- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

24 de marzo de 2008

El ´compromiso de la consulta´ fue firmado en el acuerdo de Gobierno y no puede ser revisado por coyunturas

El secretario de Comunicación de EA, Mikel Irujo, insistió hoy en que ´el compromiso de la consulta´ fue suscrito en el acuerdo de Gobierno vasco por los partidos que lo integran y advirtió de que ´los compromisos están para cumplirlos´ y no pueden ser ´revisados´ por ´coyunturas políticas´ o resultados electorales. En este sentido, rechazó que con ´palabras como flexibilidad´ se pretenda ´desdecirse de un compromiso establecido hace tres años´.

Irujo se pronunció de esta manera después de que ayer el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, asegurara en su discurso con motivo del Aberri Eguna que está dispuesto a ´firmar´ un ´buen acuerdo singular´ con el PSOE y José Luis Rodríguez Zapatero, a pesar de las críticas que puedan dirigir a su formación desde ´ELA, EA o quien sea´.

El dirigente de Eusko Alkartasuna recordó que la defensa que este partido realiza de la propuesta que recoge ´entre otros aspectos la consulta, no es otra cosa que un compromiso que firmamos´ en el acuerdo de Gobierno vasco. De este modo, reiteró que los partidos que conforman el Ejecutivo vasco -PNV, EA y EB- tienen un ´compromiso con la sociedad vasca´ que suscribieron ´al constituir el Gobierno´.

En este sentido, insistió en que ´los compromisos están para cumplirlos´ y, por ello, dijo no entender que ´se puedan revisar´ cuando cambian las ´coyunturas políticas´ o ´por unas elecciones´.

Asimismo, destacó el ´carácter ambiguo de algunos discursos que estamos oyendo estos días´ ya que, por un lado, ´se está indicando que no se van a admitir rebajas´ pero, por otro lado, ´se empiezan a insinuar que si se consiguen acuerdos que pueden ser beneficiosos para X o Y a lo mejor, a pesar de lo que digan EA, otros partidos o colectivos, seguirán adelante´´.

DESDECIRSE DEL COMPROMISO

Según añadió, ´se indica claramente que si sale la oportunidad ´a lo mejor entonces habrá que desoír a nuestros socios e ir por otro camino´´, de modo que, aunque por una parte ´parece que quieren mantener por la palabra dada´, por otra ´están abriendo la puerta a diferentes posibilidades´.

En esta línea, consideró que ´uno puede ser flexible y plantear plazos, pero siempre dentro del compromiso dado´ y aseguró que su partido no va a ´entrar en ese juego´ en el que ´bajo palabras como flexibilidad no sea otra cosa que al final desdecirse de un compromiso establecido hace tres años´. Por ello, aseguró que Eusko Alkartasuna estará ´vigilante´.

Aberri Eguna: EA no aceptará la "flexibilidad" para cerrar "acuerdos a la baja"


El secretario general de EA, Joseba Azkarraga, ha advertido que dirá "no" a utilizar la "flexibilidad" para cerrar un "acuerdo a la baja" con el Estado.

A esta reflexión, se ha unido la del presidente del partido, Unai Ziarreta, quien ha acusado a PNV y EB de "abandonar" los compromisos de la 'hoja de ruta' establecida por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, "por permanecer anclados a los resortes del poder".

Estas manifestaciones han sido realizadas por los dirigentes de EA en Gernika (Bizkaia), donde han celebrado el Aberri Eguna y han reiterado su compromiso con la defensa del derecho a decidir y con el objetivo de lograr un Euskadi independiente.

Azkarraga ha afirmado que se ha "tendido una mano" al Gobierno central para alcanzar un acuerdo y ha señalado que continuará "tendida", pero "no hasta siempre, hasta el plazo previsto".

En este sentido, ha manifestado la disposición de EA a ser flexibles en los plazos, pero no en que se utilice para cerrar, al final, "un acuerdo a la baja".

"Flexibilidad en los plazos si hay posibilidad de acuerdo, sí, flexibilidad en los plazos, pero si se quiere utilizar esa flexibilidad para reducir el ámbito del acuerdo diremos que no. Cualquier acuerdo que se consiga en estos momentos a la baja, sin duda hipotecará una próxima generación de vascos", ha asegurado.

Por su parte, el presidente de EA, Unai Ziarreta, ha acusado a PNV y EB de ir abandonando" los compromisos adquiridos en torno a la 'hoja de ruta' establecida por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, por "permanecer anclados a los resortes del poder".

"Vemos con preocupación cómo se va debilitando la fortaleza en la defensa de la 'hoja de ruta' del Gobierno vasco, pero nosotros somos así", ha afirmado Ziarreta.

Ziarreta, que expresó la ´lealtad´ de EA a esos compromisos, afirmó que aceptarán la voluntad de la sociedad vasca ´sea cual sea´ y discrepó de las manifestaciones del líder del PSE, Patxi López, que asegura que el derecho a convivencia está ´por encima´ del derecho a decidir. ´El derecho a decidir es el primero, porque si no puedo decidir con quien quiero convivir, ya no es convivencia, eso es imposición´, agregó.

El líder de EA afirmó que la sociedad vasca, por lo tanto, tiene ´retos fundamentales´ como son el de hacer frente al ´cepillado que van a intentan hacer los socialistas de las aspiraciones de autogobierno´. Junto a este reto, destacó el de afrontar la crisis económica y la necesidad de mayores demandas de servicios sociales. Para ello, apostó por impulsar un gran pacto social entre los partidos abertzales del Gobierno y de los sindicatos nacionalistas. ´Hay que hilar construcción social y construcción nacional´, afirmó.

En sus intervenciones, los dirigentes de EA recordaron la lucha que EA y sus gentes han dado a lo largo de su historia por ´una Euskadi independiente de siete territorios´, un objetivo, que, según manifestaron, sigue vigente.

Azkarraga indicó que el autogobierno de los últimos 30 años ha servido para ´hacer avanzar este pueblo´, pero señaló que la ´situación ha llegado a tal punto que ese marco jurídico político ya no nos vale´.

El secretario general de EA indicó que el objetivo es avanzar hacia una ´Euskal Herria soberana en Europa, más libre, más justa y más social´ siempre que la ´sociedad vasca´ y lograr ser ´una estrella más en la bandera´ de la Unión Europea.

´No hablamos del derecho de decisión por ensoñaciones románticas del pasado, que no lo hacemos por razones históricas o de identidad, o de voluntad política, que también, lo hacemos fundamentalmente para poder seguir garantizando la calidad de vida de nuestros ciudadanos, el desarrollo económico, el empleo, el empleo de calidad, la igualdad real entre hombres y mujeres, la cohesión social, las prestaciones sociales, un salario mínimo digno y lo hacemos también para conseguir una inmigración integrada en el país´, señaló.

Azkarraga indicó que estos objetivos tienen dificultades para conseguirse con el actual marco jurídico político, en el que, según apuntó, se siguen sin transferir competencias que les impiden realizar la gestión que, de otra manera, llevarían a cabo. ´Todo esto es el coste de la no Euskadi, el coste de la no independencia´

19 de marzo de 2008

El líder de EA asegura que una reforma del Estatuto vasco a la catalana «no traería la normalización política» a Euskadi


El presidente de EA, Unai Ziarreta, admite los malos resultados electorales de las fuerzas nacionalistas en la cita del 9-M. A su juicio, en la escala de valores de la ciudadanía cuestiones como el derecho a decidir o la independencia «han perdido peso específico». La modernización del nacionalismo, sostiene, requiere «bajar a pie de calle y concretar el discurso». «Eso no significa que hagamos dejación de nuestras señas de
identidad», advierte.

La pérdida de 30.000 votos para un partido como el suyo es una cifra muy significativa. ¿Los considera recuperables o cree que su formación ya ha tocado techo?

-Tenemos que recuperarlos y hay factores externos que dan a entender que lo podemos hacer, porque las encuestas previas a la campaña electoral y al atentado de Mondragón marcaban una tendencia que apuntaba a que iniciábamos un camino de recuperación frente a otros comicios. La pérdida, en cualquier caso, ha sido generalizada, excepto en el PSOE. La polarización ha obtenido sus frutos.

-Habla del PSOE, pero en Euskadi el PSE ha crecido de manera importante.

-En estas elecciones Patxi López no ha hecho campaña, ni Miguel Buen, ni Eduardo Madina, ni Ramón Jáuregui. El que la ha hecho ha sido Rodríguez Zapatero y la gente ha votado a Zapatero.

-Pero una ventaja del PSE de 120.000 votos respecto al PNV es lo suficientemente importante como para preocupar en las autonómicas si no se toman medidas.

-Se está produciendo un trasvase de votos hacia posiciones socialistas. Los partidos nacionalistas tenemos que incidir en la forma en que trasladamos nuestros mensajes a la sociedad.

-¿Eso en qué se traduce?

-La cuestión nacional la tenemos muy clara, por lo que tenemos que incidir en los derechos sociales. Tenemos que explicar el por qué de las cosas, para qué queremos más autogobierno: para complementar las pensiones, como ya hacemos, para dotar a las familias de más ayudas de las que perciben en el Estado español, etcétera. Tampoco hemos sido capaces de transmitir los logros de la gestión, al tiempo que debemos recomponer la brecha que se ha abierto en los últimos años con los sindicatos.

-El castigo electoral al tripartito ha sido evidente. ¿Cree que la apuesta por la ´hoja de ruta´ del lehendakari le ha pasado factura?

-Hay un intento por parte de determinados sectores, incluso del nacionalismo, de achacar a la ´hoja de ruta´ del Gobierno vasco la pérdida electoral del PNV. Si trasladas esto a Cataluña, donde no hay planteamientos de este tipo, ERC ha caído de forma significativa, y también CiU. Puede haber sectores dentro del nacionalismo que intenten endosar los malos resultados electorales a la ´hoja de ruta´ de Ibarretxe y eso nos parece inaceptable.

-Dentro de su partido, el presidente de Guipúzcoa, Iñaki Galdós, considera que un sector importante del electorado nacionalista no ve prioritaria la consulta.

-Es cierto, los tiempos han cambiado y dentro del nacionalismo, también. A nuestra generación le preocupa cómo llegar a fin de mes, el precio de las hipotecas, la Educación, la Sanidad. En la escala de valores cuestiones como el derecho a decidir o la independencia han perdido peso específico. Ahí tiene que venir la reflexión del nacionalismo: nos tenemos que modernizar en el sentido de explicar a la gente que cuestiones como la autodeterminación e incrementar las dosis de autogobierno son directamente proporcionales a un aumento en el bienestar de la ciudadanía. Muchas veces nos hemos quedado más en lo sentimental y en lo conceptual que en lo práctico. La modernización del nacionalismo requiere bajar a pie de calle y concretar el discurso. Eso no significa que hagamos dejación de nuestras señas de identidad.

-¿Cree que el líder del PNV, Iñigo Urkullu, se conformaría con una reforma estatutaria a la que la izquierda abertzale se refiere como «un nuevo fraude a los vascos»?

-Un acuerdo de revisión estatutaria que no contemple el reconocimiento de nuestro pueblo, así como su derecho a decidir su futuro, no va a traer la normalización política. Probablemente servirá para que el PNV crea que se vuelve a recolocar en el espacio político y a recuperar el protagonismo que ha perdido, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana. Fórmulas a la catalana trasladadas aquí están condenadas al fracaso. La normalización política implica que todas las opciones políticas se puedan defender y materializar si tienen el respaldo suficiente.

-El presidente del PNV ahora también dice que la consulta podría aplazarse si hay un acuerdo con el PSOE.

-Me extraña la laxitud en los criterios del PNV. Si hace un año los tres partidos asumimos un compromiso con la ciudadanía para que la consulta sea en estos términos y en esta fecha, se requiere más seriedad. Si el PNV avala la ´hoja de ruta´ y al lehendakari, tiene que ceñirse a los tiempos y a los modos marcados. Si no se hace la consulta, habilitamos el veto por parte del Estado español.

-Urkullu afirma que han pagado el daño que se hicieron a cuenta de la escisión de EA.

-No se puede colocar en el tejado ajeno los fracasos de su propia formación.

-La izquierda abertzale ha hecho un balance triunfalista de la abstención. ¿Cree que su lectura es real?

-No. Si se hubiese visto con fuerzas, hubiese pedido el voto nulo. Fue una manera de disimular su escasa fortaleza, aunque tenga un apoyo importante y sea necesario tenerla en cuenta para buscar un escenario normalizado.

-Tras el asesinato de Isaías Carrasco en Mondragón, Iñaki Galdos habló de repensar sus relaciones con la izquierda abertzale.

-Es una reflexión que tenemos pendiente. Todos estos años de colaboración se ven truncados al ver que, con el asesinato de Isaías Carrasco, todo vuelve a una situación que dábamos por superada. La violencia es hoy la culpable de que las diferentes familias nacionalistas no nos pongamos de acuerdo para mantener una estrategia común. La violencia y la independencia de este pueblo son incompatibles. Son como el agua y el aceite. Lo mismo que dicen al Gobierno que las ilegalizaciones no son el camino, tienen que decir a ETA que abandone las armas, que la violencia no es el camino. El ejemplo está en Escocia, donde van dando pasos firmes hacia una independencia moderna en Europa. En Escocia avanzan y aquí no, porque allí no hay una organización terrorista como ETA, que asesina, secuestra y extorsiona, ni hay una Batasuna que mira hacia otro lado cuando lo hace.

«Na-Bai puede ser el altavoz independentista en Madrid»


-¿Les da vértigo la proximidad de las elecciones autonómicas?

-Hay que separar unas elecciones generales de unas autonómicas. Seremos capaces de recuperar el terreno perdido.

-¿Se imagina un tripartito formado por PSE, EA y EB?

-Ahora me parece difícil. Tendrían que pasar muchas cosas.

-Ustedes se presentaron como la voz independentista en Madrid. Tras perder
su escaño, ¿va a quedar el soberanismo huérfano en la capital de España?

-Está la coalición Na-Bai, de la que formamos parte y puede ser el altavoz de una Euskal Herria independentista en Madrid.

-¿Nadie más?

-ERC.

-¿Y el PNV?

-Su candidato por Guipúzcoa dijo que no iba a hablar de independencia en
Madrid.

-¿Qué espera de la nueva legislatura de Zapatero?

-Espero que retome la asignatura pendiente de la pacificación y normalización. Por un lado, el diálogo con ETA y, por otro, la mesa de partidos políticos.

-Algunos sectores del nacionalismo vasco llaman otra vez al cierre de filas y a la acumulación de fuerzas soberanistas.

-La única vez que el Gobierno español nos ha tomado en consideración como pueblo fue en Lizarra.

´PSOE y PP han agotado el marco estatutario´


El presidente de EA, Unai Ziarreta, mostró hoy su ´preocupación y desconfianza´ hacia el PSOE, que pretende, a su juicio, atraer al PNV a un Estatuto a la baja´ y advirtió de que a EA ´no le vale una reforma estatutaria a la catalana´. Por su parte, el secretario general de la formación y consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, aclaró que ´quien negocia la hoja de ruta es el Gobierno vasco, y no un partido político´.

Ziarreta realizó estas declaraciones esta mañana en Vitoria durante la presentación del documento y los actos con motivo del Aberri Eguna 2008 donde compareció junto al secretario general de EA, Joseba Azkarraga.

El presidente de EA consideró que ´el Marco Estatutario actual está agotado por el PP y el PSOE´,aunque los líderes socialistas consideran que existe margen para abordar una reforma estatutaria. En este sentido, advirtió de que a EA, ´no nos vale una reforma estatutaria a la catalana´. ´Para conseguir un futuro normalizado es imprescindible una reforma estatutaria no en base a tres o cuatro transferencias, sino que aborde las claves políticas e históricas´, defendió.

Para Ziarreta, ´es imprescindible una reforma que a través del acuerdo incluya una aproximación clara e inequívoca del ejercicio del derecho a decidir de forma que todos los proyectos políticos puedan llevarse a delante si tienen un respaldo importante de la ciudadanía´.

Además, el presidente de EA mostró su ´preocupación y desconfianza´ hacia el PSOE porque ´ya vimos lo que hicieron en Cataluña con el Estatut´ y advirtió de que ´ahora quizás pretendan repetir la jugada en Euskadi atrayendo al PNV a un Estatuto a la baja´. ´Lo primero que tienen que hacer los socialistas para hacerse merecedores de nuestra credibilidad es cumplir íntegramente el Estatuto de Gernika´, subrayó.

Por ello, reiteró el compromiso firme del PNV, EA y EB, en favor de la ´hoja de ruta´ del lehendakari, ´para intentar lograr un acuerdo con el Gobierno Español que recoja que somos un pueblo integrado por siete territorios con derecho a decidir sobre nuestro futuro´.

Por otro lado, el dirigente de EA anunció que el manifiesto que se leerá el domingo en Gernika por la celebración del Aberri Eguna 2008 defenderá el derecho a decidir como ´un principio democrático con perfecta cabida en la Unión Europea´, aunque advirtió que ´nada será posible desde la violencia, el fanatismo y la intolerancia´.

En este sentido, consideró que ´el dogmatismo irracional de ETA, la persecución y eliminación física del adversario político, es el principal obstáculo en la legítima defensa de los derechos nacionales del pueblo vasco´. Para EA el conflicto político vasco ha entrado en su ´fase terminal´ porque ´la mayoría de la sociedad vasca demanda una salida perfectamente posible desde el respeto al principio democrático y desde una clara voluntad política´.

´Queremos decidir para vivir mejor y de esta forma reforzar el Estado de Bienestar´, defendió. Ziarreta consideró que ´con mayor autogobierno, se consigue una mayor calidad de vida´, por ello reivindicó la autodeterminación y la independencia ´porque tenemos derecho a disfrutar de más y mejores prestaciones sociales, mejor Sanidad pública, y mejor sistema educativo´.

Por último, aseguró que ´EA seguirá batallando contra cualquier imposición defendiendo que la sociedad vasca tiene derecho a expresar su voluntad, a decir cómo quiere su futuro, y que, sea cual sea esa voluntad, nosotros la respetaremos´.

HOJA DE RUTA

Azkarraga, por su parte, recordó que en las pasadas elecciones generales del 9 de marzo ´no se discutía la hoja de ruta del Gobierno vasco, ni su mano tendida al Gobierno español´. ´El Gobierno vasco sigue con la mano tendida para alcanzar un acuerdo´, sentenció.

Para el secretario general de EA, todavía hay tiempo para un consenso, aunque ´pueden ser fechas muy ajustadas en el tiempo´. No obstante, recordó que la retirada de las tropas de Irak se realizó en 48 horas por lo que ´si hay voluntad de acuerdo hay tiempo´.

Azkarraga explicó que ´la vía del diálogo entre el Gobierno español y el Gobierno vasco sigue abierta y nadie puede sustituir ese campo de juego ni a sus jugadores´. ´Quien negocie esa hoja de ruta es el Gobierno vasco, no un partido político´, reiteró.

´Si alguien considera que debe iniciar un proceso de negociación con el PSOE en Madrid está cometiendo un gran error que hipotecará el futuro de nuestro país en los próximos años´, concluyó.

16 de marzo de 2008

EA rechaza la sugerencia de Urkullu sobre una reunificación con el PNV


Gara
Cuando el periodista le pregunta si, a la vista de los últimos resultados electorales, «es el momento de la reunificación» con EA, el presidente del PNV responde invitando al «análisis». «Creo que, respetando a otras formaciones políticas, en relación con EA y admitiendo que se identifique como proyecto político propio, lo que nos diferencia son matices». Una valoración en la que Iñigo Urkullu insiste en una entrevista publicada ayer por «El Mundo».

El líder jeltzale, que a pesar de estas afirmaciones dice creer «firmemente» en el proyecto del PNV en solitario, sitúa en el escenario político esa misma reflexión al asegurar que «sigo pensando que la debilidad que podemos estar sufriendo es consecuencia de la escisión del PNV en los años 85 y 86».

Estas palabras de Urkullu, sin embargo, tuvieron inmediata respuesta por parte del secretario de Política Institucional de EA, Rafa Larreina, quien rechazó la «invitación» del burukide, y se lamentó porque «vuelva al pasado después de 22 años». A este respecto, Larreina defendió como «una realidad innegable» el hecho de que su partido es «ideológicamente totalmente diferente» al PNV.

«Indudablemente, los malos resultados electorales del PNV no tienen nada que ver con la existencia de EA, sino que tendrán que analizar en su propia casa cuáles son los problemas que han originado ese descenso electoral, pero lo que no pueden hacer es poner la responsabilidad en algo de hace 22 años o en otros partidos, sea EA o en cualquier otro partido», zanjó el dirigente de EA en declaraciones a Europa Press.

Frente a lo manifestado por Urkullu, Larreina defendió que no se pueden considerar como «matices» las diferencias existentes entre ambos partidos, y entre los elementos diferenciadores entre ambos -mencionó también en forma de crítica la «política de enfrentamiento radical con la mayoría sindical vasca»- citó que EA tiene «un compromiso muy explícito de defender el derecho de autodeterminación para conseguir la independencia».

«El encaje de Euskadi»

Precisamente, en la entrevista Urkullu subraya que el derecho de autodeterminación «no necesariamente implica, como se ha caricaturizado de manera simplista, un planteamiento independentista o secesionista». De hecho, sostiene que «nadie lo está planteando como sinónimo de independencia o secesión», y resume apuntando que «tenemos un marco de convivencia entre Euskadi y España; se nos ha quedado desfasado el modelo de Estado que se concibió en 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1979. Abordemos en 2008 el encaje que tiene que tener Euskadi como comunidad, que tiene unos derechos históricos reconocidos por la Constitución. Y que se reconozca el derecho que tienen los ciudadanos vascos a decidir su futuro».

Sobre ese derecho le pregunta el periodista, señalando que se trata de una de las «premisas máximas» de la hoja de ruta elaborada por el lehendakari, Juan José Ibarretxe, a lo que Urkullu matiza afirmando que sí, pero «como consecuencia también de un acuerdo político».

EUSKAL ETXEA VILLEGAS'KO EUSKALDUNAK: Comunicado


ACTO DE ENTREGA DE LA MÁQUINA FRESADORA

El lunes, 10 de marzo, se realizó el acto en el que el Centro Vasco Villegas´ko Euskaldunak entregó una máquina fresadora a la Escuela de Educación Técnica, n° 1, donada por el Gobierno Vasco. El presidente del Centro Vasco señaló la satisfacción por haber conseguido hacer realidad una vieja promesa asumida y la directora del establecimiento educativo Haydeé Goedelman agradeció y valoró el permanente contacto que mantiene el centro vasco con la institución mediante charlas culturales a estudiantes y profesores.

Agradecemos las gestiones realizadas por el Consejero de Educación del Gobierno Vasco, Sr. Tontxu Campos, el Viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Sr. Iñaki Mujica, la Delegada del Gobierno Vasco en Argentina Sra. Marieli Diaz de Mendibil y el responsable de la gestión en Argentina, Sr. César Arrondo.

14 de marzo de 2008

Lokarri ve más cerca la celebración de una consulta que mejore la convivencia


DEIA.- Lokarri considera que tras las iniciativas realizadas a favor de una consulta popular, "ésta cada vez se ve más real", e incluso augura que "se celebrará en un plazo corto de tiempo". La red ciudadana, que mañana celebrará su II Asamblea General en Bilbao, presentó ayer las conclusiones de su cuestionario Participa en la Consulta, cuyo fin es el de conocer la opinión de la ciudadanía sobre la posibilidad de convocar una consulta popular integradora que tenga la capacidad de desbloquear el proceso hacia la paz.

Entre las resoluciones más importantes, Lokarri subraya el alto grado de convencimiento de la sociedad a la hora de considerar que la consulta sea una propuesta conveniente para avanzar hacia una convivencia mejor y más normalizada. Otro resultado destacado es la percepción de la sociedad en cuanto a la violencia de ETA ya que, según su estudio, la violencia de la organización armada no incide en el hecho de celebrar un referéndum.

A la luz de los resultados del cuestionario, Lokarri considera que el debate ahora se encuentra en torno a la posibilidad de que la consulta sea prohibida, lo que en su opinión "va en contra de la voluntad ciudadana, que apuesta sin ninguna duda por abrir un proceso de diálogo que culmine con un acuerdo".

La red ciudadana por el acuerdo y la consulta entiende también en sus conclusiones que "hay un apoyo, una exigencia y un deseo de que, a ser posible, el contenido de una consulta sea ratificada en un acuerdo logrado de manera previa por instituciones y partidos políticos". Asimismo, Lokarri asegura que existe un deseo de que la consulta se celebre pese a que no haya sido posible conseguir un acuerdo previo entre partidos.

Lokarri entiende que se ha producido un cambio sustancial desde que el pasado 31 de marzo, la red ciudadana puso en marcha su iniciativa de recogida de apoyos ciudadanos para presentar ante el parlamento vasco y la Cámara foral de Navarra, una propuesta de convocatoria de una consulta popular. Lokarri ve que en aquellos momentos la propuesta era novedosa, pero "estaba cargada de las incertidumbres propias con las que nacen los planteamientos nuevos que no se han puesto nunca en marcha". La red ciudadana explica que la convocatoria de dicha consulta ha pasado de ser una hipótesis o una simple propuesta a ser una realidad materializable a corto plazo. A medida que se acerca la fecha del 25 de octubre -día de la consulta-, Lokarri entiende que se empiezan a tratar cuestiones más concretas, como qué puede ocurrir si la consulta se prohibe e incluso otras más personales, como una de las que se incluyen en el cuestionario: "Si se convoca la consulta, ¿acudiré a votar?". De momento, la red ciudadana entiende que la convocatoria de una consulta ayudaría a la mejora de la convivencia, además de conseguir que la sociedad decida sin que ETA le marque la agenda.

13 de marzo de 2008

Azkarraga dice que los resultados del 9-M han sido malos pero ´no deben cambiar la hoja de ruta´


El secretario general de Eusko Alkartasuna y consejero de Justicia del Gobierno vasco afirmó hoy que los resultados de las pasadas elecciones generales han sido ´muy malos´ para los partidos abertzales pero ´no deben cambiar la hoja de ruta del Lehendakari´. No obstante, reconoció que los partidos abertzales tienen que hacer una reflexión sobre la forma en que están transmitiendo su mensaje.

Estas declaraciones las realizó el consejero de Justicia en la sede central de Osalan en la localidad vizcaína de Barakaldo, donde presentó una nueva publicación sobre la prevención en riesgos laborales.

Azkarraga señaló que los resultados de las elecciones han sido ´muy malos´ para su partido y para el abertzalismo. ´Cada partido que haga lo que vea oportuno pero nosotros tenemos que hacer una reflexión sobre la forma en que estamos transmitiendo el mensaje´, agregó.

En este sentido, explicó que una de las causas para estos resultados ha sido la polarización, aunque aseguró que ´sería cerrar los ojos a la realidad si centráramos ahí solo el problema´. Por otra parte, consideró que el atentado de Arrasate también ha incidido en el voto hacia el PSOE.

´Pero todo esto no tiene que cambiar el contenido ideológico de los partidos, por lo menos del nuestro, posiblemente habrá que hacer una reflexión de la forma en que transmitimos este mensaje, pero no el contenido ideológico o la hoja de ruta del Lehendakari, ni la propuesta a la sociedad vasca para que decida su futuro´, indicó.

Por otra parte, expuso que en estas elecciones ´no se debatía´ el plan del Gobierno Vasco, puesto que, en su opinión, el argumento de que esa propuesta ha debilitado las opciones abertzales ´no es correcto porque ERC no la tenía y se ha pegado un batacazo, incluso CiU ha tenido el segundo peor resultado de su historia´.

Según Azkarraga, lo que ha sucedido es que en España ´ha perdido´ el PSOE y ha ganado el PP, y en Euskadi es donde los socialistas han recuperado ´los votos necesarios´ para superar a los populares.

En este sentido, apuntó que él tiene la impresión que es ´un voto del miedo´. ´El que viene Rajoy o viene el PP han movilizado a un electorado que en otras ocasiones ha decidido votar a opciones abertzales o ha decidido abstenerse´, añadió.

Por último, explicó que en los ayuntamientos donde su partido tiene acuerdos con ANV estudiarán si hay planteamientos de otras fuerzas políticas y añadió que tomarán ´la mejor decisión´ para el pueblo donde está gobernando ANV o se está apoyando el Gobierno de esta formación. No obstante, apuntó que las decisiones no se deben tomar ´en caliente´.

12 de marzo de 2008

El conflicto vasco: una asignatura pendiente


Por Federico Borrás (*)
Especial para UNO (Paraná-Argentina)

La llamada electoral para elegir a las autoridades que gobernarán España en los próximos cuatro años encuentra al pueblo vasco sumido en momentos difíciles, pero con la esperanza de poder encontrar la necesaria voluntad de dar una solución dialogada al conflicto que desde hace siglos enfrenta a este pequeño pueblo con los estados francés y español.
Un conflicto de naturaleza política, cuya manifestación violenta más visible es el accionar de Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que el viernes asesinó a Isaías Carrasco, ex concejal socialista de la localidad de Arrasate-Mondragón, la ciudad vasca cuna del mayor ejemplo mundial del desarrollo cooperativo.
La sociedad vasca viene rechazando en los últimos años en forma mayoritaria cada atentado de ETA. De allí que la desaparición de esa organización sea un factor muy positivo desde el punto de vista de la paz y el respeto a los derechos humanos, pero la resolución del conflicto requiere una negociación política, en la que el derecho de decisión de la sociedad vasca sea respetado y no impuesto desde Madrid, sea por parte de Zapatero o Rajoy. Desde un punto de vista estrictamente numérico, la incidencia de los partidos vascos en el conjunto de la elección estatal de este domingo es -a priori- insignificante (menos de 3 millones de personas en un Estado que reúne a 45 millones de habitantes).
Sin embargo, los partidos nacionalistas catalán y vasco pueden llegara a tener -y de hecho lo han tenido ya en el pasado reciente- un poder real en caso de una elección reñida, en la que ninguno de los dos partidos españoles que acaparan la mayor concentración de votos (PSOE y PP), alcance la mayoría absoluta en el Parlamento y se vea en la necesidad de contar con apoyos para formar gobierno.
Pero fuera de las coyunturas electorales, tal vez la mayor expectativa para los vascos pase por saber con qué gobierno tendrá que negociar en los próximos años.
El presidente del Gobierno Vasco, Juan José Ibarretxe, presentó el pasado año su llamada su "hoja de ruta", una oferta al presidente del Gobierno español para alcanzar un pacto político entre Euskadi y España sobre dos principios: "el primero, el principio ético de rechazo a la violencia, y el compromiso de la sociedad vasca con las vías única y exclusivamente políticas y democráticas". El segundo sería "el principio democrático de respeto a la voluntad de la sociedad vasca, y el compromiso de incorporar este reconocimiento y su ejercicio en el ordenamiento jurídico".
Haya o no acuerdo, el lehendakari (presidente autónomo) anunció que pedirá al parlamento vasco la convocatoria a una consulta popular para el próximo 25 de octubre, del que saldría un "mandato imperativo" en términos políticos para abrir un proceso de diálogo.
El mensaje popular estaría dirigido, por un lado, al Gobierno español y a ETA, para que inicien un proceso de diálogo con el objetivo de lograr el fin definitivo de la violencia. Pero también a las fuerzas políticas vascas, "sin exclusiones", para que iniciaran un proceso de negociación "con el objetivo de alcanzar un acuerdo de normalización política sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y sobre el marco de relaciones que deseamos mantener, internas y externas". Todo este proceso llevaría a un segundo referéndum resolutivo en el segundo semestre de 2010.
En el desarrollo de la campaña electoral ha estado muy presente -como reproche arrojadizo entre los candidatos" la cuestión de la "negociación o no con ETA". Pese a los discursos aparente intransigentes de la clase política española, la realidad es que tanto Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero han negociado con ETA durante sus gobiernos. Y no está mal que en el futuro quien ocupe el sillón principal de La Moncloa lo haga, si con ello se gana una oportunidad para la paz, dejando atrás décadas de muerte y dolor.
Experiencias como la del IRA con el gobierno inglés en Irlanda de Norte, demuestran que cuando hay voluntad, hasta las más irreconciliables posiciones pueden acercarse en pos de un objetivo superior: la paz.
Está claro que ETA no puede negociar nada en términos políticos, porque no representa la voluntad del pueblo vasco. Son los partidos y las instituciones vascas las que deberán protagonizar ese debate. Si ETA desapareciera en este mismo instante, el conflicto político vasco continuaría, porque es preexistente a ETA y subsistirá a su desaparición, de no encontrarse la formula que respete la decisión un pueblo ya mayor de edad para tomar sus decisiones por sí mismo, por ser una de las culturas más antiguas del mundo.

(*)Abogado y periodista. Presidente de la Asociación Vasca Urrundik de Paraná.

Unai Ziarreta: "La cada vez mayor conflictividad social en Euskadi ha desgastado al tripartito"


Noticias de Gipuzkoa
El miedo al PP, el retraimiento de algunos electores ante la llamada a la abstención activa y el efecto del atentado de Arrasate son los vértices del triángulo en los que, según Ziarreta, se encierran las razones que explican la pérdida de votos de EA el pasado 9-M.

Sus primeras elecciones al frente del partido se han saldado con un severo batacazo. ¿Qué reflexión personal hace?

La nueva dirección de EA apenas ha tenido tiempo para preparar la precampaña y la campaña. Sinceramente, creo que hemos hecho una buena campaña pero los resultados electorales no han acompañado. No se han cumplido las expectativas incluso a nivel de encuestas. Nos aseguraban el escaño por Gipuzkoa e incluso mejorábamos el porcentaje de voto. Pero los resultados han sido malos y estamos obligados a una reflexión profunda pero serena en torno a lo que está sucediendo en el mundo abertzale, ya que se están produciendo una serie de fenómenos como el voto joven o el de los núcleos urbanos, sobre los que no estamos sabiendo reaccionar a tiempo. Nuestra reflexión tiene que ir en el sentido de ver cómo podemos complementar nuestros irrenunciables principios políticos fundamentales con otras cuestiones más formales que nos hagan más atractivos para los electores.

Además de esos factores sociológicos, ¿que otras razones explican el descenso de votos?

Partiendo de la obligada autocrítica que debemos hacer, las elecciones han estado marcadas por una bipolarización extrema en torno a PP y PSOE, lo que deja poco margen de maniobra al resto de los partidos. Además, ha habido otros fenómenos que han hecho especiales estas elecciones.

¿Por ejemplo?

Es muy preocupante el desapego entre el nacionalismo y el sindicalismo en Euskadi. La cada vez mayor conflictividad social como por ejemplo en Osakidetza o educación provocan un descontento amplio y desgastan a los partidos que sustentan el Gobierno vasco. No es casual que hayamos sido los partidos del tripartito, y también Aralar, los que nos hemos llevado el mayor varapalo.

La bipolarización no es un fenómeno nuevo. Escudarse en ella para justificar los resultados suena a huida hacia adelante.

Al referirme a la bipolarización no pretendo justificar nada, sino constatar un hecho. Los partidos estatales se han dado cuenta de que esto les renta y por eso presentan las generales como si fueran unas presidenciales. Además, mucha gente ha dejado de votar lo que quería por el miedo al PP, lo que les ha empujado a votar al PSE. Por otro lado, la abstención promovida por la izquierda abertzale ha retraído, por razones obvias, a bastante gente a la hora de acercarse a votar para evitar así unas consecuencias que todos podemos imaginar.

¿Cuál ha sido la afección electoral del asesinato de Isaías Carrasco?

Fue un atentado tan execrable como bien meditado, que activó el voto emocional en una dirección y condujo al PSE a una victoria inapelable en Euskadi. ETA ha extraído una conclusión muy clara del 11-M y piensa que cometiendo atentados y asesinatos no tan numerosos como aquél puede condicionar la vida política, si eligen bien el momento, el lugar y la víctima. De esa manera, se está adueñando de los tiempos y los ritmos de la política con sólo tocar determinados resortes emocionales.

Los datos son elocuentes: 30.000 votos menos que en las generales de 2004, un descenso de un 40%. ¿Por dónde se han escapado esos votos?

Antes era impensable que alguien que votara a un partido nacionalista vasco cambiará su voto hacia una formación nacionalista española. Ahora este fenómeno se da cada vez con más frecuencia y se ve con normalidad. Por ahí se han marchado muchos votos nacionalistas, porque tampoco se puede decir que el PSE haya realizado una campaña espectacular. Mas bien al contrario, ha sido una campaña tenue, dejando todo el papel protagonista en manos de Zapatero.

¿La marcha de Begoña Lasagabaster ha podido sentirse en la sangría de votos en Gipuzkoa, su principal granero electoral?

No lo creo. Begoña hizo un muy buen trabajo en Madrid, pero Nekane Altzelai ha sido una buena candidata, y bastante conocida por la gente.

¿Han castigado los votantes la división de los partidos abertzales?

Si se hubiese conformado una coalición abertzale los resultados hubiesen sido sensiblemente diferentes. Pero hay que mirar al futuro y no al pasado. Y en cualquier caso esa pregunta hay que hacérsela al PNV, que fue quien se negó a una coalición abertzale.

Con estos resultados, ¿qué papel ha de jugar la hoja de ruta del lehendakari?

La consulta es un compromiso firme con la sociedad vasca asumido por los tres partidos que formamos el tripartito. No me cabe duda de que la consulta se va a llevar a efecto porque es lo más democrático.

¿Van a seguir los pasos de EB-Zutik de Arrasate y romper con ANV en los municipios donde EA gobierna con ellos?

Las situaciones no son equiparables. Lo de Arrasate ha sido una situación especial porque estamos hablando de un atentado mortal. El comportamiento de ANV no ha sido igual en todos los municipios. Por ejemplo en Derio, el edil de ANV condenó el ataque a la Casa del Pueblo. En todo caso, hay que hablar con todos los partidos para ver lo que opinan. No descartamos nada.

Los ataques contra cargos electos les pondrían entre la espada y la pared en los municipios en los que gobiernan con ANV.

Hay que analizar municipio por municipio, porque cada uno presenta una realidad concreta y diferenciada. Pero a nadie escapa que una espiral de ETA y nuevos asesinatos en modo alguno van a ayudar a la estabilidad en esos ayuntamientos en los que gobernamos con o gracias al apoyo de ANV.

¿Cómo espera recomponer el golpe electoral recibido?

Hace escasos siete meses, EA fue determinante para formar gobiernos municipales. Nuestros resultados fueron más que dignos y no creo que en este tiempo haya sucedido nada para que estemos en un escenario tan diferente. No se pueden extrapolar los resultados y hago a una llamada a la autocrítica pero también a la tranquilidad.