- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

27 de mayo de 2006

Errazti considera un "error de bulto" el último auto de Marlaska


Pide "responsabilidad" al PSOE

Para la presidente de EA, tanto la nueva actuación del juez de la Audiencia Nacional como los ataques a empresas o sedes políticas "están retrasando lo fundamental", en referencia a la mesa de partidos.

La presidente de Eusko Alkartasuna, Begoña Errazti, ha considerado un "error de bulto" la última decisión del juez Grande-Marlaska sobre Batasuna, a la que ha atribuido además "intencionalidad política".

Asimismo ha exigido a los socialistas "responsabilidad" para que no admitan estas situaciones asegurando que es "absolutamente inadmisible" que lo consientan. Para la dirigente de EA, tanto la actuación del juez Marlaska como los recientes ataques a empresas o sedes de partidos son "señales que están retrasando lo fundamental", que es la constitución de una mesa de partidos "con normalidad".

"Cualquier fenómeno que distorsione la convivencia está retrasando el proceso de paz y normalización y está dando argumentos, además, a aquellos que no quieren configurar la mesa de partidos con toda la normalidad", ha indicado.

Así, Errazti ha criticado los autos judiciales que "hacen interpretación política en lo que no le compete a un juez como es el caso de Grande-Marlaska, apuntando intencionalidad a ruedas de prensa de representantes políticos". retrasa el proceso de paz y normalización.

"Es una irresponsabilidad caer en esas coyunturas tan cercanas y no ir a lo fundamental, que es al núcleo de la cuestión, la raíz del conflicto político, configurar definitivamente la mesa de partidos y empezar a establecer los calendarios, las metodologías, entre los partidos políticos vascos para solucionar el contencioso, que es a lo que nos debemos dedicar".

escuchar audio de las declaraciones de Begoña Errazti. click aqui

fuente: eitb24

EA apuesta por un acuerdo similar al de Serbia y Montenegro para Euskadi

Deia
El secretario general de EA, Unai Ziarreta, apostó ayer porque en el País Vasco se alcance un acuerdo similar al que lograron Serbia y Montenegro en 2002, por el que se permitía ejercitar el derecho de autodeterminación y abordar la cuestión de la secesión. Además, rechazó el planteamiento del PSOE favorable «al derecho de decisión dentro del marco legal» porque es el que impone «límites».

El representante nacionalista afirmó que el proceso que se ha desarrollado en Montenegro ha demostrado que «se puede ejercitar el derecho de autodeterminación en Europa» y se felicitó por la «naturalidad democrática» con que se ha aceptado el resultado.

Asimismo, anunció que el tripartito registró ayer una proposición de Ley en el Parlamento vasco en la que, además de felicitar a Montenegro, reivindican «el mismo derecho de decidir para Euskal Herria», así como solicitar la puesta en marcha de un proceso de diálogo que permita entrar a resolver los aspectos básicos del conflicto vasco.

En una rueda de prensa en el Alkartetxe de Gasteiz, Ziarreta indicó que, aunque Montenegro y Euskal Herria «son pueblos distintos, sí hay cosas que pueden servirnos», como que el proceso que se ha desarrollado es «el fruto del acuerdo entre todas las partes».

«La primera enseñanza es que, con voluntad política, es posible encaminar el ejercicio del derecho de autodeterminación y de decisión», indicó, antes de apuntar que las condiciones de porcentajes impuestas por la Unión Europea son «plenamente antidemocráticas» porque «una minoría no puede imponer su opinión a la mayoría».

Sobre este tema, consideró que en Euskal Herria lo que hay que buscar es «un principio de mayorías, porque ese es el principio básico democrático que tiene que regir en este proceso».

Tras destacar «la naturalidad democrática con que se ha aceptado el resultado», manifestó que el nuevo estado de la UE es «la prueba fehaciente de que, hoy por hoy, se puede ejercitar el derecho de autodeterminación dentro de Europa».

«Autodeterminarse»

Asimismo, y tras reiterar que «Montenegro no tiene nada que ver con Euskal Herria», dijo que «lo importante es que ha demostrado que es posible autodeterminarse». «La conclusión que debemos extraer es el respeto a la voluntad de los pueblos y que el marco legal es el que se debe adaptar a esa voluntad, y no al revés», aseguró.

Unai Ziarreta consideró que el objetivo de las formaciones políticas vascas debe ser «lograr un acuerdo similar al pacto que obtuvieron Serbia y Montenegro en 2002», en el que se comprometieron a que, si existía voluntad por parte de Montenegro, se pudiera ejercitar el derecho de autodeterminación y se pudiera abordar la cuestión de la secesión.

En este sentido, el secretario general de Eusko Alkartasuna indicó que el objetivo de la mesa de partidos tiene que ser llegar a un acuerdo similar, y dijo que, por este motivo, no les sirve lo que dice el PSOE, que aboga por el derecho de decisión, «pero dentro del marco legal».

26 de mayo de 2006

En respuesta a Floren Aoiz

Gara
Como militante y dirigente de EA no puedo más que mostrar mi más profunda sorpresa e indignación a causa del artículo publicado por Floren Aoiz en este mismo periódico el pasado 22 de mayo bajo el título «Transitorias, transiciones, transacciones...», en el que Carlos Garaikoetxea es centro de sus críticas. Sorpresa, digo, porque viene a criticar ­la crítica constructiva, en cambio, siempre debe ser atendida­ unas explicaciones del lehendakari en torno a cómo se gestó y acordó en 1978 la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución española, la cual no es sino una puerta abierta a la posibilidad de lograr en un futuro la unidad de Hego Euskal Herria. Una estrategia realista, de pasos intermedios pero claros; más aún, la única vía para sortear un grave peligro: el propósito del Gobierno de la derecha, que había ganado las elecciones, no lo olvidemos, de que Navarra fuera como Soria o Burgos a efectos de una posible unión con Euskadi, lo cual, está claro, habría hecho inviable cualquier aspiración en ese sentido. Una estrategia realista, repito, frente a pretensiones demagógicas basadas en el «todo o nada» y que, Sr. Aoiz, la izquierda abertzale ha acabado por reconocer de facto como la única viable, aunque con treinta años de retraso. Y, por supuesto, Sr. Aoiz, ¿con quién se iba a negociar si no era con quienes estaban en el poder entonces?

Junto a la sorpresa también siento indignación por la manera torticera de intentar mezclarlo todo para difamar al Sr. Garaikoetxea y tratar de situarle ­inútilmente, por supuesto­ en contra de la dirección de EA, además de aprovechar el viaje para arremeter contra los debates y las estrategias que cada formación política, legítimamente, lleva adelante, le gusten o no al Sr. Aoiz.

Sepa usted, Sr. Aoiz, que tanto yo como el resto de miembros de la Ejecutiva Nacional de Eusko Alkartasuna siempre hemos estado y seguimos estando agradecidos al lehendakari porque, infórmese bien, su actitud respecto a la dirección del partido que él fundó siempre ha sido de un respeto exquisito y de entrega, ayuda y colaboración, compartiendo con todos nosotros sus reflexiones siempre con la mira puesta en la consecución de los derechos nacionales de Euskal Herria.

Onintza Lasa - Secretaria de Comunicación de la Ejecutiva Nacional de EA

25 de mayo de 2006

Ziarreta: Zapatero retrasa crear la mesa de partidos por cálculos electorales

El secretario general de EA, Unai Ziarreta, criticó hoy que el Gobierno del PSOE esté "dilatando" este inicio del proceso de paz e impidiendo "dar un paso adelante" hacia una segunda fase con la creación de una mesa de partidos "porque ya ha hecho sus cálculos electorales".En una entrevista ofrecida por ETB y recogida por Efe, Ziarreta dijo que, dos meses después del alto el fuego de ETA, "la valoración tiene que ser altamente positiva" porque es la situación "por la que hemos trabajando los partidos políticos durante muchos años".La declaración de alto el fuego "fue seria y esperemos que irreversible" aunque "también es cierto que han pasado dos meses y hay que abordar el siguiente escalón" en el proceso de paz que es "el proceso de normalización política", segunda fase en la que el Gobierno español y el PSOE "están empezando a poner problemas".Ziarreta abogó por impulsar ya la constitución de una mesa de partidos, porque "todas esas historias de la verificación y la legalización de Batasuna para pode sentarse con ellos, son excusas para no entrar en el fondo del asunto".Según afirmó, le habría gustado que el pasado domingo el presidente Zapatero anunciara "la puesta en marcha de una mesa de partidos, además del anuncio que ya hizo del inicio de diálogo con ETA".El secretario general de EA dijo que, cuando Zapatero lleve al Congreso el debate sobre el diálogo con ETA, su partido exigirá la constitución de la mesa de partidos "porque ya está bien de dilatar la cuestión y de manera la perdiz".Lamentó "esa actitud de los socialistas" para retrasar el proceso y "evitar entrar a debatir sobre las raíces políticas del conflicto", que "es previo a la existencia de ETA y que puede ser posterior".A su juicio, los partidos vascos deben "abordar esas raíces del conflicto" que son "el reconocimiento del derecho de autodeterminación y el reconocimiento de que los ciudadanos de los siete territorios de Euskal Herria somos quienes tenemos que tomar esa decisión sobre nuestro futuro, como se ha hecho en Montenegro".La mesa de partidos, dijo Ziarreta, "debe surgir de las propias formaciones vascas" y ella "hay un papel fundamental para dinamizar el proceso que lo podría ejercer el lehendakari".

23 de mayo de 2006

Errazti denuncia que la única novedad de Zapatero fue advertir que sólo se puede actuar dentro de ´la rígida ley española´

Dice que Batasuna está legitimada para decidir sus representantes en la Mesa de Partidos y que ´lo importante es ponerse a trabajar´
La presidenta de Eusko Alkartasuna, Begoña Errazti, consideró hoy que ´no hay ninguna novedad en positivo´ en el discurso del pasado domingo de José Luis Rodríguez Zapatero, en la Fiesta de la Rosa, sino que, por el contrario, incorpora ´una en negativo´ al indicar a la sociedad vasca que ´pueden hacer y decir todo lo que quieran´ siempre ´dentro del marco de la rígida ley española´. En una entrevista concedida a Onda Vasca, la dirigente de EA opinó que el presidente del Gobierno ´realmente no ha anunciado nada´, ya que ´decir que iba a hablar con ETA es una resolución del año anterior´. En este sentido, insistió en que ´realmente no hay ninguna novedad al respecto en positivo´, pero ´sí una en negativo´. De esta manera, se refirió a la ´advertencia´ a la sociedad vasca de que ´pueden hacer todo lo que quieran, pueden decir todo lo que quieran, pero siempre dentro del marco de la rígida ley española´, lo que, a su entender, ´es tanto como decir que los deseos generales de la sociedad vasca de ninguna manera pueden avanzar, porque ellos lo encierran en su sacrosanta Constitución española del 78´. Errazti estimó que ´hay una intención´ en el hecho de que el anuncio se produjera en un acto político del Partido Socialista, ante las próximas citas electorales. ´El señor Rodríguez Zapatero, no se nos puede olvidar, es del PSOE, de ninguna otra cosa´, agregó. En cuanto a la postura del PP ante el inicio del diálogo con ETA, la calificó de ´lamentable´, aunque precisó que ´es legítima´. En este sentido, destacó que ´la situación es de gran oportunidad´ porque ´estamos hablando de fin de la violencia, de sociedades normalizadas, por supuesto, en Euskadi´ y afirmó ver, en este contexo, ´un Partido Popular absolutamente fuera de la realidad diaria y, sobre todo, de lo que quiere la sociedad y, desde luego, lo que quiere la vasca´. ´Queremos soluciones, diálogo y acabar definitivamente con el conflicto político vasco, y nos encontramos con un Partido Popular, que está justamente en el sentido contrario y, además, aprovechando las reacciones y los discursos más ultras, más del recordatorio del sufrimiento durante años como instrumento para conseguir sus réditos electorales, enfadando y enfrentando a la sociedad, pero a la española, porque creo que hay una realidad absolutamente diferente en Euskadi´
MESA DE PARTIDOS
Por otro lado, la presidenta de EA se refiiró a la mesa de partidos indicando que constituye ´el aspecto fundamental´ ya que, sin este foro, ´no vamos al meollo de la cuestión, no vamos a su origen, y por lo tanto, no podemos llegar a ninguna solución´. En esta línea, insistió en que la Mesa de Partidos es ´totalmente fundamental´ y apeló a que ´no se retrase con argumentaciones, ni verificaciones que a veces pueden resultar excusas, si se alargan´ porque ´todo este alargamiento en el tiempo, en definitiva, es retrasar la solución definitiva´. ´Luego, por supuesto, que cada partido envíe a las personas que crea conveniente´, señaló en referencia al anuncio realizado en este sentido por Batasuna, a quien ve ´absolutamente legitimado para decir quiénes son los representantes en esa Mesa, como en su momento lo hará Eusko Alkartasuna´. A su entender, ´al final, lo importante es que esa mesa se configure y que realmente nos pongamos a trabajar´. La dirigente de EA alertó de que, ´cuando se habla de pacificación, se dice hablar con ETA, se está queriendo obviar la realidad del asunto, del conflicto vasco o llámelo como quiera´. En este sentido, indicó que ´la sociedad vasca, mayoritariamente, está diciendo que quiere hacer frente a una nueva realidad política, jurídica con el Estado español y francés´, lo que es ´el meollo de la cuestión´. ´Esa es la raíz y eso es a lo que no se quiere ir porque lógicamente en el momento en el que vayamos a eso, hablamos de soberanías´, añadió Errazti, para quien la Mesa de Partidos debe abordar ´unas claves: el reconocimiento de la nación vasca y nuestro derecho a decidir´. La presidenta de EA, que ve el caso de Montenegro como ´un referente´, opinó que ´eso es justamente lo complicado, lo que no se quiere hacer frente porque aquí se van a cuestionar soberanías, por qué se tiene derecho a la soberanía nacional española, y no a la vasca´. Según añadió, ´estamos en un marco europeo que es perfectamente posible que los pueblos, las naciones, como es la nuestra, puedan estar en esa realidad mayor que es la Unión Europea, pero esto choca contra los intereses centralistas del Estado español. Y éste es el meollo y, por eso, se retrasa´.
CRISIS DEL GOBIERNO VASCO
Finalmente, preguntada por la posibilidad de que el tripartito vasco se enfrente a una crisis, aseguró que las críticas de la oposición en este sentido suponen ´una intención, que no soporta una segunda lectura, que es absurda y absolutamente interesada´. ´¿Quiénes salieron, a hacer esos comentarios? Los del PSOE y del PP, porque querían hacer paralelismos con los gobiernos de Cataluña y Euskadi. No tiene nada que ver. Querían aprovechar la ola, y todos sabemos que no es así´, insistió. Según concluyó, el Gobierno vasco ´tiene su programa, que lo está cumpliendo con absolutamente normalidad como debe ser, y ya está. Esos comentarios no les han resistido más de dos días´.

GA considera un referente en el referéndum de Montenegro

Gazte Abertzaleak, organización juvenil de Eusko Alkartasuna, consideró un ejemplo para las naciones sin estado que hoy viven en Europa el proceso de referéndum que este pasado fin de semana se ha vivido en Montenegro. Para la organización juvenil, un proceso como este, tutelado por la UE, muestran que es perfectamente posible en la Europa de hoy una consulta popular que pueda significar la independencia de un pueblo. Es además significativo como ambas partes han declarado el respeto a lo que las urnas digan, un verdadero ejercicio de democracia que debería ser modelo para el Gobierno Español.En este sentido GA pide a los estados Español y Francés respeten la voluntad del pueblos vasco y posibiliten un proceso de autodeterminación que tantos años lleva reclamando la ciudadanía.

Todas las competencias en todos los ámbitos

Unai Ziarreta
Cada cierto tiempo, de manera más o menos periódica, se pone de manifiesto el nulo respeto de los poderes del Estado español a nuestro autogobierno. El Estatuto de Gernika es sistemáticamente vulnerado desde el mismo día de su aprobación, los jueces cercenan las capacidades que el Concierto Económico nos otorga a los vascos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa y el Ejecutivo español regula sin pudor sobre materias que nos afectan directamente, incluso invadiendo las competencias del Gobierno vasco, sin ni siquiera consultar nuestra opinión. El caso de la reforma laboral pactada por el Gabinete Zapatero con la CEOE, UGT y CC.OO. es paradigmático en este sentido. Por desgracia, éste no es el único ejemplo reciente. Sendas resoluciones judiciales acaban de anular la prohibición de que los camiones circulen por nuestras carreteras durante los fines de semana y de suspender el Impuesto de Sociedades, cuya regulación es competencia exclusiva de las instituciones vascas. Al parecer, hemos de entender que el Concierto Económico nos da derecho a regular nuestros propios impuestos única y exclusivamente si nos limitamos a copiar las decisiones de Madrid. ¡Curiosa manera de entender el autogobierno! Por encima de esa ´España plural´ de la que Zapatero tanto habla y que -debo confesarlo- aún no sé qué significa en realidad, la única verdad es la de los hechos, y éstos siguen mostrando un Estado centralista al que en Euskal Herria representa un coro de voces que de palabra se proclama defensor del autogobierno pero en la práctica permite los ataques de sus compañeros de partido en España. Más allá de buscar soluciones parciales, simples parches, a través de modificaciones legislativas de uno u otro tipo, el futuro y la fortaleza de nuestro autogobierno dependerán de la capacidad que tengamos los vascos de hacer valer nuestras decisiones. Más claro: todas las competencias en cualquier ámbito y sector han de ser asumidas sin excepción por nuestras propias instituciones. Frente a las sucursales vascas de los partidos españoles, ése debe ser el objetivo de quienes defendemos nuestro derecho a decidir. Por una simple razón, porque autogobierno es sinónimo de progreso y bienestar.

Unai Ziarreta es secretario general y portavoz de EA en el Parlamento vasco

20 de mayo de 2006

Errazti acusa al Gobierno español de usar la verificación como ´excusa´ para no afrontar ´el núcleo del conflicto´

Asegura que Rubalcaba ´sabe perfectamente que la voluntad planteada en el alto el fuego es real´

La presidenta de EA, Begoña Errazti, acusó hoy al Gobierno central de utilizar la verificación del alto el fuego de ETA como ´excusa´ para no afrontar ´el núcleo del conflicto político´ de Euskadi y aseguró que el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ´sabe perfectamente que la voluntad planteada en el alto el fuego es real´.

Begoña Errazti compareció ante la prensaEn una rueda de prensa celebrada en la sede de EA en Vitoria y a preguntas de los periodistas acerca de las afirmaciones de Rubalcaba sobre que aún no existe la ´convicción´ de que la banda desee acabar con su actividad, Errazti consideró que ´el problema de la verificación es que se quiera utilizar como una justificación, una manera de alargar innecesariamente el comienzo del proceso al que queremos llegar´.

´La intención es alargar [el proceso], más que una voluntad real de verificación, porque el ministro del Interior sabe, exactamente igual que cualquiera de nosotros, que ahora mismo esa voluntad planteada en el alto el fuego es absolutamente real´.

A su juicio, la intencionalidad del Ejecutivo al actuar de esa forma es evitar que se afronte ´el núcleo de la cuestión del conflicto político y de la restitución de derechos´ de Euskadi, que en su opinión pasa por ´terminar de una vez por todas con el descontento del pueblo vasco con su actual marco jurídico´.

´Se utilizará la excusa de la violencia o la de la verificación, o cualquier otra que realmente impida llegar al debate y a la resolución que se tenga que tomar; no es una sospecha, es la constatación de una realidad´, proclamó.

Para justificar estas afirmaciones, la dirigente de EA indicó que desde el PSOE ´ahora nos dicen que no aprovechemos el viaje [del proceso de paz] para plantear cuestiones que tienen que ver con la normalización política y la soberanía, cuando antes nos decían que con la violencia y la teórica coincidencia de objetivos con ETA no podíamos defender nada de esto´.

POSTURA DEL PNV

A preguntas de los periodistas acerca de los llamamientos del PNV a separar el proceso de paz y la normalización política (para no caer en el riesgo de ´reconocer la legitimidad la violencia para alcanzar un objetivo político´, según el líder del EBB, Josu Jon Imaz), la responsable de EA aseguró no ´interpretar así´ la postura del PNV en torno a este tema.

´Pacificación es que ETA desaparezca, claro que sí, pero también es normalización política, que una sociedad viva democráticamente en el modelo que quiere vivir´, explicó.

MONTENEGRO

Por otra parte, Errazti se refirió al ´escándalo tremendo´ originado por el anuncio del Gobierno vasco de que enviará una representación a Montenegro para observar sobre el terreno el referéndum que se celebrará el domingo, en el que la población optará entre la permanencia del territorio en la Federación de Serbia y Montenegro o la independencia.

Según dijo, las críticas a la decisión del tripartito proceden de ´los que tienen miedo´ a que la sociedad decida su futuro por sí misma. ´A nosotros también nos llegará el referéndum y únicamente se impondrá la voluntad democrática de los ciudadanos´, proclamó.

La dirigente de EA resumió también la participación de su partido en la asamblea de la Alianza Libre de Europa y destacó que ´los últimos ejemplos del ejercicio de autodeterminación´ en el conteniente evidencian que ´la realidad es cambiante´ y que ´al final se imponen los derechos democráticos de los pueblos´.

18 de mayo de 2006

Navarra y la Transitoria Cuarta

Carlos Garaikoetxea Urriza
Mucho se viene hablando últimamente de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución que establece el procedimiento a seguir en Navarra para la eventual participación en una autonomía común con el resto del País Vasco, pero, seguramente, serán muchos los que desconocen la forma en que se pactó esta disposición en el período constituyente de la transición y la razones que justificaron aquel difícil acuerdo que hoy quieren romper, especialmente UPN y PP (también el PSN ha tenido sus veleidades), partidos que se consideran herederos de quienes participaron en aquel consenso. Como es sabido, la famosa disposición, en síntesis, establece que la eventual participación de Navarra en un marco de autogobierno vasco común deberá ser refrendada por la mayoría de los navarros en referéndum, a propuesta del Organo Foral Competente.

Bastaría, precisamente, el tenor literal de la disposición para desmentir ese alarmismo que arteramente se está creando en torno a una posible negociación a espaldas de Navarra, porque nada podría negociarse contra la voluntad de la mayoría de los navarros y de sus máximos representantes, según dispone la Transitoria Cuarta, que además señala que tal iniciativa sólo podrá plantearse transcurridos períodos mínimos de cinco años (de ahí que se trate de una transitoriedad sui géneris, de vocación duradera, que quizá habría merecido una mejor sistemática legislativa).

Pero me parece especialmente importante subrayar aquí dos aspectos que deben tenerse en cuenta, a la vista de esa obsesión de la derecha por hacer desaparecer una disposición que se limita a remitirse a la voluntad democrática de los navarros para decidir sobre una cuestión en la que, guste o no guste, en Navarra coexisten dos opciones legítimas contrapuestas: la de los que quieren una Navarra organizada políticamente de forma diferenciada de otros territorios vascos, y la de los que pensamos que Navarra es, precisamente, el territorio histórico con mayor carácter y rango histórico e institucional para encabezar un marco político común de todos los vascos, la Vasconia primigenia.

Para quien considere irrelevantes estas dos visiones de Navarra, repito, legítimas, merece la pena recordar que vienen de antiguo. Ya en 1868 era la Diputación navarra la que se dirigía en mensaje solemne a las diputaciones vascongadas, instándoles a «asociarse en la más íntima unión» invocando razones de tradición, cultura, idioma, etc...; y cada vez que se ha planteado un marco de autogobierno en el último siglo, han comparecido ambas tendencias. En el Estatuto de Estella de 1931 triunfaba la opción «pro-vasquista», posteriormente derrotada en la controvertida Asamblea del Teatro Gayarre, tras las modificaciones exigidas por la República. Cuando, tras la dictadura, se vuelve a plantear la cuestión del Estatuto vasco, se reproduce en Navarra esa doble opción, que inicialmente aparece equilibrada cuando el PSN (entonces integrado en el PSE) firma, incluso, el llamado Compromiso Autonómico para un Estatuto Común con los nacionalistas vascos, y pierde por poco las primeras elecciones en Navarra (la habitual clarividencia del autodenominado MLNV contribuyó a la victoria de la de-recha con su ausencia en las urnas, y su repudio de la única opción realista para un estatuto común, en la reciente historia).

Pero con el cambio del PSOE o sin él (también la derecha cambió en 1932), con una mayoría exigua o más amplia, como la actual, de la opción favorable a una autonomía diferenciada de Navarra, la realidad política de Navarra requería que un sector minoritario, pero no irrelevante, no podía quedar sin vías legales expeditas para poder defender democráticamente su opción «vasquista», y esto fue resuelto racionalmente en una de las más difíciles negociaciones a las que he podido asistir. Se trata de un importante consenso que hoy se quiere romper, y en el otro aspecto que deseaba subrayar.

En 1978 mantuvieron en la Presidencia del Gobierno una maratoniana negociación, una representación del máximo nivel del Gobierno Español y su partido UCD encabezada por el Vicepresidente Abril Martorell, con Lavilla, Herrero de Miñón, etc., y la participación cualificada de Navarra, entre otros por Del Burgo; otra representación del PSOE, encabezada por Enrique Múgica, (a la sazón miembro de la troika dirigente con Felipe y Guerra), junto con Benegas, Urralburu etc.; y otra representación del nacionalismo vasco que yo mismo compartí con Ajuriaguerra y Aguirre. La pretensión inicial del partido del Gobierno, evidentemente a instancias de la representación navarra, fue que se necesitara una mayoría en referéndum de tres cuartas partes de los votantes navarros, mayoría que pronto redujeron a dos tercios, para optar por un estatuto vasco común. Tras interminables discusiones en las que hicimos ver lo irracional de pretender que un 34% de la población tuviera a raya al 66% de la misma, se aceptó nuestra propuesta de un referéndum de la mayoría de los votos válidos emitidos. El último obstáculo vino constituido por la pretensión de UCD y PSOE de que la consulta sólo se pudiera realizar una vez y para siempre. Finalmente se acordó que sólo se pudiera replantear en períodos razonables mínimos de cinco años.

Este fue uno de los consensos más laboriosos que me correspondió negociar con los dos partidos hegemónicos españoles de la época, con sus representantes navarros incluidos. Naturalmente fue repudiado por los extremismos de ambos lados. Pero, al margen de constituir una salida racional, democrática y, ante todo, respetuosa con la voluntad de los navarros, para una opción alternativa de autogobierno, (la única que históricamente se ha venido planteando), la ruptura de aquel consenso plasmado en la Transitoria Cuarta y el llamado «blindaje», es decir, el cierre de una vía democrática a una aspiración permanente de un sector importante de la población navarra, constituiría una tropelía de consecuencias imprevisibles, sólo subsanable y mejorable, claro está, por un reconocimiento inequívoco de la capacidad de los navarros para optar libremente por cualquier forma de organizar su autogobierno en el futuro, solos o acompañados por quien deseen. -

15 de mayo de 2006

Entrevista a Begoña Errazti en Diario de Noticias

El entusiasmo que demuestra Begoña Errazti al hablar de la situación creada por el alto el fuego permanente de ETA hizo que lo que iba a ser una entrevista se transformara en una larga conversación. Lo que sigue a continuación es un resumen de lo que dijo la presidenta de Eusko Alkartasuna.

Ha transcurrido ya más de un mes desde que ETA declarara el alto el fuego permanente. ¿Cómo valora lo ocurrido desde entonces?

Lo de los plazos temporales es lo de menos, lo realmente importante es haber llegado a un escenario de alto el fuego. Porque con el alto el fuego se cierra una fase y empieza otra que nos tiene que llevar a la mesa de partidos, a la fase resolutiva, ése es el trabajo que hay que hacer en los próximos meses. La cuestión es que hemos llegado a esta situación tras un tiempo muy complicado, que ha requerido grandes esfuerzos, pero del que me queda la enorme satisfacción de haber sacado adelante un reto muy difícil, y también porque el camino emprendido hace años llegaba a un final adecuado. El saber que la defensa de las ideas por vías políticas y democráticas, que el diálogo con absolutamente todos y el empujar al mundo del MLNV hacia otro ámbito distinto, que es lo que hemos venido haciendo como partido sobre todo durante los últimos tres años, ha tenido como consecuencia la declaración del alto el fuego es una gran satisfacción.

Habla en primera persona de la satisfacción que siente, y también de lo que ha estado haciendo su partido. ¿Qué papel ha jugado Eusko Alkartasuna en la gestación del alto el fuego?

Eusko Alkartasuna ha sido un agente fundamental, absolutamente. No todos los partidos han participado de una manera tan clara en ese proceso. Y sí, estoy satisfecha porque hemos trabajado sobre unas hipótesis, complicadas, muy criticadas en su momento, para intentar llegar a un punto que no habíamos alcanzado en experiencias anteriores, Lizarra y otras. Aprendimos. Durante los últimos tres años hemos establecido, fundamentalmente en torno al Foro Nacional de Debate, un mecanismo de trabajo hacia otros partidos a los que hemos hecho partícipes de nuestras reflexiones. Con mucha prudencia y discreción hemos conseguido el alto el fuego.

Usted decía que es muy complicado llegar adonde se ha llegado, pero lo que queda por delante tampoco debe de ser muy fácil.

No va a serlo. Entre otras cosas porque en este escenario probablemente se va a producir un choque, democrático, pero choque. Y es lógico que así sea, porque no se puede obviar que para solucionar el conflicto político vasco las dos cuestiones que hay que abordar son la pacificación y la normalización política. Llegar a la normalidad política supone pasar por la normalización, y por lo tanto, ir al núcleo de la cuestión del contencioso vasco, que es ni más ni menos que la restitución de derechos, la profundización en el autogobierno y por lo tanto, responder al deseo mayoritario de la ciudadanía vasca. Las claves de la cuestión son el reconocimiento de los distintos territorios de Euskal Herria como parte de la nación vasca y el reconocimiento de la capacidad de decisión de la ciudadanía. Y ante eso, lógicamente, hay posiciones distintas, que responden a distintos sentimientos de pertenencia a una nacionalidad u otra.

El proceso se centra actualmente en la figura del presidente del Gobierno. ¿Qué hacen ahora los partidos?

Seguimos trabajando, mantenemos vías de interlocución, de intercambio de ideas y claves... Mi partido lo está haciendo, y me consta que otros también. El final del sufrimiento generado por la violencia, la solución del conflicto político, es una obligación de las personas que estamos en política en este momento histórico de nuestro pueblo.

En ese plazo de tres años de debates del que habla, ¿cuándo se incorporó el Partido Socialista?

El PSOE no ha estado en el Foro Nacional de Debate, éste le ha informado de los avances. Pero el PSOE tampoco ha estado al margen del proceso ni mucho menos. El Partido Socialista ha estado informado en todo momento.

¿No ha participado directamente en las negociaciones y los debates?

Ha sido partícipe con interlocuciones no conjuntas, sino bilaterales. Es que somos conscientes de que el Partido Socialista es absolutamente fundamental.

¿Se ha intentado contar también con UPN y con el PP?

Sí, sí, absolutamente con todos los partidos, siempre se ha intentado mantener la interlocución con todos, el problema está en que el PP, bueno y UPN, claro, que sigue la misma estrategia, no ha querido contactar con ningún otro partido. Es una autoexclusión, y un error, porque en política la no interlocución no es buena, pero sobre todo en un momento en el que se ve que se están dando pasos fundamentales hacia una solución de un conflicto, nadie se apartaría, es algo ridículo, no tiene ninguna lógica, sobre todo cuando se tiene conocimiento de lo que está ocurriendo.

¿Sabían el PP y UPN que el alto el fuego iba a producirse incluso sin participar en su preparación?

Yo misma, cuando se veía que la hipótesis para la que estábamos trabajando de llegar a un escenario de alto el fuego era algo alcanzable, fui a decírselo al presidente del Gobierno de Navarra para que no hubiera ninguna duda de la voluntad democrática y de la seriedad del planteamiento. Supongo que el señor Sanz tiene otros interlocutores, pero yo misma hice ese esfuerzo.

O no fue muy convincente, o el presidente tenía otros planes que no consideró conveniente variar a pesar de su información.

Lo lamentable es que en unos momentos tan importantes se quede al margen. No puede y no debe porque además tiene responsabilidades de gobierno. Una cosa es que un partido político opte por una u otra estrategia, pero cuando se gobierna, teniendo además la mayoría parlamentaria y por lo tanto una gran responsabilidad para con la ciudadanía navarra, no debe permitirse el lujo de dejar al margen a la sociedad navarra absteniéndose de participar en el proceso que se va a dar.

¿Hubiese sido posible llegar hasta donde se ha llegado con el Gobierno del PP?

La política ficción no me gusta nada. Hay una realidad: que el PP fue desalojado del poder por haber mantenido una actitud inaceptable. Es conveniente mirar un poco hacia atrás y la época del señor Aznar nos trae muchos y muy malos recuerdos. Fue una época antidemocrática y de vulneración de los derechos fundamentales. Cambió el Código Penal varias veces, cerró periódicos... Además, en el tema del conflicto político vasco utilizó continuamente el argumento de la existencia de la violencia contra el nacionalismo vasco. Y cuando me refiero al PP estoy pensando también en UPN. El Pacto Antiterrorista, la Ley de Partidos, iniciativas que por cierto contaron con el apoyo del Partido Socialista, intentaron una fractura social que afortunadamente no se dio. Pero todos los partidos, también el PP y UPN, son una parte fundamental de la solución, por lo que acabarán dándose cuenta de la necesidad de participar en ese proceso esperanzado hacia la paz. Lo dicen las encuestas, la sociedad apuesta por la paz. El 85% de la población piensa que estamos ante una gran oportunidad, y en ese 85% también habrá votantes del PP. Y eso es una exigencia para los partidos políticos porque los ciudadanos confían en que sepamos llevar esto hasta el final.

¿Cree que todo el mundo está dispuesto a hacer ese ejercicio de fe? Lo digo, sobre todo, por quienes sienten un legítimo recelo al haber sido los directamente afectados por la violencia de ETA, las víctimas.

Efectivamente tenemos que hacer un enorme esfuerzo para reconstruir lo que sin duda es un tejido social herido, ya que la violencia nos ha producido un gran sufrimiento y se nos han ido rompiendo cosas por dentro, en los sentimientos... Estoy hablando de reconciliación social, que debemos lograr con un esfuerzo colectivo, de los partidos políticos y de los gobiernos, ahí está la propuesta sobre paz y convivencia del Gobierno Vasco. Pero sin obviar nuestra responsabilidad individual, que desde el respeto a los demás nos lleve a un cambio en la mentalidad colectiva. La pacificación tiene también, además de ésta, otro ámbito, el de la negociación del Gobierno español con ETA para conseguir el fin de esa organización armada, que pasa necesariamente por terminar con la dispersión de los presos. El otro gran reto es la normalización. La mesa de partidos políticos deberá llegar a un acuerdo consensuado para el fin del contencioso vasco en torno a las claves de reconocimiento y decisión de la nación vasca.

El Gobierno de Navarra, por cierto, cree que la Comunidad Foral va a salir malparada de esas hipotéticas negociaciones, y también lo dice el PP.

Tiene gracia que ahora el presidente Sanz hable del señor Rajoy como el defensor de Navarra cuando justamente el PP y su presidente han sido los que más han cuestionado el régimen foral. Y ni el señor Sanz, ni UPN, ni el señor Rajoy pueden violentar a la ciudadanía navarra con argumentaciones falsas, generando enfrentamiento y fractura conscientemente, mediante engaños como el del precio político para Navarra. Están utilizando a Navarra para sus intereses en España. Es inadmisible, porque los partidos, en la defensa de nuestras ideas, nunca debemos utilizar a la sociedad, poner en riesgo la convivencia. ¿Cómo pueden hablar de lo del órgano común como si fuera una de las claves de la negociación con ETA? ¡Y cómo puede decir el señor Sanz que hay una mano negra abertzale detrás del problema de Volkswagen! Están generando un enfrentamiento que cada vez es más palpable en la calle para la defensa de un determinado modelo de Navarra, el de UPN. Es una barbaridad.

Pero es cierto que uno de los objetivos del nacionalismo, y de ETA, es la unión de los territorios de Navarra y de la Comunidad Autónoma Vasca.

La aparente coincidencia de algunas ideas de partidos nacionales vascos y ETA no puede culpabilizar al nacionalismo vasco. Ante ETA, desde siempre, hemos mantenido la misma posición de repulsa y negación de toda legitimidad política. Los vascos no somos responsables de la violencia de ETA, al contrario, la hemos sufrido. Pero se utiliza esta intencionada y falaz identificación para tratar de desautorizar planteamientos de partidos democráticos. UPN está defendiendo una nación española, y es legítimo, Eusko Alkartasuna defiende los derechos nacionales vascos y, lógicamente, ahí incluimos el contemplar Euskal Herria como una realidad que hoy es cultural, y si lo quiere la ciudadanía podría ser político en un futuro. Pero respetamos las reglas del juego. Es más, ahora mismo me atrevo a afirmar que Eusko Alkartasuna ha defendido con bastante más profundidad el autogobierno de Navarra que quienes se dicen navarristas y luego callan o colaboran cuando se presentan recursos contra ese autogobierno en Madrid. Eso de la integración y otras cosas que se dicen por ahí no las defiende nadie, pero es un argumento que cala en la población.

¿El Gobierno español va cumpliendo el guión?

(Piensa durante unos segundos antes de responder). Yo enmarco la actuación del Gobierno español estrictamente en esa negociación con ETA. Y hay cosas inmediatas que ahora mismo el presidente del Gobierno español debería hacer, como dejar atrás el mal llamado Pacto Antiterrorista, además pidiendo disculpas por lo que hicieron, porque colaboraron con el PP en la vulneración de derechos fundamentales. El resto, la normalización, corresponde a los partidos políticos vascos. La solución se deberá dar aquí, y no en Moncloa.

Pero primero debía verificar si el alto el fuego va en serio.

Todo el mundo sabe que cuando ETA hace un pronunciamiento lo hace en serio. Incluso respecto a sus peores acciones, y también ahora. Por eso digo que lo que tiene que hacer es ponerse a hablar con ETA ya, porque nos queda un muy largo camino por delante a los partidos políticos vascos.

¿Y ETA se está ateniendo al guión?

Es absolutamente necesario que no haya violencia. Cualquier acción violenta, además de condenable, entorpecería el camino hacia la paz y la normalización.

Partimos de la base de que ETA ya sabe que es así.

Lo sabe desde el momento en que ha declarado un alto el fuego permanente, y además tenemos que recordar cómo ante circunstancias desgraciadas como la de Barañáin y otras, portavoces autorizados en el conocimiento de ese tipo de hechos han afirmado claramente que nada tenían que ver con ese mundo... ¡Menos Sanz! Sanz, que tenía datos que luego no los quiere dar. Ante la violencia no puede haber comentarios frívolos ni mucho menos utilizaciones partidistas.

¿Cree que, pese a todo, está bien encarrilado el proceso?

Lo importante es el objetivo final, lograr la paz, es lo que exige la sociedad, poder vivir en un ambiente normalizado. Pero es verdad también que el cruce de intereses coyunturales, por ejemplo las elecciones de dentro de un año, generará situaciones, momentos difíciles o de confusión. Lo importante es ir a lo fundamental. En Eusko Alkartasuna estamos totalmente comprometidos con este proceso de paz. Y tenemos confianza en que, uniendo todos nuestros esfuerzos, vamos a llegar.

¿Es optimista? ¿cree que estamos ante el final definitivo de la violencia?

Creo que el proceso es irreversible, porque se han dado pasos que nos dicen que es así: la exigencia mayoritaria de la sociedad, las vías políticas como argumentación... El tema es cuándo. No se puede adelantar una fecha, eso sería un error grave. En ese ejercicio de responsabilidad y de implicación para el acuerdo es en el que realmente confío y en el que se que estará Eusko Alkartasuna, hasta el final.

¿Qué va a plantear Eusko Alkartasuna en la mesa de partidos, una vez que se forme?

En primer lugar nuestro deseo sería llegar con los otros al final del conflicto político. Y cuando entremos en el trabajo concreto de la normalización, plantearemos la necesidad de la restitución de derechos, avalados por nuestra historia, así como el deseo mayoritario de la sociedad vasca de profundizar en la soberanía que le corresponde. En este debate estaremos fuerzas distintas y con diferentes sentimientos nacionales, y el principio democrático de las mayorías deberá ser el que prime a la hora de los acuerdos. Contemplo también la necesidad de que las fuerzas nacionales vascas actuemos conjuntamente en defensa de la soberanía nacional vasca.