Deia
La presidenta de EA, Begoña Errazti, presentó ayer las propuestas que su partido ha trasladado para su debate a la ponencia de autogobierno creada en el Parlamento foral, aunque mostró su escepticismo en cuanto al resultado de este foro y criticó el «intento de minimizar» en Navarra el debate sobre la reforma del Amejoramiento, de manera que la Comunidad foral se quede «al margen» del análisis que se está dando en el Estado.
A su juicio, existe una tendencia homogeneizadora respecto a las capacidades de las CC.AA., «sobre todo de las que teníamos una realidad de partida bien distinta, amparada en los derechos históricos». Sostuvo que en Navarra puede darse «un intento clarísimo» para que quede «al margen».
Errazti consideró que no existe una «voluntad real» por parte de los partidos mayoritarios en Navarra de abordar la reforma y consideró que no se está aprovechando la oportunidad. Así, señaló que «difícilmente se puede avanzar en una ponencia que pretende una acumulación de ideas y nada más», en la que no se han admitido demandas de comparecencias o se han acordado unos plazos cortos, a diferencia de lo ocurrido en Catalunya, ejemplificó.
Consideró que hay partidos que lo que pueden pretender es tratar de legitimar la LORAFNA, que sirvió «para minimizar nuestras capacidades». En este contexto entiende la propuesta de PSN, que este fin de semana mostró su disposición a que, tras su revisión, el Amejoramiento sea sometido a referéndum.
«Una modificación del actual marco jurídico de Navarra pasaría por una profundización en el trabajo parlamentario», defendió y, si bien destacó la necesidad de reivindicar las competencias, «instrumentos necesarios», resaltó que EA considera que tanto en Navarra como en la CAV «estamos hablando de superación del actual marco jurídico y eso significa una profundización mayor en nuestra capacidad de todas de decisiones».
Así, reivindicó que «sólo la ciudadanía navarra pueda decidir su futuro y que cualquier decisión esencial conforme a su realidad jurídica única y exclusivamente la pueda tomar en refrendo su ciudadanía». Al respecto, explicó que las propuestas de EA en materia de autogobierno parten de la consideración de la «persistencia de los derechos históricos, no cedidos de ninguna manera por la Constitución del 78» y en la capacidad de decisión de la ciudadanía navarra.
>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<
31 de mayo de 2005
27 de mayo de 2005
Profesores vascos imparten un curso de gestión de centros educativos en Rosario
El Centro Vasco Zazpirak Bat de Rosario organiza el curso "Gestión de establecimientos escolares" y "Aplicación de Norma ISO 9000 en centros educativos", dictados por los profesores Ixaka Egurbide y Juantxo Mendikute, pertenecientes al Instituto de Máquina y Herramienta dependiente del Sistema de Formación Profesional del Gobierno Vasco.
Dicho programa es desarrollado en el marco del convenio suscrito entre el Gobierno Vasco y la Municipalidad de Rosario, y en virtud del cual, esta ciudad ha recibido 38 tornos paralelos, 6 controles numéricos y 5 fresas.
26 de mayo de 2005
S.O.S Otegi
Prof. César Arrondo
El sistema republicano establece que existirán tres poderes independientes entre sí, cuestión muy difícil de lograr, sobre todo en las jóvenes democracias, donde la interferencia de otros poderes sobre la justicia posee una larga y rica historia, que va desde las simples sugerencias e influencias, hasta el cambio de los miembros de los Tribunales Supremos.
En el Estado español un juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlasca ha dictado prisión y fijado una fianza de 400.000 euros para el líder de Batasuna Arnaldo Otegi. Mientras seguramente, se intentará reunir el dinero para el pago la fianza, Arnaldo Otegi ha sido ingresado en Soto de Real en las cercanías de Madrid, a partir de un auto de prisión que manifiesta que existen serios indicios que el dirigente de Batasuna, según documentación existente en manos de la justicia, formaría parte de la periferia de la banda armada.
La determinación de la Justicia en este caso, que si bien posee su natural independencia, resulta por demás sospechosa y extemporánea. Resulta ser que un ciudadano vasco sospechado de pertenecer a ETA es puesto en prisión, y si reúne 400.000 euros queda liberado más allá de los cargos acusatorios de pertenecer a banda armada, cuestión que podría sentar un precedente para los más de 800 presos vascos que han sido dispersados en las diferentes cárceles del Estado español, violando un derecho humano de territorialidad, para lo cual éstos, sólo deberían reunir la suma estipulada para que cada uno de LOS mas de 800 presos políticos lograre su libertad.
Un segundo argumento a desarrollar, es que si bien no se debe interferir en la justicia, a los jueces no les cabe duda que otro poder del Estado, como el legislativo, ha aprobado hace pocos días dar un acompañamiento o aval a las negociaciones entre el gobierno del Estado en la persona de Rodríguez Zapatero y ETA, con el propósito de comenzar a resolver parte del contencioso vasco. En este sentido, ni los últimos atentados de ETA, ni estos autos de prisión extemporáneos que determinan la prisión de Arnaldo Otegi suman en dirección a conseguir la paz.
Más allá de los argumentos esgrimidos, solo cabe esperar que los agentes políticos y sociales, como así también las ciudadanas y ciudadanos tanto vascos como del Estado español, mediten sobre los “últimos acontecimientos” a mi juicio equivocados, si realmente se quiere transitar un sendero hacia la paz. Quiero sumarme la corriente de fe y esperanza en que con voluntad de diálogo lo más pronto posible se acallen las armas, se ponga fin a las torturas, persecuciones y amenazas, y Arnaldo Otegi recupere su libertad.
El sistema republicano establece que existirán tres poderes independientes entre sí, cuestión muy difícil de lograr, sobre todo en las jóvenes democracias, donde la interferencia de otros poderes sobre la justicia posee una larga y rica historia, que va desde las simples sugerencias e influencias, hasta el cambio de los miembros de los Tribunales Supremos.
En el Estado español un juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlasca ha dictado prisión y fijado una fianza de 400.000 euros para el líder de Batasuna Arnaldo Otegi. Mientras seguramente, se intentará reunir el dinero para el pago la fianza, Arnaldo Otegi ha sido ingresado en Soto de Real en las cercanías de Madrid, a partir de un auto de prisión que manifiesta que existen serios indicios que el dirigente de Batasuna, según documentación existente en manos de la justicia, formaría parte de la periferia de la banda armada.
La determinación de la Justicia en este caso, que si bien posee su natural independencia, resulta por demás sospechosa y extemporánea. Resulta ser que un ciudadano vasco sospechado de pertenecer a ETA es puesto en prisión, y si reúne 400.000 euros queda liberado más allá de los cargos acusatorios de pertenecer a banda armada, cuestión que podría sentar un precedente para los más de 800 presos vascos que han sido dispersados en las diferentes cárceles del Estado español, violando un derecho humano de territorialidad, para lo cual éstos, sólo deberían reunir la suma estipulada para que cada uno de LOS mas de 800 presos políticos lograre su libertad.
Un segundo argumento a desarrollar, es que si bien no se debe interferir en la justicia, a los jueces no les cabe duda que otro poder del Estado, como el legislativo, ha aprobado hace pocos días dar un acompañamiento o aval a las negociaciones entre el gobierno del Estado en la persona de Rodríguez Zapatero y ETA, con el propósito de comenzar a resolver parte del contencioso vasco. En este sentido, ni los últimos atentados de ETA, ni estos autos de prisión extemporáneos que determinan la prisión de Arnaldo Otegi suman en dirección a conseguir la paz.
Más allá de los argumentos esgrimidos, solo cabe esperar que los agentes políticos y sociales, como así también las ciudadanas y ciudadanos tanto vascos como del Estado español, mediten sobre los “últimos acontecimientos” a mi juicio equivocados, si realmente se quiere transitar un sendero hacia la paz. Quiero sumarme la corriente de fe y esperanza en que con voluntad de diálogo lo más pronto posible se acallen las armas, se ponga fin a las torturas, persecuciones y amenazas, y Arnaldo Otegi recupere su libertad.
El difícil camino hacia la paz
Leandro Etchichury
Ofrecer una oportunidad para alcanzar la paz a los bombazos. Encarcelar a uno de los seguros interlocutores en la mesa del diálogo. Ambos hechos, no parecen ser los mejores antecedentes para desarrollar el momento de distensión necesario que dé comienzo, de una vez por todas, a la resolución de un conflicto que ya ha destilado mucha violencia. La suficientemente necesaria como para que se sienta fatiga de lo que ya parece un juego perverso.
Si de lo que se trata es de devolver pelotazos a lo machazo entre dos pesos pesados, dos aparatos, el del Estado y el clandestino, al ciudadano de a pie no se le está dejando más lugar que el de espectador de una exhibición que seguramente no es de su gusto; fundamentalmente porque ya se ha visto que conduce al fracaso, si lo que se busca es la paz y el respeto a la voluntad popular, y a la reproducción del dolor que produce la violencia y el odio.
Que Rodríguez Zapatero no tiene el respaldo político necesario para iniciar un proceso de negociación hacia la paz? Y bueno, habrá que recordarle que la sociedad no está sólo para poner un voto cada tantos años. Acaso no se han difundido sondeos de opinión en los que la salida dialogada al conflicto es la opción más apoyada.
Es de buen político saber respaldarse en el pueblo, en los ciudadanos, en la sociedad civil o como más le guste llamarlos, cuando está convencido en lo correcto de un camino que se ve amenazado por intereses políticos de alcance más restringido.
Los senderos de la paz para solucionar conflictos armados no han demostrado ser fáciles, pero en todos ellos el acompañamiento mayoritario de una sociedad movilizada ha sido determinante. Y esa sí que es una partida en la que deben involucrarse todos, y no sólo los vascos.
Ofrecer una oportunidad para alcanzar la paz a los bombazos. Encarcelar a uno de los seguros interlocutores en la mesa del diálogo. Ambos hechos, no parecen ser los mejores antecedentes para desarrollar el momento de distensión necesario que dé comienzo, de una vez por todas, a la resolución de un conflicto que ya ha destilado mucha violencia. La suficientemente necesaria como para que se sienta fatiga de lo que ya parece un juego perverso.
Si de lo que se trata es de devolver pelotazos a lo machazo entre dos pesos pesados, dos aparatos, el del Estado y el clandestino, al ciudadano de a pie no se le está dejando más lugar que el de espectador de una exhibición que seguramente no es de su gusto; fundamentalmente porque ya se ha visto que conduce al fracaso, si lo que se busca es la paz y el respeto a la voluntad popular, y a la reproducción del dolor que produce la violencia y el odio.
Que Rodríguez Zapatero no tiene el respaldo político necesario para iniciar un proceso de negociación hacia la paz? Y bueno, habrá que recordarle que la sociedad no está sólo para poner un voto cada tantos años. Acaso no se han difundido sondeos de opinión en los que la salida dialogada al conflicto es la opción más apoyada.
Es de buen político saber respaldarse en el pueblo, en los ciudadanos, en la sociedad civil o como más le guste llamarlos, cuando está convencido en lo correcto de un camino que se ve amenazado por intereses políticos de alcance más restringido.
Los senderos de la paz para solucionar conflictos armados no han demostrado ser fáciles, pero en todos ellos el acompañamiento mayoritario de una sociedad movilizada ha sido determinante. Y esa sí que es una partida en la que deben involucrarse todos, y no sólo los vascos.
24 de mayo de 2005
1810 - 25 DE MAYO - 2005
Nuestro homenaje a todos aquellos que se jugaron por un sueño de independencia nacional.
Eusko Alkartasuna - Argentina
23 de mayo de 2005
Larreina es el nuevo Vicepresidente 2º del Parlamento Vasco
Por su parte, Rafael Larreina (Eusko Alkartasuna) ha sido designado por el voto de sus pares vicepresidente 2º.
20 de mayo de 2005
EA emplaza al PNV a que cambie el candidato
Izaronews
La presidenta de Eusko Alkartasuna, Begoña Errazti, cree necesario buscar una solución para desbloquear la situación de la elección del presidente del Parlamento y apuesta porque "finalmente una persona, el candidato que sea, definitivamente tenga la Presidencia de la Cámara y podamos comenzar a trabajar".
Errazti emplazó al PNV a que plantee una solución y recordó que ni Atutxa ni Buen han logrado los votos suficientes para presidir la Cámara después de nueve votaciones."Hay que ver más allá, que ninguno de los dos tiene la confianza de la Cámara".
La presidenta de EA realizó estas declaraciones en el Parlamento vasco momentos después de que junto a Rafa Larreina mantuviera una reunión con una delegación de EHAK, para analizar la situación de bloqueo en la que se encuentra el Parlamento y estudiar posibles soluciones.
Ambas formaciones coincidieron, según explicó Errazti, en la necesidad de "desatascar la situación" y en que "son necesarios en los próximos días actitudes distintas y enorme responsabilidad por parte de los partidos políticos".
"El Gobierno en funciones, de ninguna manera, debe seguir así, ya que hay que solucionar los problemas diarios de la ciudadanía y, sobre todo, asuntos de enorme importancia, como la normalización política y la pacificación", advirtió, para añadir que "el Gobierno y el Parlamento vasco deben ser agentes activos en esas cuestiones".
La presidenta de Eusko Alkartasuna, Begoña Errazti, cree necesario buscar una solución para desbloquear la situación de la elección del presidente del Parlamento y apuesta porque "finalmente una persona, el candidato que sea, definitivamente tenga la Presidencia de la Cámara y podamos comenzar a trabajar".
Errazti emplazó al PNV a que plantee una solución y recordó que ni Atutxa ni Buen han logrado los votos suficientes para presidir la Cámara después de nueve votaciones."Hay que ver más allá, que ninguno de los dos tiene la confianza de la Cámara".
La presidenta de EA realizó estas declaraciones en el Parlamento vasco momentos después de que junto a Rafa Larreina mantuviera una reunión con una delegación de EHAK, para analizar la situación de bloqueo en la que se encuentra el Parlamento y estudiar posibles soluciones.
Ambas formaciones coincidieron, según explicó Errazti, en la necesidad de "desatascar la situación" y en que "son necesarios en los próximos días actitudes distintas y enorme responsabilidad por parte de los partidos políticos".
"El Gobierno en funciones, de ninguna manera, debe seguir así, ya que hay que solucionar los problemas diarios de la ciudadanía y, sobre todo, asuntos de enorme importancia, como la normalización política y la pacificación", advirtió, para añadir que "el Gobierno y el Parlamento vasco deben ser agentes activos en esas cuestiones".
15 de mayo de 2005
Entrevista a Begoña Errazti
Con los resultados electorales del pasado 17 de abril en la mano, Begoña Errazti tiene muy claro que la inmensa mayoría de la ciudadanía vasca comparte el criterio de que «El Estatuto de Gernika se ha terminado y resulta indispensable afrontar una segunda transición».
Etapa apasionante la que se abre este lunes en Gasteiz, ¿supongo?
No cabe duda de que va a ser una legislatura decisiva para seguir dando pasos en el terreno de la soberanía. De las urnas ha vuelto a surgir un Parlamento mayoritariamente abertzale. El pasado 30 de abril se aprobaba una propuesta de gobierno que habla de cambios sustanciales en las relaciones de la CAV con el Estado español y por tanto tenemos ya gran parte del trabajo hecho. A partir de ahora lo que toca es desarrollar los compromisos adquiridos y llegar a una consulta.
Sin olvidar el otro reto básico: la pacificación del País...
Es evidente que ése es otro de los ámbitos fundamentales en que va a tener que trabajar el nuevo Parlamento y el Gobierno que se forme, pero ahora, tras los últimos acontecimientos existe el riesgo de que se aprovechen las ansias de paz de este pueblo para mercadear con ellas a cambio del avance soberanista aprobado el pasado 30 de diciembre.
La actual composición de fuerzas dibuja un panorama complicado
Es bastante similar al que surgió de las elecciones de 2001, aunque aquel fue un momento muy condicionado por atentados, ilegalización de fuerzas políticas, etc... Lo que la mayoría abertzale nos ha pedido el 17 de abril es que exijamos una segunda transición y que sigamos cohesionándonos como País mirando a Nafarroa e Iparralde desde la CAV, que por tener en este momento más velocidad y población le toca tirar del carro. En definitiva: reconocimiento de Euskal Herria como sujeto político con capacidad de decisión y apuesta por crear un escenario de paz en este País que tanto la necesita.
¿Qué quiere decir con lo de la segunda transición con el Estado?
El pueblo vasco no fue considerado en su momento como debía en cuanto a reconocimiento de sus derechos, por ejemplo el derecho de autodeterminación. Esta segunda transición debe otorgar por supuesto una gran importancia al tema de la pacificación, pero sin que una cosa solape la otra. Queremos vivir en paz, pero la mayoría de este pueblo ha dicho claramente que quiere tener mayor acceso a sus propios recursos para optimizarlos mejor y mejorar el bienestar de los ciudadanos. Y a éso se le llama ejercer el derecho de autodeterminación.
Nunca se había hablado tanto de pacificación y normalización como en estas últimas semanas...
Lo que está claro es que nuestro pueblo tiene muchísimas ganas de paz, y es lógico. Son ya demasiados años sufriendo como sociedad las consecuencias de la violencia no sólo en lo personal, también en lo político. Por éso digo que hay muchas ganas, pero ahora hay que constatar si efectivamente existen datos para un escenario distinto. ¡Ojo con estas cosas!. Hay que extremar la prudencia y no generar falsas expectativas que al final deriven en frustración. No tenemos derecho a hacer daño a los hombres y mujeres del pueblo vasco.
Erkoreka animaba hace unos días a Zapatero a no cortarse a la hora de hablar con todo el mundo, de lo que se dedujo que también con ETA...
Yo le planteé lo mismo, cuando me reuní con él en septiembre de 2004. Si de verdad se quiere explorar el camino de la pacificación resulta indispensable el diálogo entre todas las fuerzas políticas sin exclusiones. Pero aquí se padece un conflicto armado que el Gobierno tiene la responsabilidad de solucionar y es evidente que ETA está en el centro de ése conflicto. Pero ésos procesos exigen prudencia y discreción. No se pueden acometer con medios de comunicación detrás porque hay que empastar demasiadas cosas.
La entrevista de Patxi López con EHAK ha levantado ampollas. ¿Se enmarca en el cambio de talante propiciado por Zapatero?
El talante hay que demostrarlo. Las palabras están muy bien pero tienen que ir acompañadas de hechos. EA lleva hablando hace tiempo con todos los partidos, salvo con el PP que no ha querido. El Pacto Antiterrorista y la Ley de Partidos, refrendados por PP y PSOE han sido las que han estado impidiendo hasta ahora que las fuerzas políticas hablaran. El diálogo sin exclusiones resulta indispensable, pero parece que algunos acaban de darse cuenta ahora de lo que es una obviedad.
¿Cree que el Pacto Antiterrorista ha salido tocado del último debate en el Parlamento español?
Lo que resulta evidente es que el PSOE tuvo demasiadas coincidencias con el PP en la pasada legislatura a la hora de aplicar políticas que supusieron un retroceso manifiesto de las libertades (Ley de Partidos, Pacto Antiterrorista, modificaciones interesadas del Código Penal, utilización de la legislación antiterrorista para el recorte de derechos básicos, etc...). Si el PSOE quiere mostrar con hechos su talante que empiece por devolver esas libertades sustraídas y haga un pronunciamiento público de que el Pacto antiterrorista no tiene ninguna validez.
Es decir, que rectifiquen...
El PSOE tiene pendiente todavía una petición de disculpas a fuerzas políticas como PNV y EA que aparecemos mencionadas en la introducción del Pacto antiterrorista y que en su día fuimos criminalizadas simplemente por defender los derechos nacionales de nuestro pueblo, frente a lo que ellos consideran la sacrosanta unidad española. El paso siguiente, por supuesto, debe ser la derogación de la Ley de Partidos, que también vulnera derechos absolutamente elementales y contradice incluso en muchos aspectos lo establecido en la propia Constitución española del 78. En definitiva, el presidente español Rodríguez Zapatero lo tiene fácil: basta con que reconozca que el Pacto antiterrorista sirvió solo al interés del PP y PSOE para criminalizar las ideas de defensa de la identidad vasca.
El propio Zapatero confesaba hace unos días que en materia antiterrorista lo único que les une ya al PP es el dolor por las victimas
Las víctimas nos deben unir a todos en cualquier caso. El respeto al sufrimiento, a las víctimas y sus familias, es algo en lo que todos coincidimos. Euskal Herria necesita un proceso de reconciliación. Este no es un tema que competa en exclusiva al PP y al PSOE, sino que es de todo este pueblo, incluido mi partido.
Llamazares ha propuesto crear un nuevo Foro o Mesa en la que estén todos los partidos
Lo importante es avanzar para lograr puntos de encuentro. El que se utilice el término: Mesa o Foro es lo de menos. También el Parlamento de Gasteiz y el de Navarra deben jugar un importante papel. Pero al menos en los primeros momentos van a ser necesarios otros escenarios. Hay demasiados asuntos en juego como para apostar por una única Mesa. Ahí está también el Foro de Debate Nacional en el que nosotros participamos desde el principio.
¿Qué virtualidad le otorga Eusko Alkartasuna a ése Foro?
De momento está siendo un punto de encuentro interesante incluso para partidos que no cuentan actualmente con representación institucional, sindicatos, etc... Es cierto que no están representadas todas las formaciones políticas de este País pero su voluntad es inclusiva. Nosotros empezamos esta reflexión hace dos años y su virtualidad es que se ha llegado a discursos de tipo del de Batasuna en el velódromo de Anoeta. De todas formas hay un peligro que no debemos correr en este País, que es el de la sacralización de un determinado Foro o Mesa. Eso es un error
¿Qué quiere decir con ello?
Que cada ámbito nos enseña con el paso de los años cuestiones distintas. El Acuerdo de Lizarra aportó unas determinadas cosas, la Mesa de Ajuria Enea evidenció que no puede haber puntos de encuentro con exclusiones y el Foro de Debate Nacional ha ido haciendo también sus reflexiones sin concitar, por cierto, el rechazo de otros partidos políticos, puesto que en todo momento han estado perfectamente informados. Tal vez sea ya el momento oportuno de constituir una nueva Mesa de partidos, pero tampoco conviene correr demasiado. Más vale ser prudentes para evitar luego decepciones. Toda mi generación ha estado mediatizada por la violencia y por el paso de una dictadura a una democracia que todavía resulta evidente que no ha terminado su trabajo.
Una Mesa, sugería el propio coordinador de IU, que tenga en cuenta no sólo al Parlamento de Gasteiz sino también a Navarra...
Por supuesto. Navarra es parte fundamental de la realidad histórica, cultural y social de Euskal Herria y tiene que tomar también una parte muy activa en el nuevo proceso que se ha abierto. Siempre desde el absoluto respeto a su realidad jurídica, como se deben respetar también las peculiaridades de la CAV o de Iparralde. El punto de partida es que los acuerdos y la construcción conjunta de algo sólo es posible si así lo quieren los ciudadanos.
14 de mayo de 2005
EA espera que el Gobierno central no posponga el debate político hasta lograr la pacificación
La diputada de Eusko Alkartasuna, Begoña Lasagabaster, confió ayer en que la propuesta presentada el viernes por el PSOE en el Congreso de los Diputados no suponga condicionar el trabajo de las fuerzas políticas en el ámbito de la normalización o de "problemas políticos" a la resolución de "la pacificación" ya que, según advirtió, supondría "dar la batuta" a ETA.
En una rueda de prensa celebrada en San Sebastián para valorar el desarrollo del debate sobre el estado de la Nación y presentar las propuestas de su formación, Lasagabaster se refirió a la propuesta socialista sobre ETA, cuyo contenido, según indicó, desea aclarar con el PSOE para decidir posteriormente si Eusko Alkartasuna la apoya o si presenta alguna enmienda a este texto.
A la espera de conocer con mayor profundidad el contenido de esta propuesta, la diputada de EA afirmó que "no se puede anular la posibilidad de que las fuerzas políticas puedan trabajar políticamente".
En este sentido, explicó que, "más allá de lo que se dice sobre derechos humanos, con lo que estamos de acuerdo, si lo que se pide es que hasta que no haya una solución al tema de la pacificación, no podemos desarrollar nuestro trabajo las fuerzas políticas para conseguir una normalización o intentar resolver problemas políticos en un conflicto político, por ejemplo, un nuevo marco jurídico político, no lo entenderíamos".
Para Lasagabaster, una postura en este sentido supondría "dar la dirección, la batuta, a alguien que no tiene representación de los ciudadanos, que es ETA", lo que "sería una cuestión muy grave". Por ello pidió "una vez más" a la organización terrorista que se disuelva y deje a los partidos "resolver los problemas políticos".
No obstante, la diputada vasca creyó entender que "no será eso, pero queremos que quede claro que no se nos está diciendo que hasta que no se resuelva el tema de la pacificación, no podemos tocar el tema del conflicto político" que, según manifestó, "existe más allá de que exista violencia".
En cualquier caso, Lasagabaster explicó que su intención es "hablarlo y, en caso de que creamos que debería aclararse, se estudiaría presentar una enmienda". "Nos da reparo que pretenda esta resolución que no vayamos a trabajar en una propuesta de superación del marco jurídico político. No nos parecería demasiado razonable", concluyó.
11 de mayo de 2005
Carlos Garaikoetxea : En la sociedad vasca la exigencia de un Plan Ibarretxe se ha acrecentado
—Según se están dando los acontecimientos, un ‘lehendakari’ del PNV va a serlo gracias a dos partidos comunistas, el que está integrado en Izquierda Unida y el PCTV.
—Pero... ¿usted ve al Partido Comunista allí? ¿Pero es que usted cree que los que han votado al PCTV son del Partido Comunista? El PCTV, en condiciones normales, ya sabemos los votos que hubiera tenido. En el caso de pactar, lo haríamos, todo el mundo lo sabe aquí, con todos los votantes provenientes del mundo del MLNV (Mov! imiento de Liberación Nacional Vasco, HB), si éste evolucionara. Si por añadidura se produce una evolución de los acontecimientos, como todo parece indicar, y esta gente se dedica a hacer política, pactaríamos todavía con mayor motivo.
—Pero el señor Ibarretxe, para salir ‘lehendakari’, necesita los votos del PCTV, aún sin ‘evolucionar’.
—Pero es que no hay otra posibilidad. No hay otra opción porque nadie va a dar los votos a PSOE-PP.
—Tras la reunión de Zapatero y el ‘lehendakari’ en funciones, el ‘plan Ibarretxe’ ya es pasado?
—No entiendo ese tipo de interpretación, cuando lo cierto es que la mayoría parlamentaria, nacionalista vasca, se mantiene en los mismos términos que en la anterior legislatura, con la peculiaridad de que hay un sector dentro de ella que en todo caso plantea una exigencia de mayor autogobierno.
—Entonces, ¿! la sociedad vasca demanda más ‘plan Ibarretxe’?
—Es lo que en buena lógica cabría colegir, porque si la proporción entre partidos estatales y de ámbito nacional vasco se mantiene parecida a la anterior, con la particularidad de que hay un sector hacia el que se ha desplazado parte del llamado nacionalismo moderado, la conclusión lógica es que en la sociedad vasca la exigencia de un ‘plan Ibarretxe’ se ha acrecentado.
—¿Ha sospechado alguna vez de la existencia de una mano negra que siempre entorpece el camino hacia la paz?
—He sospechado de lo agujereada que está la organización de ETA, de los servicios de inteligencia españoles, y he sospechado de una labor de sabotaje cuando, desde el Gobierno que estaba en Madrid, se vio que era imposible resolver la situación a bajo coste. Después de las conversaciones de Suiza, se saboteó, se dinamitó el proceso de paz.
—¿A quién benefició políticamente la ruptura de la tregua de ETA y la campaña de asesin! atos posterior?
—A los adversarios del nacionalismo vasco, claramente. Con el ‘quid prodes’ [a quién beneficia], claro que ha habido sospechas muy serias de que podría interesar que goteara la muerte de ETA. Insisto; benefició políticamente a los adversarios del nacionalismo.
—Los acontecimientos políticos se desarrollan con tanta rapidez que pocos recuerdan ya, entre los nacionalistas, que José María Aznar fue investido en 1996 con los votos del PNV.
—Sí, recuerdo que Arzalluz dijo que había hecho en un año lo que no habían hecho los demás en 20. Tengo una antología de frases de ese tenor en un libro. Creo que soy de las pocas personas en Euskadi que no ha estado de acuerdo con Arzalluz. ¿Por qué cree usted que en EA estábamos en desacuerdo y en la oposición? Efectivamente, aquí se olvida muy pronto. El señor Cascos era invitado de honor en aquellas cuchipandas de angulas y cocochas, de vinos de Ribera ! del Duero y floripondios mutuos. Eso ha cambiado. Todo el mund! o se equ ivoca, y algunos más que otros. Nosotros hicimos una coalición con el PNV en circunstancias excepcionales. Y estas circunstancias se mantienen, por cierto.
—¿Cree que en esta legislatura se podría llegar a un acuerdo entre el PNV y el PSOE?
—Estoy convencido de que en el PSOE existen sectores que encuentran “interesante” moderar al PNV, volviendo a los tiempos de su entendimiento pasado. Incluso en el PNV hay sectores en esta dirección, y lo digo con todo el respeto por las opiniones de cada cual.
—¿Cuál es el gobierno ideal para los ciudadanos vascos?
—Hay que buscar una síntesis democrática de las realidades del país. Pero cuando este consenso resulta imposible... Yo soy nacionalista vasco y creo en la mayoría nacionalista y socialdemócrata.
—En este consenso del que habla, diferentes partidos han anunciado su intención de crear mesas de diálogo. ¿Puede algún partid! o quedarse descolgado de los pactos que se alcancen?
—Todo parece indicar que, si próximamente se da un marco sin violencia, el único partido que mantiene una postura de inmovilismo es el PP. Si insiste en aferrarse a su discurso, quedará marginado del proceso.
—¿Qué opina de las supuestas reuniones PSE–Batasuna?
—Desconozco si existen, pero si se han producido me parecerá bien; hablar siempre es conveniente. Luego ya las conclusiones dependerán de lo que se haya hablado.
—¿Cree que ha habido profesionales subvencionados del victimismo que se han aprovechado del verdadero drama de las víctimas?
—Sin duda hay personas que viven de ello, con todo el respeto que me merecen las víctimas, que no hay que confundir con aquellos que explotan estos sentimientos. Hay gente que ha prosperado considerablemente en el mundo de la cultura e incluso que ha conseguido la etiqueta de intelect! uales.
—Y ¿qué va a ofrecer la sociedad a l! as vícti mas?
—Yo recuerdo, hace muchos años, cuando no había Ley de Partidos, cuando no se ilegalizaban candidaturas, había víctimas, muchas víctimas. Yo he defendido la marcha de las Fuerzas de Seguridad del Estado de Euskadi. Sin embargo, me parece muy injusto que esos funcionarios, literalmente destripados, hayan quedado en la historia escondidos. Morían pobres funcionarios inocentes de siglas. Y partían las víctimas –y lo digo con gran desolación—sin que nadie los despidiéramos. Allí no había colectivos ni ley de ilegalizaciones ni se disolvían grupos parlamentarios.
—¿Cómo ve el nuevo planteamiento del Gobierno catalán sobre financiación autonómica?
—Me parece completamente lógico y legítimo que Cataluña quiera resolver el problema que tienen actualmente de déficit en sus servicios públicos y quiera clarificar cuáles serán sus aportaciones y los retornos, los ingresos fiscales para financiar esos servicios. La! experiencia de Alemania es clara: hay que definir cuáles son los saldos de ingresos y retornos que las arcas del Estado han de hacer con las diversas comunidades autónomas. La propuesta que ha hecho Cataluña me parece racional, pero en este momento no tengo elementos de juicio para saber hasta qué punto se ajustan las cifras reclamadas con las necesidades reales.
Jordi Carrer, Carlos Marchante / zetainterviu.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)