- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

30 de septiembre de 2005

Begoña Errazti apuesta por una plataforma electoral entre fuerzas abertzales como clave del cambio político en el 2007 en Navarra

La presidenta de Eusko Alkartasuna y portavoz en el Parlamento de Navarra, Begoña Errazti, expresó la apuesta de su partido por la formación de una plataforma electoral conjunta entre fuerzas abertzales y progresistas como clave del cambio político en Navarra en el 2007. Errazti propone una fórmula como NABAI “para aglutinar esfuerzos” y deja abierta la puerta a la incorporación “del conjunto del espectro abertzale, incluida Batasuna, porque si en dos años estamos en una situación de no violencia y se avanza en la normalización es una posibilidad, sin duda, abierta”, opinó.

No obstante, quiso dejar claro que esta apuesta “es la voluntad de Eusko Alkartasuna, siempre desde el respeto al resto de fuerzas políticas que, en su caso, tomarán sus propias decisiones”, afirmó. En cualquier caso, EA de Navarra celebra mañana, sábado 1 de octubre, una asamblea regional en la que, entre otras cuestiones, se tratarán los pasos a dar en los próximos meses en relación con este asunto.

A juicio de Errazti, que compareció ante los medios en un desayuno con la prensa acompañada del presidente de EA en Navarra, Maiorga Ramirez, la noticia del acuerdo en torno a la reforma del Estatut catalán “evidencia que los gobiernos plurales de las comunidades históricas están actuando como motor en el debate estatutario, la profundización del autogobierno y el avance en los derechos democráticos. El Parlamento Vasco fue pionero y legitimó el pasado 30 de diciembre por mayoría absoluta una propuesta de nuevo Estatuto, hoy se ha aprobado el Estatut en Cataluña, al igual que en el caso anterior, también tras un largo y profundo debate parlamentario, y es de esperar que Galicia aborde un proceso de reforma próximamente para avanzar en el reconocimiento de sus derechos”, comentó.

Begoña Errazti expresó su respeto a la decisión mayoritaria del Parlament, y opinó que “lo lógico es que el PSOE la apoye en el Congreso, aunque está por ver, puesto que ya hemos oídos a algunos de los llamados ‘barones’ criticar cuestiones como el reconocimiento de la nación catalana”. “Al igual que defendemos que se respete la voluntad mayoritaria del Parlament y de Valencia en torno a su estatuto, debe respetarse la voluntad mayoritaria del Parlamento Vasco, esto es lo lógico en democracia”, recordó.

En este sentido, y en relación con el contenido y posible impacto del Estatuto valenciano advirtió que “no podemos aceptar que, con base en lo aprobado por otros en sus respectivas comunidades se nos pretenda poner un techo más bajo del que tenemos en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra”.

NAVARRA, MEDIATIZADA POR LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN

En el caso de Navarra, reafirmó la apuesta de Eusko Alkartasuna por el cambio y por la constitución de una alternativa de gobierno “plural y progresista que suponga un cambio real en la gestión social y en el desarrollo del bienestar y del autogobierno propio”. Citó la experiencia del tripartito de 1995, y reiteró su mensaje al PSN para que “aclare su apuesta” en este sentido. “Queremos construir otra Navarra más tolerante y respetuosa con las distintas opciones y visiones que convivimos en este territorio”, afirmó.

“Navarra está sufriendo un retroceso en muchos aspectos, el social, el político, el cultural, y en general en todo lo que se refiere al reconocimiento de la pluralidad. Hemos denunciado reiteradamente el empeoramiento de los servicios públicos en Educación y en Sanidad, por no hablar de la gestión bochornosa en Bienestar Social”, señaló.

“La actividad parlamentaria está absolutamente mediatizada por las comisiones de investigación en torno a las irregularidades cometidas por personas vinculadas a determinado partido, y que han ocupado distintas responsabilidades públicas, algo inaceptable, que desacredita las instituciones y la gestión pública y que hace urgente e imprescindible el cambio de gobierno y de siglas en el poder”, sentenció.

Resaltó que Navarra “se está quedando descolgada de las reformas que se están dando en el conjunto del Estado, y el desarrollo aperturista en el resto de comunidades históricas”. Citó la ponencia de autogobierno, celebrada en el Parlamento de Navarra, pero temió que “no vaya a suponer, realmente, un avance significativo.

“Es el momento, ya en el ecuador de la legislatura, de reordenar estos debates e iniciar los acercamientos necesarios entre partidos para propiciar la alternativa de gobierno en el 2007”, declaró. “Debemos dar un vuelco al modelo absolutamente cerrado que UPN y CDN defienden para Navarra, y para ello creemos interesante conformar una plataforma electoral de fuerzas abertzales y progresistas que así lo quieran, que opte por el cambio total en el gobierno de la derecha navarra”.

“Debemos hacer posible esta colaboración, para obtener la mayor representación en el Parlamento de Navarra. Teniendo en cuenta la relación habitual entre los partidos que formamos Nafarroa Bai, tiene ya camino hecho, e incluso puede haber una alternativa más global, en la que podría caber Batasuna, en un contexto de ausencia total de violencia, y en caso de que este sector así lo quisiera”, señaló en respuesta a las preguntas de los periodistas.



Consideró más complicado un acuerdo en este sentido con PSN e IU “por las declaraciones públicas al respecto que hemos oído a estos partidos”, pero no descartó colaboraciones postelectorales con dichas fuerzas políticas. “Es más, es lo razonable, incluso por la lógica de números en el Parlamento de Navarra”, afirmó. “En esta cuestión sí espero que concurramos con estas fuerzas políticas, ojalá fuera con la mayoría, desde luego a IU sí la veo en ese objetivo por el cambio”, afirmó.

Por último, en relación con la propuesta de supresión de la Transitoria Cuarta, dijo que “deben quedar abiertas las opciones para que la ciudadanía navarra pueda decidir, en cada momento, su futuro. Es una cuestión que como partido democrático consideramos fundamental, defender y salvaguardar la capacidad de decisión de los navarros y navarras”, apuntó.

PACIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN POLÍTICA

Por otra parte, la presidenta de Eusko Alkartasuna se manifestó en torno a la última iniciativa de Elkarri, que situó “dentro de las múltiples vías abiertas y de las expectativas creadas en torno a la pacificación y normalización política”.
Centró la atención en “la fase de búsqueda de interlocución y entendimiento entre fuerzas políticas” y consideró que “el discurso de autoexclusión del PP es incomprensible, sólo se puede entender desde la clave de hacer política en España con Euskadi. Pero creo que, una vez que vayan dándose pasos, y si se va consolidando un proceso de pacificación, el PP deberá replantearse esta actitud y participar en el proceso de diálogo y acuerdo, y en esa mesa de partidos que deberá constituirse sin exclusiones”, indicó.

Página oficial de EA

27 de septiembre de 2005

Los presos vascos

En estos días la prensa vasca y española ha evaluado desde diferentes ópticas la situación de los presos vascos. Cabe recordar que el colectivo de presos vascos está compuesto por más de 700 ciudadanos, los cuales en su mayoría se encuentran dispersos en el Estado español, a un promedio de 600 kilómetros de distancia de Euskalherría.
También existe un colectivo de presos en el exterior, como por ejemplo en México donde hay seis ciudadanos vascos detenidos.
La dispersión impuesta desde el Estado español, separa a los presos de sus familiares y amigos, violando diversas legislaciones, entre ellas la europea, que establece el derecho de los presos de cumplir sus condenas en las cárceles próximas a su domicilio.
La dispersión antes mencionada, se ha cobrado muchas víctimas entre parientes y amigos, los cuales han sufrido accidentes mortales en las carreteras del Estado español.
Los presos vascos aparte de cumplir condenas superiores a la media europea, no pueden acceder a los beneficios del cumplimento de los dos tercios de la misma.
El Ministro del Interior del Estado español José Antonio Alonso, afirmó que el Gobierno del Estado mantendrá como suya la competencia de prisiones y que no está previsto transferir esta competencia al Gobierno Autónomo Vasco.
Ante los Senadores del grupo mixto, el Ministro no pudo explicar que medidas se tomarán para poner fin a la muerte de personas encarceladas, en clara referencia a lo ocurrido en Nanclares de Oca, donde como es de conocimiento público, los detenidos viven en condiciones infrahumanas.
También los derechos a la educación de los presos, en muchas oportunidades han sido conculcados, sin más argumento que es una forma más de castigarlos.
Las visitas también son limitadas, muchos familiares recorren muchos kilómetros desde distintos lugares de Euskalherría para poder estar con sus seres queridos solamente un corto plazo de tiempo, el cual muchas veces no supera la medio hora. Y esto es posible, siempre y cuando al llegar al reclusorio no se encuentren con disposiciones extraordinarias que prohiben la visita, haciendo estéril el largo viaje.
No deja de ser menos humillante que para visitar a los detenidos se tenga que presentar un listado, donde constan los nombres de parientes y amigos acreditados a tal fin, el cual se debe actualizar periódicamente.
Ante la situación antes planteada, no queda otra urgente solución que la transferencia de las prisiones al Gobierno Vasco, el acercamiento de los presos a Euskalherría, en el convencimiento de que el alejamiento constituye un acto más de injusticia no sólo para el detenido sino también para sus parientes y amigos.

Prof. César Arrondo

Azkarraga reafirma las ayudas a familiares de presos aunque asumirá la decisión judicial

Deia
Propiciar medidas para que los presos internos en las cárceles de fuera de Euskadi puedan mantener el contacto con sus allegados. Es uno de los objetivos que se marca el Departamento de Justicia del Gobierno vasco para los próximos cuatro años. Una legislatura que, según confía el consejero Joseba Azkarraga, será la del traspaso de las competencias de política penitenciaria y dará forma al Consejo Judicial Vasco.

Mientras, el Ejecutivo vasco se compromete a mantener las ayudas a los familiares de los presos vascos, habilitadas para financiar los desplazamientos para visitar a quienes cumplen condena fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. El titular de Justicia realizó estas declaraciones en la presentación de las líneas de trabajo de su Departamento ante la Cámara vasca.

Unas palabras que explican la postura de Lakua ante la anulación de las subvenciones por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Al entender que existe una invasión de competencias del Estado, este órgano judicial optó por anular las ayudas el pasado mes de abril. Una decisión que ya ha sido recurrida por el Gobierno vasco, a la espera de la decisión última del Tribunal Supremo.

«Acataremos la sentencia del Supremo en todos los casos», adelantó Azkarraga a este respecto, si bien puntualizó que «ajustaremos la normativa para que se adecue siempre a a la legalidad».

No obstante, quiso subrayar que el TSJPV «ha dejado claro que el programa de ayudas no pone en peligro alguno la política antiterrorista del Gobierno del Estado». Se trata de ayudar a las familias en situación de debilidad económica «que se han visto obligadas a los gastos extraordinarios que originan los traslados para mantener el contacto con sus allegados en prisión», aclaró el consejero.

Traspaso de competencias

Unas medidas que van en consonancia con el objetivo de «humanizar» la política penitenciaria asumido por el Ejecutivo vasco. En este contexto, Azkarraga insistió en subrayar la necesidad de que Madrid transfiera la citada competencia.

«Negar el traspaso es un ejercicio solemne de hipocresía política», sentenció, al tiempo que destacó que el Gobierno vasco «está preparado» para asumir la competencia «hurtada» por los diferentes ejecutivos en Madrid.

No en vano, adelantó que el Departamento vasco de Justicia ha concluido el proyecto de modelo propio de política penitenciaria, que será presentado al Parlamento próximamente. «Nos hemos puesto en contacto con la realidad penitenciaria de distintos países, hemos dialogado con las diversas administraciones y se han realizado estudios, análisis e informes», puntualizó.

Como conclusión, el consejero de Justicia destacó que «nuestro modelo es puntero y está respondiendo con solvencia a las necesidades». Un extremo que, a su juicio, «demuestra la importancia del autogobierno en beneficio de los ciudadanos».

Desde la oposición, ni PSE-EE ni PP se refirieron al traspaso de competencias. Sí que hicieron alusión, en cambio, a la intención del Gobierno de mantener las ayudas a los familiares de los presos desplazados. «Le da igual lo que diga el Supremo, buscará cómo burlar la sentencia», criticó el "popular" Leopoldo Barreda, para quien «hay una obsesión en el Gobierno vasco por privilegiar la relación con el colectivo de presos de ETA».

Por su parte desde las filas socialistas, Emilio Guevara acusó a Joseba Azkarraga de «hacer ideología». «Cuando al consejero le gustan las resoluciones judiciales dice que la justicia funciona bien y, cuando no, dice que los magistrados están al servicio del Gobierno», espetó.

26 de septiembre de 2005

Azkarraga aspira a que esta legislatura sea la de la descentralización y reclama la transferencia de las prisiones

El consejero compareció hoy ante el Parlamento Vasco para explicar sus planes para esta legislatura, que espera sea la de la creación de un consejo general del poder judicial vasco y el traspaso de la competencia sobre las prisiones.

Sobre los planes para esta legislatura, Azkarraga aspira a que sea la de la descentralización, de manera que "se reflexione y dé forma a un consejo judicial vasco".

Reclamó de nuevo la transferencia de las prisiones, señalando que "negar el traspaso es un ejercicio de hipocresía política", así como el acercamiento de los presos vascos al País Vasco, ya que "no hay argumentos para discutir que el alejamiento constituye una penalización innecesaria para el preso y su familia".

Sobre este asunto, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló en abril la orden del Gobierno vasco de ayudas a los familiares de presos, y el Gobierno vasco recurrió al Supremo, que todavía no se ha pronunciado. Azkarraga dijo hoy que "acataremos lo que dicte el Supremo", pero avisó que ajustará la normativa a la sentencia del Supremo y mantendrá las ayudas a los desplazamientos de las familias de los presos. Azkarraga inició su intervención mostrando su "compromiso con el respeto a todos los derechos humanos", y "el total apoyo a jueces, fiscales y secretarios" que trabajan en el País Vasco, "por su ejemplar profesionalidad". El consejero explicó que actualmente hay una "estabilidad de los jueces en el País vasco. Así, el porcentaje de jueces que concursan para su traslado fuera de Euskadi es similar al de otras comunidades como Cataluña", y las razones para pedir el traslado son las de vuelta a sus lugares de origen o promoción profesional.

Incluso, agregó el consejero, "algunos que se fueron hace tres años", tras el asesinato del magistrado Lidón, han retornado al País Vasco o están a la espera de hacerlo. "Lo que ocurre es que ahora apenas tenemos vacantes" para que regresen, explicó Azkarraga.

Deia

Irlanda mejora, España no

El IRA ha inutilizado sus arsenales. Así lo atestiguan los miembros de la Comisión Internacional encargada de supervisar el cumplimiento de ese compromiso republicano, clave del proceso de paz irlandés.

Se trata de una medida material pero, sobre todo, de un gesto simbólico. Como lo sería la disolución formal de la propia organización. De hecho, el abandono de las armas es una forma de disolución: si no hay armas, no hay organización armada.

Pero insisto: es sobre todo un gesto simbólico. Lo que tiene de material podría neutralizarse. Cabe dejar hoy las armas y volver a tomarlas mañana. ¿Que se han destruido unas? Se empuñan otras. El IRA conoce de sobra cómo funciona el mercado negro internacional y sabe a qué puertas podría llamar, si quisiera.

Para comprar armas, basta con tener dinero. Y al IRA no le falta.

Y para robarlas se necesita todavía menos.

La mayor prueba de que el IRA ha abandonado la lucha armada la proporciona un elemento que es inmaterial, pero evidente: su clara determinación de hacerlo. Y la mejor garantía de que no se va a echar atrás a la primera de cambio la aporta la población irlandesa republicana —«católica», que dicen otros—, que ha apostado por la lucha exclusivamente política.

Claro que no lo ha hecho porque sí, ni a cambio de nada. El Gobierno de su Risible Majestad ha tenido que tragar lo suyo. No se ha rendido, ni mucho menos, pero ha admitido finalmente que ahí hay un conflicto histórico de naturaleza política y que los irlandeses deberán decidir por sí mismos lo que van a hacer. Todo con muchos matices, todo con muchas condiciones, todo con muchos plazos, pero todo eso, que no es poco. Y más: también ha tenido que resignarse a la idea de que los combatientes del IRA abandonarán las cárceles.

Muchísimas veces se ha hablado entre nosotros de las abismales diferencias que hay entre el conflicto de Irlanda del Norte y el de Euskadi. Se ha hablado tanto, y con tan poca razón aparente, puesto que nadie ha defendido jamás la tesis opuesta, que ya aburre insistir en ello. Pero lo que no veo que nadie haya negado jamás —y me alegro, porque sería demasiado estúpido hacerlo— es que todos los procesos de pacificación tienen determinados aspectos en común.

Leo en la prensa de hoy (en El País, en concreto) un sondeo según el cual una muy amplia mayoría de los españoles acepta que el Gobierno «abra un diálogo» con ETA pero, a la vez, rechaza que el logro de la paz pueda implicar ninguna concesión de cierto peso, incluyendo medidas de gracia para los reclusos de la organización. El mero contraste entre esas dos ideas (la mayoría respalda que haya «un diálogo», pero a una de las partes sólo le concede la oportunidad de rendirse) ilustra sobre lo lejos que estamos aún de las condiciones que se requieren que se produzca un diálogo digno de ese nombre.

No creo que los puntos de vista predominantes en la opinión pública sean inmutables. Y menos éstos, inducidos en muy buena medida por la labor machacona que han realizado los principales medios de comunicación en los últimos años. Pero, si esas ideas han de ser reconducidas, más vale que quienes lo pretendan se pongan seriamente manos a la obra ya mismo. Porque no les va a faltar faena.

Apuntes del natural

22 de septiembre de 2005

El Consejo de Europa pide al Gobierno español un esfuerzo para promover el euskera y no mezclar el terrorismo con el uso de esta lengua

Un informe del Consejo de Europa pide al Gobierno español un esfuerzo para la protección y la promoción del euskera, y que no se confunda el uso de la lengua con cualquier forma de violencia política o de terrorismo.

El informe, de 177 páginas aprobado ayer por el Comité de Ministros trata de la aplicación en España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, que entró en vigor en 2001. Ha sido elaborado por el comité de expertos quien en visitas a Iruña, Vitoria-Gasteiz y Bilbao en mayo de 2004, mantuvo entrevistas con autoridades regionales y jurídicas, políticos, periodistas, pedagogos, ONG y representantes lingüísticos.Ahora se ha encargado de evaluar la aplicación real de la Carta en los países signatarios, el estudio se basa en información aportada por el Gobierno y en entrevistas realizadas.

El informe destaca las deficiencias en el ámbito de la Justicia y de la Administración General del Estado, la ausencia de radios comerciales en euskera y las grandes dificultades para que los ciudadanos sean atendidos en euskera en los centros de salud.

Entre otras quejas, el texto recoge la de no permitir "que el nombre de un niño se registrara en euskera, porque el registro sólo estaba en castellano", o que el nombre de una persona en su permiso de conducir se consignó en castellano.

También propone aumentar la oferta de la enseñanza en euskera en el País Vasco; fomentar esta lengua en los medios de comunicación de Navarra, en cuya zona mixta -incluida Iruña- habría que ampliar la protección del euskera.

El comité de expertos elogia el sistema educativo vasco, la política de subvenciones del Gobierno vasco a las autoridades locales para fomentar la normalización del euskera y el bilingüismo en la radio y televisión públicas. Destaca, sin embargo, las "deficiencias" de la enseñanza primaria y secundaria en el País Vasco que impiden que los alumnos puedan manejar el euskera con la misma soltura que el castellano.

El estudio se centra en el catalán en Cataluña, el euskera en el País Vasco y en Navarra, el catalán en Baleares, el valenciano y el gallego, pero también aborda el bable, la fabla aragonesa, el aranés, el portugués en la localidad extremeña de Olivenza, el gallego-asturiano, el bereber en Melilla, el árabe en Ceuta y el romaní.

Izaronews

19 de septiembre de 2005

Tafalla: "La clave del conflicto es el reconocimiento de la nación vasca"

La presidenta de EA, Begoña Errazti, ha afirmado hoy que el proceso de paz se encuentra en "una fase previa" en la que "no está todo diseñado ni todo está atado y cerrado", y ha indicado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que "se ha acabado el tiempo de las sonrisas y de las buenas palabras y hacen falta compromisos".

Errazti, que ha intervenido en el acto político que ha puesto fin al día del partido celebrado en Tafalla con unos 2.000 asistentes, ha señalado que esta "fase previa" es la de la "interlocución". Ha añadido que el siguiente paso será "el diálogo bilateral y multilateral" y tras él llegará "la fase resolutiva" con la Mesa de Partidos y en ese punto habrá llegado "el final de la violencia", porque "cuando lleguemos ahí tendremos claro que el esfuerzo habrá tenido sentido. Entonces hablaremos del fin".

El papel del Gobierno central

Para llegar a este punto, "sin tutelas ni de ETA ni de Madrid", ha asegurado que existe "una oportunidad magnífica" ya que "hay expectativas razonables" pero hace falta que Batasuna "abandone estrategias de presión y justificación de altercados" y que el Gobierno central adquiera "compromisos".

Errazti ha agregado al respecto que desde la llegada de Rodríguez Zapatero a la presidencia "las cosas no han cambiado" en cuanto a la aplicación de la ley de partidos, "los macrojuicios" o una Audiencia Nacional "convertida en tribunal de excepción político" y por ello ha advertido que "si estas son las aportaciones a la paz del PSOE no vemos demasiado".

Avanzar en la soberanía

La líder de EA ha afirmado que "la clave del conflicto está ya definida" y ha añadido que se trata de un problema "de reconocimiento de la nación vasca", por lo que la solución "pasa por la decisión de la mayoría social vasca". "Más allá de la pacificación hay que avanzar en la soberanía" y ha indicado que los objetivos "a corto y largo plazo" en este proceso son, primero, un nuevo estatuto, tras él el reconocimiento del derecho de autodeterminación y finalmente la "independencia".

En el acto ha intervenido también el secretario general del partido Unai Ziarreta, quien ha reclamado "el derecho a decidir" y ha advertido que "si se empeñan en negárnoslo sólo nos quedará la vía de la ruptura con España".

EA ha contado en el día del partido con la presencia como invitados de representantes de ERC, BNG, CHA, Partido Socialista de Andalucía, Partido Andalucista, Andecha Astur, Unión Democratique Breton y el Frente Polisario.

16 de septiembre de 2005


Compartimos con ustedes el video que nos remitieran l@s compañer@s de Gazte Bartzaleak.

Presione aquí

Rafa Larreina y Onintza Lasa presentan los actos del Alkartasun Eguna que se celebrarán en Tafalla

El secretario de organización de Eusko Alkartasuna, Rafael Larreina, señaló hoy en que el protagonismo del proceso de normalización en Euskadi debe corresponder a los partidos políticos, por encima de las actitudes que adopten el Gobierno o ETA.

Larreina presentó hoy en rueda de prensa en Bilbao, junto a Onintza Lasa, los actos del Elkartasun Eguna (día del partido) que se celebrará el próximo día 18 en Tafalla (Navarra), bajo el lema "Entre todos es posible".

El dirigente nacionalista subrayó que, como quiere expresar el lema escogido, "es importante subrayar que la solución al problema político de fondo, la normalización, un problema pendiente desde hace 200 años, sólo pude venir del trabajo de todas las fuerzas políticas sin ningún tipo de exclusiones, ni por la violencia ni por la ilegalizaciones".

Por eso, opinó que el debate sobre si ETA ofrecerá una tregua o no; sobre si el Gobierno mantiene conversaciones con ETA, o no; "no es lo fundamental".

"Lo fundamental es lo que estemos dispuestos a hacer las fuerzas políticas que representamos a la sociedad del conjunto de Euskal Herria, que tenemos una representación legítima y acreditada en las urnas", recalcó.

Por eso, consideró que, en el momento actual, es "preciso centrar el debate político y exigir a los diversos agentes responsabilidad para huir de intereses partidistas y poner sobre la mesa todo lo que esté en nuestra mano para lograr acuerdos y soluciones".

En este proceso, insistió, es "fundamental que todas las fuerzas políticas puedan desarrollar su trabajo con normalidad, sin ningún tipo de traba".

Larreina señaló que este proceso debe dar lugar a un "nuevo acuerdo político" sustentado "en el respeto a lo que la sociedad vasca decida democráticamente, sin coacciones, ni violencia, ni obstáculos".

Señaló que, para lograr la paz, "lo primero que se tiene que dar es el compromiso de quienes están en la estrategia de la violencia de abandonarla completamente".

Luego, opinó, "ETA y el Gobierno tendrán que hablar de lo que se suele llamar eufemísticamente los temas técnicos, y solucionarlos. Pero lo deseable es que no se hable de ello, ni sea objeto de confrontación política ni de expectativas mediáticas, lo importante es el debate entre las fuerzas políticas", recalcó.

El Alkartasun Eguna se celebrará el domingo 18 en el frontón de Tafalla (Navarra), donde esta formación espera congregar a cerca de 2.000 militantes y simpatizantes. En el acto político intervendrán la presidenta del partido, Begoña Errazti, y el secretario general, Unai Ziarreta.

Página oficial de EA

15 de septiembre de 2005

España defiende la dispersión de los presos vascos

Gara
Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias, rechazó de manera tajante poner fin a la dispersión. Durante la reunión que ayer mantuvo por espacio de más de dos horas con Joseba Azkarraga, consejero de Justicia de Lakua, Gallizo salió en defensa de esta política y expresó su negativa al reagrupamiento de los prisioneros políticos vascos en aras a «proteger a la sociedad».

«Tenemos la obligación de proteger a la sociedad y la política de dispersión favorece el control de esos presos e impide que continúen con su actividad delictiva», insistió. Es más, la directora de Instituciones Penitenciarias aseguró que es necesario aplicarla a lo largo y ancho del Estado. En este sentido, señaló que la estrategia de su Dirección General «no es de alejamiento de ningún interno de su lugar de origen; pero sí de dispersión en todos los centros del Estado español».

Estas declaraciones van en consonancia con lo que ya dijeron el miércoles los ministros de Interior y Justicia, José Antonio Alonso y Juan Fernando López Aguilar, respectivamente. Durante la sesión de control del Senado y en respuesta a un senador del PP, Alonso aseguró que «el Gobierno no tiene intención de introducir cambios en la política penitenciaria», negando de esta manera la repatriación de los presos vascos.

López Aguilar se expresó en términos similares en el Congreso de los Diputados al asegurar que el Ejecutivo de Zapatero «no va a mover ni un ápice la legislación penitenciaria, ni la penal ni la procesal en materia antiterrorista».

La transferencia de la competencia de prisiones también estuvo presente en la reunión entre Azkarraga y Gallizo. Al igual que hiciera Alonso la víspera, afirmó que «no hay ninguna previsión por parte del Gobierno» de transferirla a la CAV «ni a ninguna otra comunidad», ya que la Administración española la está ejerciendo «con rigor y eficacia». Cabe recordar que Catalunya sí tiene transferida esta competencia.

Las peticiones planteadas por Joseba Azkarraga, por tanto, quedaron en nada. En la comparecencia que realizó después del encuentro, demandó el acercamiento de los presos para «humanizar» el conflicto en el momento político actual.

«Si queremos dar pasos en este momento político, tenemos que darlos todos», remarcó. Tildó el proceso de «imparable, largo y complejo», pero advirtió que debe basarse en una discreción que «desgraciadamente no todos tienen».

También habló sobre la situación de los presos enfermos y exigió a Gallizo un trato igualitario «cualquiera que sea su delito o ideología». Así, se preguntó «por qué Galindo o Vera pueden salir en libertad y otros presos en igual de condiciones, sean de ETA o no, no reciben un tratamiento idéntico».

Respecto a la negativa del Ejecutivo a traspasar la competencia en materia penitenciaria, cuestión de la que en los últimos días se han pronunciado representantes políticos e institucionales, Azkarraga mostró su decepción porque «alguien que ha sido juez [en alusión a José Antonio Alonso] ignore la ley de forma tan flagrante».

Alegó que el Estatuto de Gernika es ley orgánica y denunció que lleva 25 años sin cumplirse. En esa línea, criticó que el Gobierno se escude en que esta competencia «no está madura» o que «no es el momento político oportuno» para ser transferida, y resaltó que el Estatuto de Gernika «tiene que aplicarse, haya o no terrorismo».

Incidió en que Lakua «no puede aceptar» esa posición que mantiene Madrid, que, según denunció, «se salta la ley a la torera sólo por razones estrictamente políticas y no jurídicas». Agregó que esta posición hace a Lakua «desconfiar del talante y la sonrisa fácil».

Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, reiteró las declaraciones efectuadas por el ministro de Interior. «José Antonio Alonso fue muy claro ayer [por el miércoles]. No hay cambios en la política penitenciaria aunque el señor Zaplana se los quiera inventar», remarcó Rubalcaba.

Acto seguido, volvió a dejar clara la postura de su partido acerca del fin de la dispersión: «No va a haber cambios, no los ha habido de hecho».

Buen: «Crea sufrimiento»

El secretario general del PSE de Gipuzkoa, Miguel Buen, reconoció que la dispersión crea «sufrimiento» en los familiares y manifestó que esto habría que evitarlo, pero que se debe impedir que «ETA tenga comandos en las cárceles».

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, señaló que el titular de Interior «tendrá sus razones para hacer esa afirmación. No seré yo quien le contradiga. Otra cosa es que los tiempos, los momentos y las circunstancias en cada momento y en cada tiempo puedan ser distintas y en el momento actual esa afirmación pueda tener esa rotundidad y tener toda la argumentación para ser así de rotunda. Quizá en otro tiempo distinto, esa afirmación no tendría que ser tan rotunda».

El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, dijo que la dispersión se debe mantener «hasta que pidan perdón por sus crímenes», y se felicitó de haber sido «el ministro que dispersó a los presos de ETA. Yo fui».

Por otra parte, por los derechos de los presos, 75 personas se concentraron en Eibar, 45 en la Txantrea y 16 en Donibane.