- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

27 de julio de 2008

Ziarreta califica de "retroceso" la reunión Zapatero-Rajoy


El presidente de EA, Unai Ziarreta, calificó hoy de "retroceso" la reunión que mantuvieron ayer el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, y denunció "el giro" del PSOE, al "echarse en brazos del PP".

En una entrevista a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Ziarreta manifestó su preocupación por la postura del PSOE, que, a su juicio, "ya ha abandonado esas posiciones aperturistas, dialogantes y de cierta sensibilidad para abordar el problema vasco".

Por otra parte, reclamó un "nuevo marco jurídico" porque el Estatuto de Autonomía está "agotado". "Al final, aquí hay un choque de soberanías, desde Madrid nos dicen que la soberanía reside en el pueblo español y que nosotros no tenemos derecho a opinar. Nuestra capacidad de decisión se agota en Madrid, y a fin de cuentas, para ellos la consulta es lo de menos, aquí es una cuestión de decir quién es el que manda, y nos dicen que son ellos, y vosotros vascos no tenéis derecho a opinar de nada", manifestó.

Finalmente, manifestó su satisfacción por la operación policial contra el 'comando Bizkaia' de ETA, porque se trata de "unas gentes que son realmente peligrosos para la ciudadanía". Ziarreta indicó que a ETA no le conceden "ninguna legitimidad" para hablar de cuestiones políticas, porque, para eso, están los agentes políticos "y ETA no es ningún agente político". "Llevamos 50 años sufriendo la violencia de ETA y ya va siendo hora de que, entre todos, abordemos la cuestión", manifestó.

20 de julio de 2008

PROHIBIDO RETROCEDER

La consulta tiene fecha, el 25 de octubre, así lo ha determinado el Parlamento vasco en ejercicio de sus soberanas atribuciones. Pero resulta que inmediatamente de haber sido publicado lo aprobado por el Parlamento vasco en el Boletín Oficial, desde el Estado han puesto en marcha una “operación política”, con el propósito de que sea el Tribunal Constitucional quien declare ilegal la convocatoria, violentando una vez más, un derecho tan fundamental, como es, el que le corresponde a cualquier pueblo de la tierra, a ser consultado, sobre una importante diversidad de temas, entre ellos, a decidir su futuro. Quedan lamentablemente exceptuados de ejercer estos derechos, aquellos pueblos que sufren la opresión de salvajes dictaduras, ocupaciones territoriales, o imposiciones por parte de uno o varios estados, los cuales, se inmiscuyen en la vida diaria de los mismos, impidiendo el normal desarrollo de estos colectivos humanos, que forman parte hoy de las denominadas Naciones sin Estado, que resisten de la mejor forma posible ante estas permanentes humillaciones.

Mucho se argumentará en estos días, sobre la legalidad de la consulta, la necesidad de dar marcha atrás, cuando en agosto, septiembre, o cuando fuere, el Tribunal Constitucional informe que la medida viola la Constitución del Estado español. Lo importante será estar preparados para recibir “la buena nueva”, a la cual, le agregarán argumentos o amenazas directas, que se pondrían en práctica en caso de no acatar, entre ellas, que se puede suspender la autonomía, que se puede ocupar el territorio, cuestiones estas, como muchas otras, que si las analizamos con una delicada lente, ya constituyen una realidad, al menos, para una gran parte de la sociedad vasca.

Ni Zapatero, ni Rajoy quieren dialogar, son dos partidos que piensan lo mismo, al menos desde la puesta en marcha del “pacto antiterrorista” que firmaron en el año 2000, con el argumento de luchar contra ETA, pero con el fin oculto, de liquidar todo lo que huela a vasco. En este sentido, Egin, 18/98, Udalbiltza, la dispersión de los presos vascos y la judialización de la política, son contundentes ejemplos de lo antes dicho. Bien podrían el PP y el PSOE fusionarse como un solo partido, dando de esta manera, mayor sustancia al nacionalismo constitucional español, después de todo, piensan lo mismo, actúan de la misma formar y ponen en práctica las mismas recetas para conculcar los derechos del pueblo vasco.

Estos son los días que deberán vivir los vascos de allí, y quienes están esparcidos por el mundo. En tal sentido, desde la actualidad y hasta el 25 de octubre, habrá que soportar declaraciones y amenazas que rozarán el insulto de parte del PSOE y el PP, como así también, las vacilaciones o dudas de parte de algunos personeros de la centralidad vasca. Hay un pueblo que espera con ilusión resolver el conflicto y ejercer sus derechos, por ello, es nuestra obligación moral militar la consulta hasta el hartazgo. Resulta más que urgente internacionalizar el conflicto, llevando nuestra voz y la denuncia sobre este nuevo intento de opresión cuyo destinatario es nuestro pueblo vasco. En tal sentido, resulta fundamental conseguir apoyos en Europa, la ONU, la OEA, y otros organismos, y dejar de subestimar la importante labor que puede llevar adelante la Diáspora Vasca en el mundo entero. La consigna de la hora debe ser: Prohibido retroceder.

Prof. César Arrondo

13 de julio de 2008

EA pide la consulta porque la mayoría social es 'abertzale'

El País.- El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, reiteró ayer la necesidad de que se realice la consulta de autodeterminación aprobada por el Parlamento porque la sociedad vasca es "mayoritariamente abertzale" y tiene "las cosas claras" Durante un homenaje a los concejales que ha tenido Eusko Alkartasuna en Amurrio (Álava) durante los últimos 20 años, recalcó que la comunidad autónoma se encuentra en un escenario político diferente al darse "un paso cualitativo hacia los reconocimientos de los derechos nacionales de nuestro pueblo".

Para Ziarreta, el problema reside que en la sociedad vasca se halla frente a un frontón: "el marco jurídico político, el Estado y el Gobierno de Madrid". Por eso, EA va a impulsar que la consulta salga adelante. "La iniciativa es plenamente democrática. Se trata de dos preguntas que se dirigen a la ciudadanía vasca para que sea ella quien decida y marque el rumbo a seguir en torno a los principios de la no violencia y el derecho a decidir".

EA exigió en su momento que la consulta se incluyera en el programa de gobierno con el Partido Nacionalista Vasco. "Si no es por EA, no se hubiera aprobado en el pleno del 27 de junio la ley de consulta", defendió Unai Ziarreta. Lo que hay que hacer, añadió, es "consultar a la ciudadanía y no tener miedo".

11 de julio de 2008

EA reclama "voluntad" para poder aprobar la reforma de los modelos en esta legislatura


Deia.- "No es cuestión de plazos sino de voluntades y de compromiso". Eusko Alkartasuna y su cartera del Departamento de Educación en el Gobierno vasco no dan por perdida la posibilidad de poder aprobar la ley de reforma de modelos lingüísticos en la enseñanza obligatoria dentro de los límites de la presente legislatura. Onintza Lasa, responsable de Educación en la formación abertzale y presidenta de la comisión correspondiente en el Parlamento vasco, restaba ayer importancia al hecho de que los plazos se le estén echando encima al consejero Tontxu Campos para negociar, primero, dentro del gobierno tripartito, y, después, con los partidos en la Cámara vasca, el proyecto de ley que acaba de trasladar a sus socios de gobierno.

De esta manera, Lasa ponía en evidencia que es en todo caso la falta de "voluntad" de las formaciones las que podrían impedir la aprobación de un proyecto de ley que lleva elaborándose más de dos años. La respuesta de Onintza Lasa está dirigida precisamente a los partidos que han cuestionado la imposibilidad en la práctica de aprobar la ley antes de fin de legislatura.

En declaraciones a este periódico, las parlamentarias Arantza Aurrekoetxea (PNV) e Isabel Celaá (PSE-EE) pusieron en evidencia las dificultades que existen para llegar a un acuerdo, entre otras cuestiones porque los plazos parlamentarios se echan encima, pese a que Campos pretenda llevar su proyecto a la Cámara en septiembre.

En un claro mensaje a ambos partidos, Onintza Lasa, manifestaba ayer que es "cuestión de voluntad y de compromiso" llegar a un pacto. Al Partido Socialista, le reconoce que hay puntos de partida comunes (como la necesidad de modificar los modelos lingüísticos y de promover el plurilingüismo), pero le recordó que, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones autonómicas, "no sería responsable meter la política educativa en el juego electoral".

También en un aviso dirigido al PNV, la secretaria de Euskera, Educación y Cultura de la Ejecutiva de EA, recordó el "compromiso" adoptado en el acuerdo de gobierno, "al que hay que intentar responder", así como al mandato parlamentario de 2005 de reforma de los modelos. En este sentido, manifestó que "no se puede empezar desde cero" la elaboración del proyecto, después de dos años de trabajo y varios retrasos. A ello añadió que es la sociedad la que "ya ha marcado por dónde se quiere avanzar", con la acogida que hace de los modelos lingüísticos que priorizan el euskera. "Nosotros nos basamos en la experiencia obtenida en estos treinta años, en las evaluaciones y estudios rigurosos que se han hecho y en el conocimiento real de la comunidad educativa". "Un nivel de exposición mayor de los alumnos es necesario para facilitar el aprendizaje y el uso del euskera", resumió en declaraciones a este periódico.

Onintza Lasa también rebatió la opinión de estos partidos en el sentido de que la reforma debe estar fundada en una mayoría "amplia", al menos tan extensa como las alcanzadas en anteriores leyes sobre normalización lingüística y educación, que siempre han salido adelante de acuerdo con los socialistas. "No aceptamos el derecho de veto de ninguna formación", explicó. En la misma línea que lo manifestado por el consejero Campos, que dio por válido un hipotético respaldo del 51% a la ley, Lasa insistió ayer en que este proyecto tendrá "plena validez cuando obtenga la mayoría, independientemente de quién lo apruebe", aunque no concretó qué formaciones podrían apoyar al tripartito que no sea el PSE.

"Esta ley no puede estar supeditada a la voluntad de un grupo en concreto. Todo grupo político debe saber -recalcó- que por qué alguien no apoye la ley no pierde ni validez ni legitimidad".

No obstante, reiteró la voluntad de su partido y del departamento de Educación de hacer "todo el esfuerzo posible para que el proyecto tenga la mayor cantidad de adhesiones".

convivencia Respecto a las alusiones que realizó la jelkide Aurrekoetxea a la necesidad de una estrategia con los mayores apoyos al euskera, "para enseñar pero también para convivir", Onintza Lasa insistió en que "no es excluyente apoyo al euskera y convivir". "Necesitamos el euskera para convivir mejor", resaltó. "Una verdadera convivencia será cuando se llegue a la situación en la que convivan en igualdad de condiciones euskera y castellano, algo que se recoge en el Estatuto de Gernika que tanto alaba el PSE, y que establece la oficialidad de las dos lenguas".

En este punto se preguntó si los socialistas están "de verdad de acuerdo en que hay dos lenguas oficiales y hay que ir hacia la normalización". Por ese motivo, lanzó una reflexión para "los que creen que siguiendo el mismo tipo de política lingüística de hace 30 años" con modelos en euskera, en castellano y bilingüe, "se puede avanzar en el uso del euskera".



La Selectividad "mantendrá" la exigencia

La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, afirmó ayer que el proyecto para la nueva selectividad elaborado por su departamento y el de Ciencia e Innovación, responde a cambios sociales porque, a su juicio, permite "mayor capacidad de elección" del alumnado. En declaraciones a RNE, la titular de Educación afirmó que este borrador, que será aprobado en el primer trimestre del próximo curso 2008-09, "mantiene" el nivel de exigencia de la prueba anterior e "incentiva" en los alumnos al estudio de las materias que tienen que ver con la formación que quieran cursar en la universidad. Respecto a la prueba oral de idioma, que entrará en vigor en 2012, la ministra aseguró que es "imprescindible" y que esta medida "ayuda" a que los alumnos aprendan bien inglés. De esta forma, se reconsidera su enseñanza, tal y como recoge la Ley Orgánica de Educación (LOE). El Departamento vasco de Educación ya anunció el jueves que estudia incluso pedir la retirada del proyecto por considerar que "no aporta ningún valor añadido" y que parte de la "desconfianza" en el sistema educativo, que ya conlleva una evaluación del alumnado.

9 de julio de 2008

Ziarreta apuesta por celebrar la consulta "por encima de prohibiciones" y "diga lo que diga el Tribunal Constitucional"


El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, señaló hoy que su partido apostará por celebrar la consulta aprobada en el Parlamento vasco para el 25 de octubre, "por encima de prohibiciones y diga lo que diga el Tribunal Constitucional (TC)". Ziarreta añadió que una consulta que "sólo pide la opinión del pueblo vasco, nunca puede ser ilegal o inconstitucional, cuando además no es jurídicamente vinculante".

Además, advirtió de que existe un "bloqueo político", por lo que, a su juicio, "es el momento" de dar nuevos pasos" para conseguir "otro marco jurídico-político", ya que el actual "está agotado".

En rueda de prensa, Ziarreta, explicó que, tras el pleno del 27 de junio del Parlamento vasco, "este pueblo se ha colocado en un nuevo escenario político", ya que "se ha dado un paso cualitativo y un paso hacia los reconocimientos de los derechos nacionales que nos asisten como pueblo". "Se trata de un primer paso que no tiene marcha atrás por muchos recursos que nos interpongan desde el Gobierno español. Zapatero tiene que saber que este es un pueblo que se ha puesto en marcha y que no va a retroceder", insistió.

Para Ziarreta, la consulta popular es "plenamente democrática", ya que es una iniciativa destinada a la ciudadanía vasca para que "sean los hombres y mujeres vascos quienes marquen el rumbo a seguir en base a la no violencia y el derecho a recibir". En este sentido, indicó que ya conocen cuál va a ser la respuesta del Gobierno central, puesto que "ya tienen preparado el recurso ante el TC en cuanto se publique en el boletín oficial del País vasco".

"Mucho nos tememos que van a intentar imponer, de nuevo, su idea de España, una, grande y libre, esa misma idea que rezuma del informe del Consejo de Estado, en base al cual se va a apoyar el recurso interpuesto desde Madrid", denunció. Por ello, aseguró que el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, "está demostrando nuevamente que no respeta la voluntad de la ciudadanía vasca y que ni siquiera va a permitir que los vascos podamos opinar".

Además, pidió al secretario general del PSE-EE, Patxi López, que "deje de ir de hotel en hotel hablando de sus proyectos" y explique porque la capacidad de decisión de los vascos "se acaba en Madrid" y la voluntad popular de Euskadi "puede quedar en papel mojado". "López debería explicar a la ciudadanía vasca porque el PSOE no tiene palabra, porque lleva 29 años incumpliéndola, 29 años incumpliendo el Estatuto de Gernika y además no tiene ninguna voluntad de seguir cumpliéndolo, y ahí están las palabras de la ministra Garmendia", precisó.

Por otra parte, criticó al PSOE porque "está haciendo caso omiso a las reivindicaciones que en un informe de septiembre de 2007 daba el Consejo de Europa, cuando abogaba por la convocatoria de consulta para dar respuesta a cuestiones nacionales como la que afecta al pueblo vasco".

BLOQUEO POLÍTICO

El presidente de EA aseguró que existe una situación de "bloqueo político", ya que la sociedad vasca está "frente a un frontón como es el Estado español que nos limita y condiciona" y que "no permite garantizar el desarrollo económico y social del pueblo vasco". "Estamos frente a un frontón, al cual lanzamos ofertas de diálogo y el frontón nos las devuelve una y otra vez". Por ello, indicó, que desde su formación creen que "es el momento" de dar "nuevos pasos" y superar "esa pared y pasar a otro marco jurídico político".

Ziarreta aseguró que la consulta "es el primer paso" para ese nuevo marco, por ello señaló que desde EA va "a poner todas sus fuerzas" para que la sociedad vasca sea consultada, "incluso aunque haya una prohibición expresa del TC". En este sentido, explicó que hasta ahora el pueblo vasco se ha movido en las reglas del juego y el resultado "siempre ha sido el mismo, un portazo tras otro portazo".

"Ya va siendo hora como pueblo que cambiemos de mentalidad y estrategia, y que empecemos a funcionar con otros esquemas políticos y de dar un salto cualitativo como pueblo para superar el marco vigente y forzar, democráticamente, el reconocimiento de los derechos nacionales de este pueblo", indicó. Por ello, pidió al resto de los partidos políticos democráticos una reflexión porque el "marco jurídico-político está agotado y ya no da más de sí" y agregó que el primer paso para superarlo es la consulta.

Por último, pidió al Gobierno central que expliquen "porque tienen miedo a conocer la opinión de la ciudadanía vasca" y se preguntó "que hay de malo en conocer la opinión del pueblo vasco".

Página web de Eusko Alkartasuna

5 de julio de 2008

Azkarraga: "No dejaré que ni ETA ni Zapatero decidan por los vascos"


El País.- El consejero de Empleo, Justicia y Seguridad Social, Joseba Azkarraga advirtió ayer que él y su partido pondrán todos los medios necesarios para que nadie "decida por los vascos", en referencia al recurso de inconstitucionalidad anunciado por el Gobierno central contra la ley de consulta popular. "No dejaré que ni ETA, ni Zapatero, ni los españoles decidan por los vascos".

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el consejero replicó el argumento en el que se ha basado el dictamen del Consejo de Estado para apoyar el recurso, que apunta que "los vascos no pueden condicionar las decisiones de interés de todos los ciudadanos españoles". Según Azkarraga, se trata de "un criterio vacío de contenido porque es una consulta exclusivamente política, jurídicamente no vinculante; no es un referéndum que cambia el marco constitucional, es una consulta para que los vascos se posicionen y esto no afecta a los españoles".

El Gobierno vasco estudiará el recurso cuando se presente de manera efectiva, algo que ocurrirá cuando la ley se publique en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV). Por el momento, el Ejecutivo de Vitoria no se ha dado mucha prisa en esa publicación. Ayer aparecieron en el Boletín las leyes que se aprobaron en el pleno celebrado el 25 de junio, dos días antes del correspondiente a la consulta.

A la espera del recurso, el Gobierno vasco se prepara para "informar directamente" a los ciudadanos sobre lo que pretende lograr con la consulta. "Así desmontaremos tanta falacia del Gobierno español", señaló Azkarraga. "Lo que preocupa no es la consulta en sí; lo que da pánico es la respuesta que vaya a dar la sociedad".

3 de julio de 2008

EA pide a las Juntas de Guipúzcoa que reprueben a Garzón

El Correo.- Eusko Alkartasuna presentó ayer una iniciativa ante las Juntas Generales de Guipúzcoa para que el Parlamento provincial repruebe la «detención por orden del juez Garzón de industriales vascos, víctimas de la amenaza y el chantaje revolucionario de ETA».
EA considera que «resulta loable intentar atajar las vías de financiación de ETA» y que entiende que «acabar con la extorsión» de los terroristas es «una prioridad ética», pero ve «inaceptable tratar a la víctima de la extorsión como cómplice de la misma, sin valorar el estado de necesidad bajo el que muchos sucumben ante el chantaje».
Para la formación integrante del Gobierno vasco, es el Estado, uno de cuyos «brazos» es la Justicia, «el que ha fallado en su obligación principal» de «proteger a los ciudadanos de la amenaza de una organización terrorista».
A su juicio, los casos de Guibert, Jainaga y las hermanas Bruño -a las que se les acusa de haber pagado a la banda de manera voluntaria- «han creado un estado de alarma en el colectivo de empresarios vascos chantajeados y perseguidos por ETA» que ahora se encuentran «bajo la amenaza de procesamiento judicial».
Por este motivo, reclama a las JJGG de Guipúzcoa que insten «a la judicatura» a que «se ocupe del seguimiento y detención de los causantes del chantaje y la extorsión, en lugar de hostigar a las víctimas».
En una línea similar se expresaron Joseba Azkarraga y Patxi Zabaleta. Para el consejero vasco, Baltasar Garzón «está haciendo un flaco servicio al conjunto de la Justicia», mientras que el dirigente de Aralar denunció «con fuerza» la situación.

30 de junio de 2008

CONSULTA Y DIASPORA VASCA

El Parlamento vasco, en uso de las atribuciones que le competen, ha puesto a consideración del pleno, el proyecto de ley que posibilita la realización de una consulta en la Comunidad Autónoma Vasca, la cual, está prevista para el 25 de octubre de 2008. La iniciativa ha sido aprobada por 34 parlamentarios de los siguientes grupos políticos: PNV, EA, Aralar, IU, a lo que hay sumar, 1 voto del grupo parlamentario EHAK, mientras que 33 parlamentarios en representación del PP y PSE, votaron en contra del proyecto de Ley, registrándose además, 7 abstenciones del grupo parlamentario EHAK. Lo sucedido en el Parlamento vasco, es un nuevo avance de la hoja de ruta propuesta en su oportunidad, más allá, de las constantes amenazas que provienen del nacionalismo constitucional español, como está última, que seguramente pretenderá en vano, ilegalizar la consulta aprobada por el Parlamento vasco.

Una convocatoria Institucional a un pueblo y por el tema que resulte pertinente consultar, no hace más que fortalecer y profundizar el funcionamiento de los sistemas democráticos modernos, en los cuales, se van imponiendo paulatinamente las formas semidirectas de democracia, y los derechos de los ciudadanos a peticionar, en definitiva, a ser parte activa de las grandes decisiones que necesitan del aval del conjunto.

Desde la diáspora, se sigue con atención la actualidad vasca, y en estos días este proceso en particular. Otras naciones sin Estado, cuando se encontraban intentando solucionar sus problemas de naturaleza política, como por ejemplo los irlandeses y Armenios. Sus diásporas tuvieron un papel fundamental, tanto en el desarrollo las acciones políticas concretas, como en la tarea de informar y crear conciencia sobre el problema político en sus respectivos países de acogida.

En el caso particular de la diáspora vasca, la misma, tiene una muy buena implicación en Europa, América, Australia y Asia, si bien, debemos distinguir entre la diáspora en general y la diáspora legalmente organizada. Por dar un ejemplo, en la República Argentina, existen unos 90 centros vascos, y se calcula que la masa de asociados de los mismos, asciende a unas 30.000 personas. Por otro lado, los estudiosos del tema, afirman que en Argentina viven unos 3 millones de personas que tendrían al menos un apellido vasco. Si realizamos la sumatoria del total mundo, nos encontraremos ante un dato contundente, sobre la importancia que puede tener en estas circunstancias y en tantas otras, este fenomenal potencial humano, cultural y político, al cual, habría que asignarle un rol, a partir de la puesta en marcha de políticas activas, como parte de un dinámico “Looby Internacional Vasco”, ya que al menos, en los discursos de circunstancia, se los considera el octavo Herrialde de Euskal Herria.

Como la consulta se llevará adelante en la Comunidad Autónoma Vasca (Gipuzkoa, Alava y Bizkaia), sería tarea del Ejecutivo vasco, imagino que a través de Acción Exterior, o de quien corresponda, de donde provengan estas necesarias políticas. En este sentido, el Parlamento vasco les ha otorgado una fundamental herramienta: la Ley 8/1994, aprobada el 27 de mayo de 1994, la misma, regla las relaciones entre las colectividades y los centros vascos del mundo y la Comunidad Autónoma Vasca. Creo que resulta de gran responsabilidad patriótica trabajar con la mayor energía, día a día, de aquí hasta el 25 de octubre, y en los sucesivos desafíos, como así también, que en el bloque abertzale no sobra nadie, y que hay que aumentar la tensión de la diáspora mundial vasca, la cual, podría en adelante tener un doble rol:
El primero: a partir de la implementación de una tarea docente de esclarecimiento sobre el origen y actualidad del conflicto vasco. Esta acción política se debería realizar tanto en las casas vascas, las universidades, las sociedades civiles y culturales, medios de comunicación social y con grupos de ciudadanos y ciudadanas de cada uno de los países donde hay presencia vasca, esta funcionaría al unísono, como un “armónico looby vasco”, con el objetivo de poner en marcha, una corriente de opinión favorable, a favor de la causa nacional vasca en el mundo.
El segundo estaría íntimamente ligado con el resultado de la consulta.
a) En cada uno de los países que forman parte de la diáspora, se debería llevar adelante una campaña activa en favor de la consulta, con el fin de comprometer a aquellos que ejercen sus derechos políticos como residentes en el exterior, a participar de la consulta en forma masiva.
b) En cuanto al resto de los miembros de la diáspora, los socios de centros vascos, pero que por su condición de hijos, nietos, bisnietos, etc. de vascos nativos, y que como consecuencia de las diferentes oleadas migratorias al mundo, ostentan la nacionalidad de los países de acogida, también podrían participar de la consulta, si tomamos como referencia la ley 8/94, que establece tanto el reconocimiento de las casas vascas, como así también, la actualización de permanentes de sus censos. En este sentido, quienes cumplan con estos requerimientos antes mencionados podrían participar de la convocatoria del 25 de octubre, partiendo de la base que cada casa vasca constituye una comunidad vasca organizada o pueblo de la diáspora, y que los asociados son los habitantes que pertenecen a esa comunidad.

Seguramente como a los vascos nada nos resulta fácil, se alzarán voces propias y ajenas en contra de esta posibilidad, esgrimiendo el obsoleto argumento de la falta de legalidad, para que la diáspora reconocida por la Ley 8/94 participe. En definitiva, sería la misma falta de legalidad que el Gobierno español argumentará en unos días, para que los vascos no ejerzan su derecho a decidir, a lo cual, no hay que dar ninguna trascendencia. En tal sentido, si el argumento de la ilegalidad persiste, la consulta en la diáspora se podría realizar igual poniendo en marcha un segundo escenario. En este sentido, aunque la consulta no se la considere vinculante, que la gente en los centros vascos del mundo pueda votar, tendría un fenomenal impacto político en el planeta, y sería una forma de activar y hacer partícipe a miles y miles ciudadanos y ciudadanas vasco/mundiales, que si bien, hoy no tienen un Estado vasco como referencia, quieren participar y aportar desde cualquier lugar en donde vivan, en la construcción de una República Vasca en Europa.


Prof. César Arrondo

27 de junio de 2008

El Parlamento vasco aprueba la consulta


Eitb24.- El Parlamento vasco ha aprobado hoy el proyecto de ley para convocar una consulta el 25 de octubre en la CAV gracias a un voto de EHAK, como estaba previsto, que ha roto la igualdad entre los partidarios y detractores de la propuesta realizada por el lehendakari, Juan José Ibarretxe.

Otras siete parlamentarias abertzales se han abstenido, mientras que la novena no ha ido por estar de baja.

El voto a favor de la parlamentaria de EHAK ha roto la igualdad a 33 del tripartito (PNV-EA-EB) más Aralar, que han votado a favor de la consulta, y del PSE-EE y el PP, que se han mostrado en contra. Así, el resultado final ha sido de 34 a favor, 33 en contra y siete abstenciones.

La fórmula de repartir los votos del grupo ya fue utilizada por Sozialista Abertzaleak, el antiguo grupo de Basatuna en el Parlamento vasco, para posibilitar la aprobación del denominado Plan Ibarretxe hace cuatro años.

Durante el pleno de hoy no ha habido novedades en los discursos, sobre los que ha planeado la intención del Gobierno español de recurrir la consulta.

Así, el lehendakari, Juan José Ibarretxe, ha opinado que "no divide quien pregunta, sino quien prohíbe consultar".

Los grupos partidarios de la consulta, PNV, EA, EB y Aralar, han coincidido en advertir de que suspenderla "no solucionará nada", mientras que PSE, PP y EHAK se han mostrado muy críticos con el lehendakari.

Las preguntas de la consulta

Una vez aprobada la ley, ha quedado convocada una consulta para el 25 de octubre que incluye las siguientes pregunas:

1. "¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?".

2. "¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin exclusiones, inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?".

Recurso del Gobierno español

El Gobierno español, por su parte, ha anunciado ya que la ley aprobada hoy en el Parlamento vasco será recurrida ante el Tribunal Constitucional, por lo que quedará automáticamente suspendida.

El Ejecutivo de Madrid tendrá un plazo de tres meses, a contar desde la publicación de la ley en el Boletín Oficial del País Vasco, para presentar el recurso. De todos modos, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernádez de la Vega, ha anunciado que acudirán al tribunal "el mismo día" en el que sea publicada en el Boletín.

También el PP piensa presentar un recurso ante el Constitucional contra la ley de consulta, aunque en este caso no supone la suspensión inmediata.

Ziarreta dice que la consulta es un "camino" que tienen que recorrer todos los que creen en una "Euskal Herria independiente"

El presidente de EA, Unai Ziarreta, afirmó hoy que la consulta que plantea el Gobierno Vasco es "un camino que vamos a tener que recorrer todas las formaciones políticas, sociales y sindicales que creemos que en una Euskal Herria reunificada e independiente".
En su turno de intervención en el debate de la Ley de Consulta, Ziarreta se preguntó "cómo va a ser ilegal pedir la opinión de la ciudadanía, cómo va a ser inconstitucional activar un instrumento de primer orden de democracia directa como es una consulta jurídicamente no vinculante, cómo va a ser inconstitucional algo que la Constitución ampara y recoge expresamente en estatutos que se han reformado con posterioridad al nuestro".
Para EA, dijo, la "única salida es la consulta", que, según precisó, "no plantea la separación, ni la segregación del Estado español, ni la independencia y no tiene efectos jurídicos vinculantes, pero sí un efecto político enorme".
Ziarreta afirmó que la consulta es "una puerta que entre todos vamos a abrir, un camino que tenemos que recorrer y un primer paso al que le van a seguir otros pasos". "Y ése -subrayó- es el miedo real que tienen socialistas y populares, que tendrán que explicar a la sociedad vasca por qué tienen miedo a la democracia y a que se conozca la opinión de la gente y, sobre todo, tendrán que explicarle a los hombres y mujeres de aquí porque no tienen derecho a opinar en cuestiones fundamentales".
El dirigente abertzale insistió en que la consulta es "un camino que vamos a tener que recorrer todas las formaciones políticas, sociales y sindicales que creemos que en una Euskal Herria reunificada e independiente, en un Estado, en una república vasca en Europa". "Esta es la puerta que se abre, éste es el primer paso y nuestras aspiraciones son absolutamente legítimas. Nosotros nos comprometemos a asumir el resultado de lo que salga de esas conversaciones, ¿Y ustedes? esa es la gran pregunta", dijo refiriéndose a PP y PSE.
Ante la crítica de que la propuesta del lehendakari divide a la sociedad, el dirigente de EA se preguntó "cómo va a dividir quien ofrece acuerdo y diálogo y quien quiere conocer la opinión de la ciudadanía vasca". A su juicio, divide "quien se niega permanentemente a hablar, quien ni siquiera se quiere sentar en una mesa para negociar, quien se vale de su posición preeminente para mantener las cosas como están, quien desde ya dice que no va a respetar la voluntad de la sociedad vasca y quien, incluso, amenaza con suspender la autonomía si llevamos adelante un instrumento plenamente legal y democrático como es la consulta".
El dirigente de EA dijo que su partido va a votar que sí al proyecto de ley de consulta "porque es la única manera para salir de la situación de bloqueo a la cual nos somete el Gobierno de Madrid". En su opinión, conocer la opinión de la ciudadanía es "la mejor manera para salir de la situación de veto infinito a la que nos quiere someter quien no quiere hablar, quien no quiere negociar y quien sabe, además, que el tiempo corre a su favor".
En ese sentido, Ziarreta afirmó que socialistas y populares saben que mientras nada cambie en Euskadi "se va consolidando su modelo de nación española única que comparten en cuando al esquema y los principios", con la única excepción de que "mientras el PP defiende esos principios y ese modelo todavía desde la caverna, los socialistas expertamente asesorados defienden exactamente lo mismo pero con una sonrisa y con el buen talante que hizo famoso a Rodríguez Zapatero".
Aseguró que para EA, la consulta "es la vía para empezar a cerrar un capítulo inconcluso que es la transición inacabada". "Hoy tenemos una Constitución que no fue capaz de dar una respuesta adecuada a las legítimas aspiraciones que como pueblo planteábamos, y socialistas y populares tampoco han querido explorar la vía de la actualización de los derechos históricos", criticó.