- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

10 de junio de 2006

EA plantea la creación «inmediata» de una única mesa de partidos


Gara
·Presenta su documento de bases para avanzar hacia la resolución del conflicto

El documento que fija la posición de EA fue aprobado a principios de año por la Ejecutiva. Según se expresa en el mismo, el posterior alto el fuego permanente de ETA obligó a introducir algunas variantes, pero «no altera el mensaje principal sobre la normalización política como exigencia y requisito básico para la pacificación».

El partido que dirige Begoña Errazti marca este concepto con claridad en las tres páginas finales, donde se explican los criterios de EA ante la mesa de partidos. Frente a quienes vienen proponiendo fórmulas del tipo de «primero la paz, luego la política», EA advierte de que «estimamos desacertado separar las fases de pacificación y normalización, ya que ésta última forma parte indisoluble de la primera».

Antes, el texto deja sentado que esa negociación política debe corresponder a los partidos vascos:«A ETA, o sus interlocutores, sólo les corresponde negociar con el Estado lo concerniente al futuro de los presos y la entrega de las armas».

Errazti lo justificó con estas palabras durante la presentación del texto:«Aunque la pacificación exige inevitablemente la desaparición de ETA, el descontento de nuestro pueblo es muy anterior a la existencia de la banda terrorista». Y, en paralelo, recordó que «aun cuando no existe violencia, se nos sigue exigiendo que dejemos de defender nuestros derechos».

Plan Ibarretxe, mínimo

Junto a ello, el documento deja clara la apuesta por una única mesa de partidos (en ningún momento alude a otras opciones). Plantea además que se constituya de forma inmediata, pide «la negociación de la hoja de ruta con las instituciones vascas» y añade que el objetivo será «buscar conjuntamente con las restantes fuerzas políticas las soluciones más adecuadas para conjugar el respeto a los derechos del Pueblo Vasco y su aceptación social».

Además del fin, EA marca ya un mínimo para esa mesa de partidos al establecer que «hoy por hoy, el equilibrio de intereses y la conjunción de legalidad y legitimidad se encuentran en la propuesta de Estatuto aprobada por el Parlamento Vasco;por debajo de esos contenidos difícilmente puede encontrarse una solución armonizadora y normalizadora», avisa.

En el análisis histórico que precede a estas conclusiones finales, EA engloba las soluciones posibles al contencioso en dos grandes bloques:la «solución foral, mediante la recuperación de la soberanía por vía de derechos históricos y devolución de poderes» (en la que encaja el citado Plan Ibarretxe) y la «solución nacional, que aspira a la formación de un Estado independiente por vía de autodeterminación». Y deja claro que «EA apuesta por esta última, sin despreciar la primera».

«La comunidad cultural que llamamos Euskal Herria, pese a su actual fragmentación política en estados y comunidades autónomas, tiene derecho a integrarse en una entidad política en virtud del derecho de autodeterminación, sin perjuicio de que el ejercicio efectivo se acomode a la realidad social de Nafarroa e Iparralde y a la decisión de sus ciudadanos», añade.

El orden del día de la mesa, según EA:

Tras subrayar que la mesa debe abordar «cuestiones nunca tratadas» como «la integración territorial y el sujeto político», éste es el listado de temas que EA reclama debatir y negociar:

-Reconocimiento de la nación vasca.

-Derechos.

-Territorialidad.

-Sujeto político.

-Contenido de autogobierno (competencias y poderes).

-Soberanía fiscal y financiera.

-Modelo de relación con el Estado.

-Reconocimiento de la Unión Europea.

-Mecanismos de garantía recíproca.

-Procedimiento de aplicación.

-Procedimiento de consulta. -


Ver más información en: http://www.euskoalkartasuna.org/berria_ikusi.php?Hizk=es&DokId=8053&LurId=000000000000000

Iparralde: Nuevo impulso a la petición social de consulta sobre el Departamento Vasco

Gara
La de ayer fue, sin duda, la jornada estrella desde que hace tres meses Batera iniciara la campaña de recogida de firmas para solicitar al Consejo General de los Pirineos Atlánticos la celebración de una consulta popular sobre la creación de un Departamento Vasco.

Los habitantes de Zuberoa, Nafarroa Beherea y Lapurdi tuvieron ocasión de estampar su firma para apoyar dicha petición en sus propios ayuntamientos o, en su defecto, en locales municipales cedidos por las alcaldías. Este fue el caso en las tres principales ciudades labortanas: Baiona, Angelu y Biarritz.

En algunas localidades (Getaria, Ahetze, Bidarte, Hendaia, Bokale) fueron los propios alcaldes o tenientes de alcalde quienes se ocuparon personalmente de atender a los ciudadanos que acudieron a firmar, y ello a pesar de la carta enviada hace unos días por el prefecto Marc Cabanne a todos y cada uno de los ayuntamientos del Departamento poniendo en entredicho el «carácter de interés público» de la iniciativa y conminándoles, en consecuencia, a que valorasen la conveniencia de ceder a Batera despachos o locales municipales.

En Ezpeleta, una de las localidades pioneras en la recogida de firmas, el hasta hace unos días alcalde Andde Darraidou, que ha dejado su función en manos de Gracie Florence por razones de salud, se afanaba junto con otros miembros de Batera en apuntar y verificar los datos de la mesa electoral en la que están censados los firmantes, y que son imprescindibles para validar la petición.

Diversidad de firmantes

Durante toda la mañana conciudadanos suyos fueron acercándose al ayuntamiento. Así, un zuberotarra afincado en la localidad manifestaba, tras realizar el trámite, que esperaba que el Departamento fuera creado de una vez, aunque matizaba que para él no supondría «más que un primer paso hasta que el ‘zazpiak bat’ sea una realidad».

Una pareja de turistas de un departamento vecino que visitaba el magnifico edificio donde se ubica la casa consistorial se interesaba por la iniciativa y, aunque no pudieran firmar, mostraban su acuerdo con que se realice la consulta y se conozca así la voluntad popular.

Un gendarme que se acercó al ayuntamiento dejaba claro que no acudía a firmar. Los miembros de Batera señalaban que, aunque éstos no puedan hacerlo por pertenecer a un cuerpo militar, tenían constancia de que mujeres de gendarmes de Irisarri, donde se encuentra la Gendarmería de la zona, sí habían ido a firmar.

Un variado mosaico, pues, al que deberán sumarse miles de ciudadanos más para que su petición de ser consultados sea legalmente atendida.

Con las firmas de ayer, Batera supera ya los 8.000 apoyos

Durante la mañana de ayer Batera recogió 2.119 firmas. Estos datos corresponden a 83 poblaciones y aún faltaban por contabilizar varios pueblos pequeños. Con esos apoyos, la plataforma alcanza a día de hoy 8.154 de las 46.000 firmas requeridas. La localidad bajonavarra de Bunuze es la que, en términos porcentuales, más firmas ha reunido por el momento (40% del censo). Tres de cada cuatro consistorios vascos apoyaron esta iniciativa de Batera.

8 de junio de 2006

EA y PNB proponen crear Iparraldea Bai para las legislativas

Gara
PNB y EA han hecho pública una propuesta cara a las próximas legislativas que se celebrarán dentro de un año en el Estado francés, consistente en aglutinar a fuerzas abertzales en torno a una coalición que se denominaría Iparraldea Bai. Las dos formaciones declaran que «la voz del País vasco será más fuerte cuanto más unida esté». Por ello, inspirándose en la coalición Nafarroa Bai, proponen a las «formaciones políticas vascas y demócratas constituir un polo abertzale para que pueda ser parte activa y eficaz en las próximas elecciones legislativas de 2007».

EA y PNB han informado de que la Federación de Regiones y Pueblos Solidarios, a la que pertenecen las dos fuerzas, lleva semanas debatiendo con Los Verdes y con el PS sobre cuestiones tales como «la evolución institucional y la oficialización de las lenguas ‘regionales’ en territorio francés».

Alianza con PS y Verdes

El objeto de estas conversaciones sería «llegar a un acuerdo en el marco de las elecciones y, en lo que nos concierne, a un acuerdo en el País Vasco».

El portavoz del PNBAitor Arandia subrayó que «si hubiera un polo abertzale unido en Ipar Euskal Herria, éste pesaría más a la hora de negociar con el PS y Los Verdes». Arandia mostró su deseo de que las otras formaciones abertzales se sumen a la iniciativa de PNBy EA aunque considera ya «difícil e improbable» que Batasuna lo haga.

A este respecto, el mahaikide Jean-Claude Agerre manifestó su sorpresa por la precipitación del jelkide en sus conclusiones «máxime cuando no hemos analizado una propuesta que ni tan siquiera nos han hecho llegar». Agerre recordó la importancia del momento político actual y «la necesidad de asentar una representación como pueblo en sintonía con la propuesta de Bergara realizada en 2004».

La propuesta se formula a pocos días de la asamblea extraordinaria de AB que debatirá, precisamente, eventuales alianzas políticas para las próximas elecciones, por lo que no carece al menos de oportunismo.

7 de junio de 2006

Intervención de Lasagabaster para defender las propuestas de resolución de EA tras el debate de política general

Gracias, señor presidente.

Señor presidente del Gobierno, señorías, hemos presentado tres propuestas que mucho me temo no van a concitar el apoyo en esta Cámara, pero que en todo caso creemos que son muy claras y concretas. Por cierto, señor presidente, creo que ya es hora de que vayamos armonizando el tema de las propuestas de resolución, porque mientras hay grupos que intentamos hacer propuestas concretas y realmente sucintas, hay otros grupos que presentan propuestas racimos —como las bombas racimos—, y no parece muy lógica esta desproporción. ver si nos aclaramos.

Dicho lo anterior, diré cuáles son las tres cuestiones.

Una es la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. No estoy pidiendo más que lo que dijo el ministro de Justicia en su primera comparecencia en esta Cámara, en esta legislatura, a saber, la necesidad de modificar la centenaria Ley de Enjuiciamiento Criminal por múltiples y variadas cuestiones. Es un compromiso del Gobierno. Es una ley que requiere la reflexión, el rigor y el debate suficientes como para hacerlo, como mínimo, en no menos de un año. Señorías, yo les estoy pidiendo que presenten el proyecto de ley antes del final de este año. Si ustedes votan que no a esta resolución, eso significaría que están dispuestos a no cumplir su palabra y a no presentar el proyecto de ley de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. No hago más que repetir lo que dijo el ministro de Justicia en su primera comparecencia en esta Cámara. ¿Y por qué nos hemos referido a unos artículos concretos? Porque son los que más afectan a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos.

La segunda propuesta concreta se refiere al cumplimiento del Estatuto de Gernika. Saben ustedes que a nosotros nos gustaría tener un nuevo marco jurídicopolítico, pero mientras no lo tengamos tenemos que cumplir la ley de lo que hay, y la ley de lo que hay significa 37 competencias pendientes de transferir aprobadas incluso por el Partido Socialista de Euskadi en 1993 y 1995 en el Parlamento vasco, así como el índice de prioridades también aprobado y el nivel de importancia, que darían más o menos lugar a que el autogobierno vasco se ampliara en un 40 por ciento más de lo que tiene en este momento y que por ley le corresponde. Hablamos de temas que son fundamentales para los ciudadanos en su día a día, y se ha demostrado que el autogobierno vasco de 27 años ha sido bueno para ellos en empleo, ámbito laboral, I+D+i, formación, políticas activas, políticas pasivas o centros penitenciarios, que también son muy importantes.

La tercera resolución que hemos presentado, que para nosotros es un clásico de plena actualidad no solamente dentro de la península Ibérica sino también en otros lugares de la comunidad internacional, se refiere al respeto al derecho de autodeterminación. Aquí quiero argumentar dos cosas, lo que nosotros defendemos y la negación de ese derecho que, por corrección de errores, sorprendentemente, ha presentado el Partido Popular, no como propuesta sino como corrección de errores —debe de ser algo muy importante para que les parezca un error—. En todo caso quiero puntualizar dos aspectos. El primero es que es un derecho de plena actualidad, y la comunidad internacional nos lo está diciendo constantemente. Se están resolviendo conflictos
absolutamente claves en el ámbito interno o en lo relativo a las fronteras de Europa, que esperemos que pudieran ser también las de la Unión Europea, a través de este principio del derecho a decidir. Puedo hablar de Montenegro como de otros ejemplos, cada uno con su naturaleza diversa. Por tanto, la práctica está dejando anulada la tesis de que es un derecho que solo se aplica a los conflictos de carácter colonial. El segundo aspecto es que es inadmisible —y ya entro a fijar posición sobre la propuesta del Partido Popular— que algunos sigan pretendiendo relacionar el derecho de autodeterminación con la violencia. Señorías, esta diputada, la fuerza que la respalda y muchísima gente llevamos tiempo defendiendo el derecho de autodeterminación y somos absolutamente contrarios a cualquier atisbo de violencia, por razones humanas, éticas y políticas. No admitimos que se pretenda ligar un derecho como este con la violencia. Señorías, aquí hay dos cosas importantes: el proceso de paz tiene que seguir su curso para que pueda confluir en que todas las personas, todos los representantes de los ciudadanos, hablemos y utilicemos solo la política. En este sentido, nosotros —lo sabe el presidente del Gobierno y SS.SS.—podemos discrepar en muchas cosas y seguro que discreparemos cuando nos sentemos a la mesa a negociar de estos temas, pero debemos intentar dialogar —es lo que Eusko Alkartasuna viene haciendo siempre, y el Partido Popular tendría que hacer mucho ejercicio de reflexión para no hacer lo que está haciendo por interés partidista— y por muchas diferencias que tengamos en política o incluso posiciones antagónicas no podemos desaprovechar la oportunidad que tenemos. En la mesa nosotros seguiremos defendiendo, como siempre, el derecho de autodeterminación, pero vamos a trabajar con quienes —nosotros desde siempre— hagan posible que por fin de una vez por todas el proceso de paz sea un éxito y estemos todos en la mesa. Entonces hablaremos de política y seguiremos defendiendo el derecho de autodeterminación, porque solo es política, no tiene nada que ver con la violencia.

Muchas gracias, señor presidente.

http://www.euskoalkartasuna.org

Ibarretxe dice en Washington que la autodeterminación ha configurado la Europa actual

Deia
El lehendakari Juan José Ibarretxe defendió ayer en Washington que el derecho a decidir y la obligación de pactar son las claves para solucionar el conflicto vasco. Es más, el primer mandatario vasco aseguró que «el derecho de autodeterminación ha sido la base para la configuración de la actual Europa».

Fueron éstas algunas de la reflexiones lanzadas por el primer mandatario vasco en el discurso realizado en Washington, donde acudió invitado por el Instituto de Paz de Estados Unidos, una institución pública creada por el Congreso, para hablar sobre el proceso de paz y normalización del País vasco. A la conferencia asistió un centenar de personas, expertas en conflictos internacionales, ante las que el lehendakari señaló que «resultaría una contribución fundamental para la resolución del conflicto la implicación activa de personalidades e instituciones del ámbito internacional».

El lehendakari agradeció las manifestaciones de apoyo al proceso vasco que ya se han producido y agregó que «sería un aval importante que la organización de las Naciones Unidas, ONU, se manifestara expresamente a favor de la solución del conflicto vasco». Una ayuda que, en todo caso, calificó de «complemento, ya que somos conscientes de que somos nosotros quienes tenemos que hacer el trabajo y tenemos que decidir nuestro futuro».

El lehendakari puso especial empeño en dejar claro que el problema de la violencia y el problema políticos tienen dos procesos de solución diferentes, con interlocutores distintos. Y así, reconoció que los principales actores para conseguir la paz son la organización ETA y el Gobierno español, para acto seguido apuntar que las principales dificultades de dicho proceso están, a su juicio, «en la falta de flexibilidad en la aplicación de la política penitenciaria y en las posibles actuaciones de violencia por parte de grupos descontentos con el proceso.

«Llave del conflicto»

En cuanto a la resolución del problema político, manifestó que, para lograrlo, hay que «reconocer su existencia» y de un pueblo «con derecho a decidir». En este proceso, según afirmó, los protagonistas serán los partidos vascos. En su opinión, se debe abordar el conflicto político en cuatro fases, como son la creación de la mesa de diálogo multipartito sin exclusiones, el logro de un acuerdo integrador, la consulta a la ciudadanía sobre este consenso y su integración en el ordenamiento.

En su opinión, el acuerdo de normalización política debe contemplar «el derecho a decidir del pueblo vasco» y exige «mayorías amplias como base para la convivencia futura», aunque sin que se acepte «el veto de nadie». Además, señaló que, tras su «ratificación democrática» por la ciudadanía, «se debe abrir un proceso de negociación y pacto con el Estado español» para incorporarlo al ordenamiento jurídico, «utilizando, para ello, las propias disposiciones de la Constitución española que reconocen los derechos históricos del Pueblo Vasco».

En este sentido, dijo que puede haber dificultades como que el Gobierno español «no reconozca que todos los proyectos políticos pueden ser defendidos y materializados de forma pacífica, y de conformidad con los principios democráticos» o que haya partidos que no estén dispuestos a sentarse en la mesa de diálogo.

Asimismo, apuntó que otros obstáculos son que no se reconozca «la existencia de un problema político que es preciso resolver», que se impida a la sociedad vasca «la verificación democrática de los acuerdos alcanzados o que se anteponga una interpretación cerrada e inflexible de la Constitución española que imposibilite incorporar en el ordenamiento jurídico la voluntad de la sociedad vasca».

El lehendakari defendió que «el Pueblo Vasco tiene derecho a la autodeterminación» e insistió en que no es un derecho aplicable «sólo a las antiguas colonias, sino inherente a todos los pueblos, que ha sido invocado por la Unesco como instrumento fundamental para la prevención de conflictos violentos».

En este punto, afirmó que «ha sido la base para la configuración de la actual Europa» y señaló que «el proceso de emancipación nacional de muchos pueblos del este de Europa tras la caída del muro de Berlín y su posterior adhesión a la nueva Europa, de forma libre y voluntaria, no serían entendidas sin el derecho de autodeterminación». Al respecto recordó que Montenegro lo ejerció hace tres semanas.

Por último, se mostró optimista respecto al acercamiento de presos y su reinserción, unos pasos que, auguró, «creo que veremos en un futuro próximo».

6 de junio de 2006

El Gobierno vasco destina 293.000 € para ayuda a la mujer en Bolivia

Izaronews
El Gobierno Vasco ha aprobado la firma de un convenio de colaboración entre el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Ejecutivo Autónomo y la asociación boliviana Mujeres Asociadas Sociedad Civil para dar mayor protagonismo e incidencia a los movimientos sociales de mujeres en el diseño de estrategias con las que resolver las diferentes problemáticas a las que ha de hacer frente Bolivia.

Con un gasto global de 394.000 euros, del que la Dirección de Cooperación al Desarrollo asume 293.849 euros, el convenio pretende tener un impacto inmediato en la vida cotidiana de las mujeres en Bolivia y servir de vehículo de expresión de su visión de la cultura y la sociedad del país.

Entre los objetivos concretos del convenio destaca la puesta en marcha de una Oficina contra la Usura Bancaria para defender, asesorar y sensibilizar a las miles de mujeres bolivianas que en los últimos años han sufrido un proceso de empobrecimiento provocado por la usura y los microcréditos.

Además, se va a poner en marcha una Guardería gestionada por prostitutas y empleadas del hogar boliviana y un Mercado Agroecológico, entendido este como un puente directo entre el campo y la ciudad a través de la mujer, posibilitando más ingresos para la mujer productora y una mayor seguridad alimentaria para la mujer consumidora.

Y en el ámbito de la expresión se actuará creando una radio centrada en las aportaciones, sensibilidades y creaciones de las mujeres bolivianas y se fomentará la elaboración y proyección de documentales sobre ellas.

La Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco considera que en una estrategia de desarrollo humano, participativo, estructural y endógeno es básica la participación de las mujeres en los ámbitos económico, político y social, así como la transformación de los roles a los que se ven sometidas en ellos, una consideración de especial relevancia en Bolivia, uno de los países más pobres de Latinoamérica, que está viviendo profundos cambios sociales pero que, de momento, no vienen acompañados de una mayor visibilización de los movimientos de mujeres, a pesar de su trascendencia y del profundo compromiso con la sociedad boliviana que pusieron de manifiesto en los momentos convulsos que hace escasos meses ha vivido la región.

5 de junio de 2006

"A pesar de la distancia somos parte del conflicto"

Noticias de Gipuzkoa
"A 12.000 kilómetros de distancia, nos encontramos liberados de las presiones del día a día y de las necesidades de las formaciones políticas de Euskal Herria de tener que estar continuamente marcando sus diferencias. El análisis se torna más objetivo al poder mirar desde fuera el conflicto vasco, si bien, para quienes residimos en la diáspora, entendemos que somos parte del conflicto y podríamos humildemente aportar a la solución del mismo". Son palabras de César Arrondo, profesor de Historia en la Universidad Nacional de La Plata en Buenos Aires, y experto en nacionalismo vasco.

Su máxima aspiración sería la autodeterminación de Euskal Herria y enarbola la bandera de la democracia, al afirmar que si la sociedad vasca no votase mayoritariamente por un "Estado independiente", vería con buenos ojos "pasos intermedios". Desde Argentina, apoya la reivindicación de ETA sobre la necesidad del "rol de la comunidad internacional como garante del proceso". Arrondo ve un cambio en la estrategia de ETA, que puede contribuir "a establecer puntos de encuentro con otras formaciones políticas, una buena novedad para Euskadi".

4 de junio de 2006

Iparralde: Saliendo del laberinto

Gara
A consecuencia de un temprano desembarco en Sudamérica, en algún momento de la segunda década del siglo XIX, la identidad vasca en mi familia no superaba la idea de poseer un apellido de origen vasco-francés. Ese segundo término, el de francés, de pequeño, me hacía sentir poseedor de un plus sobre el imaginario de la rusticidad vasca.

Debieron pasar varios años para poder reconocer los efectos de los condicionamientos socio-culturales en tal comportamiento. Para entonces, descubriría en el escritor argentino Jorge Luis Borges cierta resistencia a sus orígenes, al argumentar que: «los vascos nos hemos pasado la vida ordeñando vacas». Y más tarde, encontrar que en su libro de 1863, “Utilitarinism, liberty and representative government”, John Stuart Mill afirmaba que para un vasco nada podía ser más beneficioso que pertenecer a la nacionalidad francesa, compartiendo sus privilegios antes que ensimismarse en sus propios peñascos, «reliquia semisalvaje de tiempos pasados, ...sin participación ni interés en el movimiento general del mundo».

Así, pude comenzar a entender cómo la cultura oficial francesa, con toda su simbología de Estado, se impuso de modo sistemático en aquellos territorios, que como los de Iparralde, mantuvieron a duras penas una resistencia desde los márgenes políticos, geográficos y domésticos. De ello, algo nos cuenta Joseba Sarrionandia en “A la búsqueda del País Vasco”.

En distintas ocasiones, los embates contra la identidad nacional vasca se han apoyado en los valores del humanismo iluminista, en lo que hace referencia a la unidad del género humano ­-su carácter universal-­ y la necesidad de un contrato social que asiente un orden democrático a la pluralidad de intereses existentes. Pero ese argumento no deja de ser en cierta forma engañoso, ya que frecuentemente lo que se ha buscado fue defender la continuidad en el tiempo de un Estado-nación concreto que, además, a la hora de debatir en los ámbitos supranacionales ­caso Unión Europea­ ha sabido defender fervientemente su particular soberanía cultural, económica y política. El universalismo ilustrado significó expandir, en forma nada persuasiva, los nuevos valores de una revolución impulsada por una burguesía emergente en términos políticos, valores que como bien sabemos no comprendían a gran parte del mundo «incivilizado».

Jacques Derrida ha afirmado que «...lo que se defiende bajo la bandera de la universalidad laica y republicana también es una constelación comunitaria: la república francesa, la ciudadanía francesa, la lengua francesa, la unidad indivisible de un territorio nacional, en suma, un conjunto de rasgos culturales ligados a la historia de un Estado-nación, encarnado en él, en su tradición, y en una parte dominante de su historia... El que protesta contra el comunitarismo democrático en nombre de la universalidad republicana también es, casi siempre, la comunidad más fuerte, o bien aquella que aún se cree la más fuerte, y tal vez pretende continuar en ese camino, resistiendo las amenazas provenientes de comunidades diversas y todavía minoritarias...». Así, bien podemos concluir que quienes afirman que el hecho socio-político vasco no es más que un invento, pretenden desconocer que el ser francés, o ser español, también es una construcción histórica e imaginada.

Los procesos de identidad son un fenómeno netamente social, una construcción del hombre en sociedad, y también una forma de socialización mediada por lazos culturales y territoriales. Los procesos identitarios deben ser entendidos en contextos precisos y percibidos como acciones políticas, ya que los límites de un grupo son construidos por sus propios miembros a partir de una distancia social y simbólica, como así también desde una interacción social permanente con «otros»; y que por estar insertos en el terreno de las relaciones sociales están sujetos a tensiones, a cambios y a las relaciones de poder desarrolladas en el terreno en que operan estos procesos.

En definitiva, lo que pretenden aquellos grupos que luchan por preservar su identidad es mantener la capacidad social de decisión sobre los que consideran sus elementos culturales.

La III Encuesta Sociolingüística de Euskal Herria, del año 2003 señalaba para Iparralde la grave situación en la que se encuentra la situación del euskara. De los nacidos entre 1966 y 1985, el porcentaje de personas que utilizan la lengua vasca no alcanza el 5%. Los datos señalan que el 64,2% de la población declara hablar sólo francés. El 25,7% es bilingüe y el 11,9% entiende euskara pero no lo usa. No obstante, poco tiempo atrás GARA nos informaba que en los últimos quince años el porcentaje de alumnos que se educan en idioma vasco creció del 15 al 21%, cifras superiores a las de otras regiones que intentan las mismas políticas con sus idiomas locales, como Alsacia (7%) o Bretaña (4%).

Si tenemos presente que la lengua es la construcción cultural de mayor peso simbólico, que históricamente le ha dado a los grupos humanos las herramientas para construir una específica identidad social, no resultó extraño enterarnos, en noviembre de 2002, que la Asamblea Nacional francesa rechazaba modificar el artículo 1º de la Constitución, negando el reconocimiento oficial del euskara, así como de otras lenguas, al considerar que ello supondría un riesgo de «división de la República», según palabras del ministro de Justicia, Dominique Perben. Anteriormente, un grupo de electos vascos reclamaron al ministro de Interior, Nicolás Sarkozy, el reconocimiento oficial de los territorios vascos y del euskara, situación que llevó al dirigente del Partido Socialista, Frantxua Maitia, a preguntar «si la Constitución francesa sólo es intocable en lo que respecta a las demandas de los vascos».

La dinámica política, social y cultural instrumentada por quienes en Iparralde se resisten a ver pasivamente languidecer una identidad con profundas raíces históricas, sumado al actual escenario de pacificación, sin duda han impactado en las autoridades francesas. Las declaraciones de la ministra de Defensa, Michele Alliot-Marie, cuando aseguró recientemente que «todos los asuntos podrán ser abordados» en un escenario sin violencia van en este sentido, más allá de los comportamientos que existan en el futuro inmediato. De todas maneras, allí está la iniciativa de Batera que inevitablemente forzará a los actores políticos a asumir definiciones.

A diferencia del Estado español, Francia, en su momento, logró consolidar, con distintas dosis de autoritarismo y seducción una «cultura nacional» que se consideró hermana de la razón y el progreso. Construyó una identidad nacional hegemónica. Un Estado fuerte de carácter unitario y una única lengua fueron impuestos por una revolución liberal-radical, basada en el espíritu humanista del iluminismo, que denostó a los regionalismos por su supuesto carácter localista y reaccionario. No obstante, el vasquismo en Iparralde, con mayor o menor fuerza, supo avanzar a partir de la segunda mitad del siglo XX en sus reclamos de reconocimiento, a través de un proceso de resignificación identitaria que fundió el pasado con el presente.

Dentro de ese gran laboratorio del siglo XXI que es la Unión Europea, nos encontramos con colectivos nacionales que no se sienten cabalmente representados por las burocracias de los respectivos gobiernos centrales; de allí que algunos de sus actores políticos se encuentren en una etapa de reelaboración de estrategias con el fin de forzar su presencia en este nuevo escenario. Desde el campo abertzale comienzan a surgir elaboraciones filosófico-políticas que dan a sus reclamos un carácter más cívico que los planteamientos romántico-conservadores basados en la etnia, la sangre y la tradición cultural de los antepasados. Conceptos como soberanismo, autodeterminación, independentismo cívico y desobediencia civil comienzan a ofrecerse en un debate que trata de superar los juegos de poder y el uso de la fuerza, tangible o simbólica.

La resolución del conflicto en Euskal Herria está abierta. El curso que asuma dependerá de la voluntad de sus actores. Es por ello que se hace necesario que el Estado francés asuma la necesaria construcción de un nuevo consenso democrático permitiendo aceptar la existencia de un reclamo social que requiere ser encauzado por la vía de la participación y ya no del tutelaje. Consenso que también debe alcanzarse al interior del campo abertzale, para favorecer procesos de unidad en la acción.

El escritor argentino Leopoldo Marechal sustentaba que de todo laberinto se sale por arriba. Será cuestión de construir los canales de diálogo que permitan saltar hacia nuevos y más democráticos caminos.

Leandro Etchichury

El Parlamento de Montenegro declara de forma oficial su independencia

Deia
El Parlamento de Montenegro proclamó ayer la independencia de esta pequeña república del Estado común que formaba con Serbia, tras ratificar los resultados del referéndum del pasado 21 de mayo y adoptar dos documentos solemnes.

«La República de Montenegro es un Estado independiente con plena legitimidad conforme al derecho internacional dentro de sus actuales fronteras», declaró el presidente del Parlamento montenegrino, Ranko Krivokapic ante la cámara legislativa.

En aquella consulta, el 55,5% de los ciudadanos optaron por la soberanía, frente al 44,5% de los partidarios de la unión con Serbia, que no aceptan los resultados del referéndum por presuntas irregularidades rechazadas por la Comisión Electoral y cuyos representantes políticos no asistieron a la sesión de ayer.

Tras ratificar los resultados, los diputados presentes aprobaron por unanimidad una declaración que define la política del nuevo Estado. En dicho documento se destaca que Montenegro, como Estado independiente, asume todas las tareas realizadas hasta ahora por la unión estatal de Serbia y Montenegro.

Esta pequeña república ex yugoslava, de unos 670.000 habitantes, recobró ayer, 88 años después de haber formado parte del Estado común sudeslavo, la independencia que le fue reconocida en 1878 en el Congreso de Berlín.

Declaración institucional

La Declaración subraya que Montenegro seguirá «edificándose como un Estado civil y una sociedad multinacional, multicultural y multirreligiosa». Esa sociedad se fundamentará «en el respeto y la protección de los derechos y libertades, los derechos de las minorías, los principios de la democracia parlamentaria, el imperio del Derecho y la economía de mercado».

Precisa que Montenegro acepta los principios establecidos en los documentos de la ONU y de otras organizaciones internacionales, así como su intención de solicitar el ingreso en ellas.

Como prioridad estratégica confirma una rápida integración en la Unión Europea y su «firme determinación a acceder a las estructuras de seguridad euro-atlánticas y a seguir contribuyendo en la consolidación de la seguridad y la estabilidad en la región».

Destaca también la decisión de continuar la plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), con sede en La Haya. Se subraya asimismo la intención de desarrollar buenas relaciones con todo el mundo, especialmente con los países vecinos y ante todo con Serbia. La sesión se celebró en un ambiente solemne en que destacaban las coronas de laurel con un lazo rojo que adornaban el salón de plenos y los invitados,entre los que no figuraban representante alguno de Serbia.

1 de junio de 2006

Visita Euskadi delegación argentina vinculada a la economía social

Encabezada por el Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Roberto Armando Ceretto, junto con el Intendente Municipal de la Ciudad de Sunchales, Gonzalo Toselli, y con el Presidente de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda., Raúl Colombetti, una delegación de funcionarios y representantes del movimiento cooperativo de la provincia argentina de Santa Fe realizaron una visita a Euskadi para conocer la realidad del cooperativismo vasco.

Durante la misma mantuvieron encuentros con el Lehendakari, Juan José Ibarretxe y con el consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga, quien realizó una presentación de las políticas impulsadas por el Departamento para promover la economía social.

Asimismo, la comitiva realizó sendas visitas a Mondragón Corporación Cooperativa y a la planta industrial de Iparlat, a la vez que se entrevistó con representantes de la Confederación de Cooperativas de Euskadi.

Con esta gira se han dado los primeros pasos para instrumentar programas concretos de acción, en el marco de los convenios de colaboración firmados por la Consejería que encabeza Azkarraga, a comienzos del corriente año, en materia de economía social.