posteriormente, se refirió a la consulta popular prevista para el 25 de octubre por el Gobierno vasco, en su opinión, el "hito más iportante afrontado por este pueblo desde la muerte del dictador Franco".

Para el dirigente nacionalista, es preciso situar la cita "en el centro del debate político", algo que EA intentará hacer a partir del 10 de marzo. En su opinión, el Estado utilizará todos "los resortes para prohibir la celebración de la consulta", lo que supondría volver a vivir "el portazo al Nuevo Estatuto Político".

"La respuesta, como pueblo, no va a poder ser la misma. No podemos caer en el mismo error de caer en unas elecciones anticipadas para hablar, únicamente, de la gestión del marco político vigente y seguir gobernando como si aquí no hubiera pasado absolutamente nada", dijo.

Por esta causa, aseguró que, "llegados a un escenario de prohibición" de la consulta, los partidos políticos y la sociedad vasca deberán "abordar un escenario de confrontación democrática, institucional y política con el Estado".

"Tendremos que ser capaces de pasar por encima de posibles prohibiciones y llevar a cabo la consulta para que la UE y toda la comunidad internacional no tengan más remedio que abordar la existencia de un conflito político irresuelto, la existencia de una nación, la nación vasca, que quiere llegar, algún día, a ser Estado", enfatizó.

El máximo dirigente de EA aseguró que su partido exigirá el derecho de los vascos a pronunciarse "con claridad" sobre si desea "que Euskal Herria sea un país soberano" en el escenario internacional. "No vamos a aceptar que se repita lo de 2005, ni vamos a dejar pasar esa oportunidad", agregó.

También se dirigió al PSOE para advertirle de que no intente "engañar a la sociedad vasca pactando con el PNV el cumplimiento íntegro del estatuto de Gernika". "Ya es demasiado tarde, el marco estatutario es irrecuperable y este año es el momento para dar un salto dedinitivo hacia nuestro reconocimiento como pueblo", indicó.

CAMPAÑA

Asimismo, se mostró optimista respecto a la actual situación de EA tras aglutinar en su Ejecutiva a todas las sensibilidades de la formación, y destacó la posición "al alza" que reflejan las diferentes encuestas.

Por último, aseguró que Eusko Alkartasuna volverá a ocupar su escaño en Madrid y advirtió de que su representante no servirá para "subastar los votos de los vascos en Madrid" como, en su opinión, ha ocurrido hasta la fecha. "Los votos de EA no se subastan", concluyó.

18 de febrero de 2008

EA aplaude la declaración de independencia aunque prefiere "ejemplos" como el de Escocia


El presidente de EA, Unai Ziarreta, aplaudió la declaración de independencia unilateral realizada ayer por Kosovo, porque supone la práctica del derecho de autodeterminación "en pleno siglo XXI", si bien afirmó que su partido prefiere "ejemplos" independentistas como el proyectado por el SNP en Escocia.

"Kosovo nos pilla desde una cierta lejanía, porque el entorno de los Balcanes tiene su propia historia, nada agradable y nada feliz. Pero también tenemos que ser capaces de despojar a Kosovo de esos esquemas de confrontación", indicó.

En una entrevista a Punto Radio, el líder de la formación independentista aseguró que el "nacimiento" de Kosovo, como estado independiente, es "aplaudido" porque se ha podido expresar "el derecho de autodeterminación".

Admitió no obstante que el referente de este enclave de la ex Yugoslavia es "lejano", al no formar parte de la Unión Europea, y manifestó que EA prefiere ejemplos como el de Escocia.

"El independentismo que Eusko Alkartasuna propugna es el similar al que propugna el SNP, con presencia directa en las instituciones europeas", explicó.

A su juicio, se debe "tomar" el "aspecto positivo" de todo el proceso seguido por los kosovares que es, según sus palabras, "el ejercicio, en el siglo XXI, en Europa, del derecho de autodeterminación", como, en un futuro, deseó que lo hagan naciones como "la escocesa, Quebec o Euskal Herria"

Para Ziarreta, es necesario "dar la palabra a la ciudadanía" y "sobre todo, respetar la palabra de los ciudadanos, en este caso de los que habitan en Kosovo".

"CON EL PP VIVÍAMOS PEOR"

Ziarreta, aseguró que "no es lo mismo" una victoria en las urnas de José Luis Rodríguez Zapatero o de Mariano Rajoy porque, según sus palabras, "con el PP vivíamos peor". No obstante, dijo que Zapatero será "un mal menor con muchísimas reservas", por lo que advirtió de que EA pondrá sobre la mesa en Madrid "la consulta y el derecho de autodeterminación" porque, "al contrario que otras formaciones vascas", carace de "hipotecas".

"No nos da igual quien gane, porque la experiencia nos ha demostrado que los ocho años del PP fueron nefastos, con todo un entramado jurídico ilegal que nos ha traído a la situación actual de improducción democrática, de recorte de derechos", manifestó, en una entrevista a Punto Radio.

En este contexto, enmarcó la Ley de Partidos de la que dijo que, pese a ser "fruto del señor Aznar" es también "el espejo del fracaso del presidente actual, José Luis Rodríguez Zapatero". "Ha sido incapaz de desmontar todo ese entramado jurídico-político, y ahora estamos sufriendo las consecuencias, con una ETA nuevamente actuando, las ilegalizaciones en ciernes y un escenario, en general, nada halagüeño", explicó.

Ziarreta confesó sentir "cierta desazón" por el hecho de que la suspensión de actividades de Batasuna, ANV y EHAK "se planteen en este momento". "Eso se hace ahora porque al PSOE le interesa en campaña", dijo.

Por esta causa, aunque admitió que con el PP "vivíamos peor" precisó que tampoco existen "grandes diferencias" entre los Gobierno populares y el último Ejecutivo. "En todo caso -afirmó- siempre hay que dejar una puerta abierta a la esperanza, y veremos a ver qué ocurre a partir del 9 de marzo".

"MAL MENOR"

El presidente de EA asumió que Zapatero será "el mal menor" si la alternativa es Rajoy, pero puntualizó que "será un mal menor con muchísimas reservas". "Haciendo cuentas de la cuestión vasca, creo que tanto monta, monta tanto", dijo.

Ziarreta advirtió de que la representación de EA y los votos que obtenga en las urnas, serán "sufragios que apuesten por compromisos firmes a la hora de superar el actual marco político jurídico y para acercarnos a la paz y normalización política". "No tenemos hipotecas, a diferencia de otros, y no vamos a apoyar presupuestos a cambio de no sé que componendas partidarios", criticó.

Reiteró, en este punto que EA pondrá en Madrid "encima de la mesa" temas como "la consulta, el derecho de autodeterminación y cuestiones que afectan a la justicia social y políticas progresistas".

Fuente: Eusko Alkartasuna

EA muestra su ´satisfacción´ ante la independencia de Kosovo que ´abre las puertas al derecho a decidir de los pueblos´


Nekane Altzelai considera que el Estado español ´acabará reconociendo´ al nuevo Estado ´como tuvo que hacerlo el Estado francés con Eslovenia´ La candidata de EA al Congreso por Gipuzkoa Nekane Alzelai ha mostrado su ´satisfacción´ ante la independencia de Kosovo, ya que ´abrirá las puertas al derecho a decidir de los pueblos´ y demuestra que éste ´es uno de los principios democráticos esenciales dentro de la política de la Unión Europea´. Además, ha asegurado que el Estado español ´acabará reconociendo a Kosovo como en su día lo tuvo que hacer el Estado francés con Eslovenia´.

En una rueda de prensa para presentar la web electoral, ofrecida junto al secretario de Comunicación de EA y eurodiputado, Mikel Irujo, Nekane Alzelai ha dado a conocer una Declaración del Grupo de Edimburgo impulsada por Eusko Alkartasuna y apoyada por el Scottish National Party y Esquerra Republicana de Cataluña, en relación a la independencia del Kosovo.

En su intervención ha avanzado que dicha iniciativa será refrendada este martes en Estrasburgo con motivo de la reunión del Comité del Grupo de Edimburgo, conformado por formaciones políticas integrantes de la Alianza Libre Europea y con responsabilidades de gobierno.

En la iniciativa se recoge que el derecho a decidir de los ciudadanos es ´un derecho fundamental y un principio democrático´ que ´está muy por encima de intereses geopolíticos y económicos´ y que ´existe y tiene cabida dentro de la Unión Europea´, como así lo demuestran ´los ejemplos de Lituania, Letonia, Estonia, Republica Checa, Eslovaquia o Eslovenia, que ya pertenecen a la Unión Europea´.
Además, señala que ´no hay una posición conjunta de los estados miembros sobre el reconocimiento de un Kosovo independiente´, y así el Estado español ´insiste en que no reconocerá Kosovo, ni establecerá relaciones diplomáticas amparándose en que la declaración carece de base jurídica internacional´.

No obstante, Alzelai ha asegurado que el Estado español ´acabará reconociendo a Kosovo, como en su día lo tuvo que hacer el Estado francés con Eslovenia´, y en este sentido, ha recordado que en 1991, cuando este país declaró su independencia, el entonces presidente francés François Miterrand ´se mostró contrario al reconocimiento de Eslovenia como Estado; el cual quince años después preside la Unión Europea´.