- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

28 de febrero de 2009

El valor de la coherencia


Por Aitor Idígoras (Diario de Noticias de Gipuzkoa)
Oyendo las declaraciones de algunos líderes políticos durante esta campaña electoral, comprendo que haya personas que manifiesten su incredulidad ante los políticos. A la gente de la calle nos resulta incómodo y a veces hasta insultante oír determinadas cosas.

Por ejemplo, resulta insultante que haya candidatos que pretendan hacernos creer que tienen la fórmula mágica para crear 100.000 puestos de trabajo. Y, ¿puede resultar creíble que un partido que nunca ha tenido la más mínima responsabilidad institucional opte por la crítica pura y dura, y la demagogia de asegurar que ellos lo harían mejor sin concretar cómo?

Además, es difícil contener la sonrisa irónica, cuando no el mosqueo, al leer que quien ha tenido en la mano el desarrollo del Estatuto de Gernika, por haber estado en los gobiernos vasco y español, y se ha negado a ello, dice ahora que si gana su partido, se avanzará en el autogobierno. Y es igualmente decepcionante que uno de los partidos que optan a ganar las elecciones fíe la solución a la normalización y la pacificación a … ¡¡¡2020!!!

Ante este panorama, mis cabezas de lista me hacen sentir orgulloso de mi opción política. Unai Ziarreta, Rafa Larreina y Jesús Mari Larrazabal no van prometiendo crear miles de puestos de trabajo, pero ofrecen propuestas concretas contra la crisis; no dicen que van a construir miles de VPO, pero apuestan por nuevas fórmulas de adjudicación para acabar con la injusticia del sorteo; hablan de conflicto, de construcción nacional, pero ponen en primera línea la construcción social, las fórmulas para avanzar en la cohesión social, en la interculturalidad y en la solidaridad con los menos favorecidos.

Para una persona como yo, un trabajador con una vida ajena a la política, participar en una campaña electoral es una locura, un acto de compromiso con unas ideas y también con unas siglas, que no hubiera aceptado sin la seguridad de que voy a poder mantener la cabeza alta. Como dice Antxon Belakortu, sé que no compartiría un proyecto que no puedo defender en un bar tomando algo con los amigos, por eso sé que sólo puedo estar en un proyecto basado en el valor de la coherencia.

* Candidato de EA por Álava

26 de febrero de 2009

Ziarreta pide el voto a las 150.000 personas que dejaron de votar desde el año 2001 a la coalición PNV/EA


El candidato de EA a lehendakari, Unai Ziarreta, rechazó hoy que su formación busque el voto de la izquierda abertzale, y aseguró que lo que pretende es "sacar de la abstención" a 150.000 personas que, desde el año 2001, han dejado de votar a la coalicion PNV-EA, "desencantadas y cansadas de la ambigüedad del PNV, y de la nula concreción práctica de las propuestas del PNV", como las fallidas propuestas de nuevo estatuto y de consulta a la ciudadanía vasca. Asimismo, reclamó el apoyo a "esa misma gente que está cansada de ETA, de la violencia y de quienes la apoyan".

En una entrevista a la cadena Ser, recogida por Europa Press, Ziarreta señaló que la sociedad vasca está "suficientemente madura y politizada, para saber lo que tiene que votar". En este sentido, apuntó que la izquierda abertzale "siempre ha tenido un electorado muy fiel" y se mostró convencido de que "de ahí ningún voto va a venir". De hecho, indicó que "la experiencia ha demostrado que ese voto ha ido más rápido al PNV que a nosotros".

El candidato abertzale calificó de "buena" la campaña electoral que ha llevado a cabo su partido y destacó la gran cantidad de gente reunida en sus mítines del pasado fin de semana, por lo que dijo tener "ilusión y percepciones positivas".

"Vamos a tener un resultado lo suficientemente bueno como para codicionar las políticas del Gobierno y el Parlamento vasco", aseveró, para explicar que la disyuntiva es "volver atrás al pacto entre PNV y PSE, que sirve para bien poco, o mirar al futuro y hacia el soberanismo, porque el actual marco jurídico-político está agotado".

24 de febrero de 2009

Unai Ziarreta: Entrevista del diario Noticias de Gipuzkoa


Para empezar, movamos la lengua. Mucha gente no entiende que tras lograr el derecho a estudiar en euskara se pretenda eliminar el de estudiar en castellano. ¿Por qué no ambos?

No hay ningún empeño de eliminar la línea en castellano. Nosotros vemos que con el sistema de los tres modelos no se cumple la ley. Ésta dice que tras acabar la enseñanza obligatoria los chavales tienen que saber ambos idiomas oficiales, y eso hoy no está garantizado. Todos terminan sabiendo castellano y, sin embargo, no todos terminan sabiendo euskara. Nuestra propuesta es un modelo único, cuyo idioma preponderante sea el euskara, y donde también estén el castellano y el inglés. Sufrimos una situación diglósica que hay que solventar.

Como vascoparlante se lo confieso: cada vez que veo la palabra 'euskera' en un titular de prensa tiemblo o paso página. Otros bostezan o se cabrean. ¿Qué se está haciendo mal?

El euskera es un arma arrojadiza para el PP y para el PSOE. Tratan de captar el voto del miedo diciendo que, si EA gobierna, a la población erdaldun se le echará del trabajo. Es algo absolutamente falso, una auténtica vergüenza. Afirman que no tenemos médicos porque se les exige el euskera, y no cuentan que también faltan médicos en Madrid y en Extremadura. Y es que, si no se forman más médicos y enfermeras en nuestras universidades, quienes atiendan mañana en Osakidetza no hablarán ni euskara ni castellano, porque habrá que traerlos de Checoslovaquia o de donde sea. Ese es el verdadero problema, no el idioma.

¿No es ilógico e irresponsable proponer la desobediencia civil desde la Consejería de Justicia? ¿Ese cargo, como el de Interior, no obliga a cierta contención verbal o siquiera solidaridad gremial?

El hecho de que seas titular de Justicia no significa que tengas que coincidir con las resoluciones judiciales, sobre todo en una justicia como la española, que está tan politizada. Además, con respecto a tu pregunta ahí tenemos el ejemplo del PP, que siempre ha exigido respeto para las resoluciones judiciales y ahora pide la recusación de Garzón porque se ha ido a cazar con el ministro Bermejo. Esto es la Escopeta Nacional.

Ustedes critican casi todas las decisiones judiciales y políticas referidas al terrorismo. ¿La consigna de "Todo es ETA" no es tan falsa como la contraria, es decir, que ETA sólo es quien mata? ¿No cabe el matiz?

Yo encuentro lógico que si alguien va con un arma y ha cometido un delito sea detenido. Pero estoy en contra de la Ley de Partidos porque excluye a un sector político importante. Es una vieja receta cuyo fracaso ya se ha demostrado, no aporta ninguna solución y además es contradictoria. A la izquierda aber-tzale se le ha pedido desde siempre que participe en política y, ahora que quiere, se le expulsa de la política. Con esto se refuerza en ese mundo a quienes defienden la vía militar y, por supuesto, a ETA.

¿Qué tiene Azpeitia que no tenga Arrasate? ¿La ética va por barrios?

Eso se lo tienes que preguntar al PNV. En Arrasate fue el PNV quien obstaculizó la moción de censura, no nosotros. En Azpeitia exigimos no una condena, que no me gusta esa palabra, pero sí una actitud responsable por parte del alcalde. Y, como no se produjo, decidimos no poner obstáculos a la moción de censura.

El Ayuntamiento de Busturia, donde ustedes han cedido la alcaldía a ANV, ¿no está ahora a merced de la voluntad de ETA, de que le dé por atentar allí y no en el pueblo de al lado?

La política municipal es la política municipal. Y hablando de reproches, habría que preguntar a los socialistas por qué en 2007 ANV se pudo presentar en unos municipios y en otros no. ¿Entonces no había asesinatos? Excluyendo a parte del censo no se logra nada, y tratando como terrorista a quien participa en política no se construye el país.

¿Ustedes están a favor o en contra del TAV? Ahora que no le oye el PNV, explíqueme su verdadera postura.

Nuestra postura es bastante crítica. Creemos que el TAV es una infraestructura necesaria y defendemos que tenga un enlace con Iruña. También es verdad que cuando vemos que se va a hacer, que no hay marcha atrás, todo nuestro empeño es que el impacto medioambiental sea el menor posible. Pero no sólo estamos a favor del TAV, también pedimos la mejora de la red ferroviaria y la transferencia del tren de cercanías.

Uno de sus últimos éxitos electorales tuvo lugar en el municipio vizcaino de Muskiz. Lograron la alcaldía rechazando la instalación de una planta de coque. Hace días con su voto le dieron el visto bueno. ¿La política es el arte de envainársela?

No se le puede exigir a un alcalde que prevarique. En Muskiz hemos pedido que Petronor cumpla la normativa ambiental. Hasta que llegó EA a la alcaldía esa empresa campaba a sus anchas, y ya no hay barra libre. Si el Gobierno Vasco concede la autorización ambiental integral, al alcalde le podrá gustar más o menos, seguramente menos, pero no le queda otra que cumplir. Y el pueblo lo ha entendido. En Muskiz, encima, se van a crear puestos de trabajo. Y repito que mientras allí gobernó el PNV había una opacidad total.

Ni los mejores economistas saben cómo hacer frente a la crisis ni conocen de veras su alcance. Los políticos, en cambio, sí parecen tener la receta mágica. Es por vanidad, porque realmente se creen tan importantes o sólo por atraer al electorado. ¿Por qué ninguno de ustedes admite que la situación le supera?

Tienes toda la razón, y eso conduce al distanciamiento entre la clase política y los ciudadanos, algo que estamos notando durante esta campaña. En el tema de la vivienda, por ejemplo, se hace demagogia. Uno jura que hará 15.000 y otro 25.000. ¿Por qué esas cifras y no otras, qué análisis han hecho de la demanda, de la oferta? Con la crisis económica se hacen propuestas como si se vendieran churros, y nuestro partido es el único que tiene un planteamiento global: frente a la crisis, más soberanía.

Suponga que voy al paro ¿Podría desarrollarme esa idea global?

Cuanto más autogobierno, más bienestar, y si aquí estamos mejor que en el Estado español es porque llevamos años gestionando determinadas competencias. De modo que queremos todos los instrumentos para desarrollar políticas propias de pensiones, de trabajo. No podemos esperar a que en Madrid un día suene la flauta y den con la solución. Patxi López dice que tiene recetas contra la crisis. Si de verdad las tiene, ¿por qué no se las ofrece a Solbes y a Zapatero, que tienen tantos problemas?

Hablemos de mítines. Se me pincha la rueda: solución, derecho a decidir. Me deja la novia: solución, independencia. A veces les oigo y da esa impresión.

Quizá suena más ese mensaje porque somos los únicos que lo mantenemos. Habría que preguntarle a Ibarretxe dónde ha quedado la consulta popular, por qué ha desaparecido de su discurso el proyecto más importante de la legislatura pasada. Nosotros pensamos que la soberanía es fundamental para hacer frente a la crisis y, además, somos independentistas, no podemos renunciar a ello. Otros nadan en la ambigüedad, y es bueno que se sepa claramente qué quiere cada uno.

Proponen un polo soberanista. ¿Se llame polo, bloque o frente, el país no está cansado de jugar con la bandera a tigres y a leones?

Hay dos alternativas, la transversalidad y el polo soberanista, no hay más, y nosotros preferimos la segunda. Apostamos por seguir el camino de Lizarra-Garazi, algo que el PNV hoy rechaza. Y en ese polo también contamos con Batasuna, y esperamos incorporar en el futuro al PNV. Hay que decir a Madrid que ya está bien, que no aceptamos decisiones unilaterales, y para eso hay que conformar el polo soberanista y marcar el terreno al Estado español. No podemos seguir diciendo amén a todo.

Han traído de visita a sus amigos de ERC. ¿No le da envidia que tras haberse juntado con los socialistas hayan echado a CiU del poder, no le tienen ustedes muchas y antiguas ganas al PNV?

No, y además el PSOE de allí no es el de aquí. EA no pactará, bueno, difícilmente puede pactar con un partido que niega la existencia del Pueblo Vasco. Y me gustaría oír lo mismo al PNV, que Iñigo Urkullu dijera que no pactará con el PSOE. La realidad es que, mientras que Zapatero tumba la consulta, Erkoreka y compañía están negociando con él los presupuestos. Esto es un teatro enorme, absurdo.

Ni de izquierdas ni de derechas, sino todo lo contrario. ¿Su empeño en diferenciarse del PNV no los ha convertido en Aralar? Resúmame las diferencias que existen entre ambos partidos.

Nunca hemos tenido que marcar una diferencia ideológica con el PNV porque la diferencia existe y ha estado ahí. Aunque es cierto que tras una década de coalición a veces haya que explicarlo. Con respecto a Aralar, es un recién llegado, nosotros llevamos 22 años defendiendo la socialdemocracia, los valores progresistas y soberanistas y la radicalidad en la defensa de los derechos humanos. Aralar, pues eso, que acaba de llegar y que se ponga a la cola.

Salgamos de casa: la existencia de países cada vez más unitarios étnicamente, como Kosovo, ¿es un éxito de los pueblos soberanos o un fracaso de la convivencia entre distintos?

La solución contraria es seguir como antes sin respetar la voluntad de la mayoría de la población de Kosovo. Hay que preguntarse si ahora están más contentos o menos, y sin duda están más contentos.

¿No le da miedo contemplar el trato que reciben las minorías en las repúblicas bálticas o en los Balcanes? ¿Cada país nuevo no tiende a difuminar su pluralidad como hacían los viejos imperios?

La solución pasa por aplicar más cultura democrática. Esos países tienen todavía que avanzar mucho, y hay que buscar la empatía, colocarse en el lugar del otro y respetar los derechos de las minorías. Sin duda en todo estado existe el peligro del centralismo, no hay más que ver lo que está ocurriendo en España, que en esto cada vez se parece más a Francia. Ya ni siquiera se respeta la realidad plurinacional.

¿Cree que el futuro de Latinoamérica pasa por que los mapuches, los aimaras, los quechuas, los guaraníes… cada cual tenga su propio estado?

Es la lógica de la vida, dentro de los estados hay pueblos con personalidad propia que superan las fronteras artificiales, y ya es hora de normalizar su situación. Son fenómenos bonitos. Nosotros aquí estamos a favor de la Europa de los pueblos, y pueblos como el vasco tienen derecho a presentarse ante el mundo tal como son. Mi bandera no es la española, es la ikurriña.

El candidato oculto de EA es Ibarretxe. ¿Qué dice a eso?

Que no. El lehendakari nos ha defraudado, ha sido una decepción. Seguramente a él le habrá fallado el PNV, pero el caso es que se ha plegado a las tesis más posibilistas de su partido. Para los soberanistas quiero dejar claro que Ibarretxe no es hoy nuestro candidato. Y nadie de EA le votará en estas elecciones.

¿Están ustedes sobrerrepresentados en los medios y el Gobierno Vasco? Nunca tan pocos votos sirvieron para tanto.

Me sorprende que alguien piense eso. Y me sorprende que me lo preguntes. Porque en los medios estamos totalmente infrarrepresentados, y son el PNV y el PSOE los que sí están sobrerrepresentados. Estoy harto de tantos tertulianos sin supuestas afinidades políticas que luego aparecen en plataformas de apoyo y machacan sistemáticamente a EA en EiTB, que encima es un medio público. En cuanto a nuestra presencia en las instituciones, la importancia que tenemos viene de ser determinantes. Los votos de EA han sido decisivos para que Ibarretxe sea lehendakari, hemos jugado nuestras bazas con éxito y espero que las sigamos jugando en el futuro.

EA se mantiene más por afinidades personales que por motivaciones ideológicas. ¿Verdad o mentira?

Es innegable que este partido surgió en torno a Carlos Garaikoetxea, uno de los mayores estadistas que ha dado este país. Y parece lógico que una figura de tal nivel marque el pasado y de algún modo hasta el presente y el futuro de EA. Pero el proyecto ideológico está ya muy sólido, y va más allá de esas amistades y lealtades.

EA plantea una Ley de Soberanía para que Euskadi sea «una nación» más en Europa


El candidato de Eusko Alkartasuna a lehendakari, Unai Ziarreta, anunció ayer, en el mitin central de campaña celebrado en San Sebastián, que su partido presentará en el Parlamento vasco durante la próxima legislatura una Ley de Soberanía que atribuya a Euskadi «competencias plenas en todos los ámbitos», de manera que pueda situarse en Europa como «una nación» igual que los demás socios comunitarios.
La norma que propondrá EA permitiría a los ciudadanos vascos gobernarse «como una nación de siete territorios» y pondría fin a «la amalgama de reinos de taifas» provocada por la actual Ley de Territorios Históricos. Para Ziarreta, esa situación debe acabar porque, «al final, algún califa se confunde» y se producen los escándalos del museo Guggenheim, el fraude de la Hacienda de Irún o el 'caso Balenciaga'.
El líder de EA se mostró convencido de que la iniciativa presentada por su formación política para crear un polo soberanista «está generando ilusión» entre miles de abertzales, ya que si suman fuerzas en un contexto social y político «sin violencia y sin ETA», podrían «ganar».
Unai Ziarreta trasladó esa reflexión a la izquierda radical y la invitó a «reconocer las potencialidades» de «un tren (soberanista) que discurra únicamente por los carriles de la política». En su opinión, el PNV se sitúa frente a esa opción política, pues le acusó de tener previsto un pacto con el PSE-EE después de las elecciones para devolver Euskadi «al túnel del tiempo, al autonomismo y al sano regionalismo».
«Ojo por ojo»
Según el candidato de EA, esta formación ha sido la única que hasta ahora ha elaborado propuestas para resolver el conflicto de Euskadi, ya que el denominado Concierto Político 2020 del PNV «no se entiende», mientras que la propuesta del PSE es la de «la impotencia», que le lleva a responder a los atentados y asesinatos de ETA con «ilegalizaciones». «Ojo por ojo y diente por diente -prosiguió el líder de EA-, una injusticia para tapar otra injusticia; ésa es la mejor manera de que el conflicto esté permanentemente abierto».
Desde su punto de vista, no se puede permanecer a la espera «diez u once años más para resolver el problema, como plantea el PNV». Ziarreta acusó a al partido de Juan José Ibarretxe de no haber dicho «nada» sobre esta cuestión durante la presente campaña, «aparte de olvidarse de la propuesta de nuevo estatuto político, que está en un cajón, y de olvidarse de la consulta».
Unai Ziarreta pidió a la militancia de su partido que «no se fíe de las encuestas», pues «siempre nos dan peor de lo que luego sacamos». Pronosticó que, en esta ocasión, «también les vamos a dar una sorpresa con los resultados de EA».

Fuente: El Correo

Ziarreta espera que ETA "no esté presente más en campaña" y espera que "antes que tarde" desaparezca

El presidente de EA y candidato a lehendakari, Unai Ziarreta, denunció hoy el atentado cometido la pasada noche contra la casa del pueblo de Lazkao en Gipuzkoa, y expresó su esperanza en que ETA "no esté presente más" en la campaña electoral. Además, mostró su deseo de que, "antes que tarde", desparezca.

En un acto celebrado en Vitoria-Gasteiz, Ziarreta se congratuló de que "ha sido una suerte que los daños se hayan limitado a desperfectos materiales porque siempre hay que poner la prioridad en las personas y, por suerte, no ha habido ahí daños".

"Nos imaginamos que, de una manera u otra, ETA iba a estar presente en campaña, y espero y deseo que, desde aquí y hasta el domingo, y evidentemente, si puede ser a futuro, no tengamos que hacer más este tipo de declaraciones de denuncia", señaló.

Por ello, reiteró que "la única noticia" que esperan de ETA "es su disolución, el abandono de las armas y la violencia". "Espero que algun día se va a producir y que sea antes que tarde", concluyó.

Fuente: EP

19 de febrero de 2009

EA propone destinar ayudas públicas a empresas que mantengan el empleo


(EUROPA PRESS) - El candidato a lehendakari de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, afirmó hoy que es "imprescindible" adoptar "medidas concretas de choque" para hacer frente a la destrucción de empleo y, en este sentido, instó a las empresas a "renunciar a repartir dividendos" para invertir en "un fondo de reserva" dirigido a mantener los puestos de trabajo.

Asimismo, consideró que la creación de este fondo debería ser condición para optar a las ayudas públicas.

Eusko Alkartasuna celebró hoy en Bilbao un acto para explicar las iniciativas que esta formación propone para frenar la caída empleo, en el que tomaron parte el presidente de EA y candidato a la Lehendakaritza, Unai Ziarreta, y el secretario general de la formación y consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga.

En el contexto de crisis, Ziarreta insistió en la necesidad de poner en marcha "medidas concretas" ante la destrucción de empleo y apeló a que las empresas "asuman su responsabilidad para con la sociedad" tras "muchos años de grandes beneficios".

En este sentido, realizó un llamamiento a las empresas para que durante este año y el próximo "renuncien a repartir dividendos entre sus accionistas" y utilicen estos beneficios para crear, en la propia compañía, un "fondo de reserva" que "ayude" a mantener los puestos de trabajo.

A su entender, la creación de este fondo debería ser "condición 'sine quanon'" para optar a las ayudas públicas. En esta línea, advirtió de que "no se puede volver a meter la pata como han hecho Zapatero y Solbes" con la concesión de ayudas a las entidades bancarias "sin establecer ni una sola condición".

Asimismo, destacó como "objetivo prioritario" en la próxima legislatura reforzar el desarrollo de la economía social, de cooperativas y sociedades laborales.

Tanto Ziarreta como Azkarraga reiteraron su demanda de traspaso de las políticas activas y pasivas de empleo para lograr "un empleo de calidad", invertir en formación y mejorar la competitividad. El candidato a lehendakari de EA insistió en que gestionar desde Euskadi la Seguridad Social es "fundamental" para tener "un sistema social digno para todas las personas". Del mismo modo, reclamó la Inspección de Trabajo para "luchar contra esa lacra" de la siniestralidad laboral.

En este contexto, "lo único que estamos viendo del PSE es su insistencia una y otra vez en negar nuestra capacidad", lamentó Unai Ziarreta, para el que el actual marco estatutario "está agotado en la medida en que no existe un compromiso firme de desarrollo pleno del Estatuto en materia de empleo".

De este modo, censuró que "han laminado nuestro marco estatutario y han incumplido reiteradamente la palabra dada", destacando que si bien los socialistas "están permanentemente hablando de cambio, lo que están haciendo es engañar a la sociedad" porque "no tienen propuestas creíbles".

"Vemos a Solbes dando una imagen de ministro agotado y a Zapatero que cada día suelta una ocurrencia, acobardado ante las entidades financieras. Estas son las credenciales que Patxi López puede exhibir en estas elecciones", añadió.

Ziarreta recordó además que, mientras el PSE estuvo en el Gobierno vasco, "la economía crecía menos que en España, el empleo crecía menos, la inversión extranjera cayó hasta cifras desconocidas, los centros de decisión se marchaban a Madrid y los jóvenes tenían que emigrar". Según advirtió, "éstas son las credenciales" del candidato a lehendakari del PSE.

17 de febrero de 2009

Rafa Larreina: "El 2 de marzo habrá que ver las posibilidades de formar gobierno"


Las primeras encuestas electorales les otorgan en torno a 4
parlamentarios ¿es un buen resultado de partida?

EA siempre se caracteriza porque saca más de lo que le dan las encuestas.
La del CIS nos da más que la que se publicó antes de las municipales y
aquélla la superamos ampliamente. Si se sigue esa tónica, lo que está
marcando esta encuesta es una tendencia al alza de EA.

¿Son una base suficiente para que ese polo soberanista que proponen tenga
buenas perspectivas?

Ojalá. Que exista ese polo soberanista, desgraciadamente hoy por hoy
liderado por EA, en el Parlamento Vasco con fortaleza es importante para
el país, sobre todo en este momento de crisis económica. Al final hay dos
posibilidades: volver al pasado, a la política de entente entre PNV y PSOE
que caracterizó a la época Ardanza, de gestión de un Estatuto de Gernika
recortado, de un enfoque de gobierno autonomista; o seguir la senda que se
inició en 1998 de reforzar el soberanismo, de ir hacia un nuevo marco
jurídico-político que permita dar respuesta más eficaz a los problemas.

En ese objetivo de recuperar la vía de 1998, ¿en qué medida va a ser un
obstáculo la ausencia de la izquierda abertzale en la Cámara vasca?
Es un obstáculo real para la democracia. Detrás hay una débil mentalidad
democrática de los partidos estatales, un intento de manipular la realidad
política de este país y de que las cosas sigan igual.

"Este país hay que gobernarlo como una nación, no como una comunidad
autónoma", decía en la presentación del programa electoral. ¿Ha pecado de
prudencia el tripartito al gestionar la Ley de Consulta?

Más que de prudencia, el tripartito se ha visto afectado por los cambios
que ha habido en alguno de sus integrantes. El PNV abandonó la apuesta del
tripartito y del lehendakari Ibarretxe y ése es el elemento fundamental.
Joan Puigcercós decía el domingo que el lehendakari tenía todo para
hacerlo, el apoyo de EA, el programa electoral, las urnas, los colegios
electorales, la Ertzaintza, pero le falló su partido. Respetamos las
decisiones de otros pero sí constatamos la realidad, ha habido un cambio
de estrategia. Creo que eso también está en el fondo de que haya 150.000
abertzales que han dejado de votar, pensamos que decepcionadas por ese
hablar y no hacer.

Recuperan la Ley de Soberanía, ¿por qué ahora?

La realidad es que hace cuatro años se aprobó un nuevo Estatuto en el
Parlamento Vasco, que quedó en el cajón después del portazo de Madrid, y
no hemos sido capaces de reaccionar. Sigue siendo necesario y ahora es
urgente. Por eso proponemos una Ley de Soberanía Vasca que nos dote de un
nuevo marco jurídico-político para dar respuesta a la situación de bloqueo
político y que dé respuesta a la crisis económica.

El otro gran eje del programa es su siempre reivindicada reforma de la Ley
de Territorios Históricos...

Ahí hablamos de una Ley Institucional que incluya la reforma de la LTH y
la Ley Municipal, para dar respuesta a otro problema endémico del Gobierno
Vasco que es el papel de los municipios. Tiene que quedar claro que quien
dirige todas las políticas de este país son las instituciones comunes y
que cada institución debe gastar en su competencia. También hay que
introducir racionalidad en el gasto público, ir a una reducción radical de
las empresas públicas. Hay que acabar con estos reinos de taifas, porque
al final se crean empresas para que haya más puestos a repartir entre los
amigos.

Con estos dos ejes, parece complicado un pacto postelectoral con el PNV ¿no?

Al final, el 2 de marzo habrá que sentarse y ver cuáles son las
posibilidades de formar gobierno. Nosotros tenemos una cosa muy clara: no
vamos a entrar en un gobierno para que las cosas sigan igual.

Sí que han dejado claro que no respaldarán a Patxi López.
Tendría que cambiar mucho. No decimos que no.

En cualquier caso, han mostrado su temor a un pacto PNV-PSE...

No tenemos miedo, EA ha demostrado que es un partido que sabe estar en el
gobierno y en la oposición. Nos preocupa como país. La solución no está en
el pasado. Y eso alimenta la estrategia del Estado, que las cosas no se
muevan, que vaya pasando el tiempo. Y al final esto, con el tiempo, será
una autonomía más del Estado, como puede ser Murcia, con todo el respeto.
¿Quiénes contribuyen a la estrategia de Rodríguez Zapatero? Por un lado,
están esos sectores del PNV que lo único que les preocupa es su statu quo
y, por otro, quienes siguen anclados en la estrategia de la violencia.

La crisis protagoniza la campaña. En esa profundización soberanista han
planteado medidas como la inversión en infraestructuras sociales e
incentivos para que las empresas no repartan dividendos. Explíquese.

Son dos propuestas muy realistas y muy efectivas. Estamos en una crisis
muy dura que va a ser más dura todavía. Y hay que reaccionar. Rodríguez
Zapatero no está dando ninguna medida concreta y Patxi López tampoco, no
dice nada. Si tiene recetas maravillosas, que se las dé a Solbes y a
Zapatero, pero no las tiene. Aquí tenemos que denunciar el gran fraude del
Gobierno socialista, que Rodríguez Zapatero a través de esas aportaciones
a los ayuntamientos está invirtiendo la tira de dinero en el País Vasco.
Lo que no nos dicen es de dónde sale ese dinero, que según parece va a
salir de los bolsillos de los contribuyentes vascos.

En Álava, tienen una pugna importante abierta en torno a Zaballa...

Hay dos discrepancias. La ausencia total de respeto a la normativa
medioambiental, la ley tiene que ser igual para todos. Y luego está el
modelo penitenciario: las macrocárceles no respetan a las personas ni el
espíritu de reinserción. Esto demuestra la necesidad de ir haciendo un
marco jurídico-político nuevo.

Al final hablamos en muchos casos de gestionar competencias reconocidas en
el Estatuto, ¿le convence la propuesta de Patxi López de reformar el
Estatuto desde el consenso?

Tenemos una base para cualquier reforma, que es el Estatuto que se aprobó
en el Parlamento hace cuatro años y el PSE no quiere saber nada, porque lo
que quiere es una mera descentralización. Ése es el problema de fondo. Un
ejemplo de esto, que afecta a Álava y que supone la pérdida de 3.000
puestos de trabajo en 2008-2009, es la no fusión de las cajas. Parte de la
actividad industrial de Aernnova se ha ido fuera, pero hay otra empresa
del sector aeronáutico que también está llevando fuera de Álava su
actividad porque no ha tenido el apoyo financiero necesario de Caja Vital.
Por esa concepción trasnochada del autogobierno, de cortos vuelos y
pueblerina en el mal sentido de la palabra del PSE y del PP, que sirve
para cubrir el vanitas vanitatis de tener una serie de puestos, pero no da
respuesta a los problemas de la ciudadanía. La Caja Vital podrá ser
viable, pero no está sirviendo a los intereses de los alaveses.

Fuente: Miren Ibáñez/Diario de Noticias de Álava

14 de febrero de 2009

Jesús Mari Alegría 'Pinttu': Candidato por Álava


Jesús Mari Alegria, 'Pinttu', es un tipo popular en Vitoria. Un buen tipo.

Hace casi 15 años, decidió poner su pasión por la música al servicio de los más desfavorecidos y fundó Músicos sin Fronteras, una ONG de ayuda a la infancia. «Se nos ocurrió en Cuba, al ver a un niño robar unos cables», recuerda. Su primera misión: ayudar a una escuela de La Habana. Primero enviaron 1.500 litros de aceite de oliva; después cruzaron el charco violonchelos, pianos, guitarras, material escolar. Hoy en día, estudian allí más de 200 alumnos y la colaboración continúa. Acaban de mandar un contenedor con accesorios musicales, junto con una partida de juguetes para un oncológico infantil de la isla caribeña.

«El músico es generoso por naturaleza; con él, el chantaje emocional siempre funciona», se justifica 'Pinttu'. Él, como Asterix, debió caerse de pequeño en la marmita del compromiso social; si no, no se explica tanta dedicación. Además de su labor en Músicos sin Fronteras, preside Bidegurutzea, una asociación que aloja a enfermos mentales y alcohólicos en tres pisos tutelados de la capital, donde trabaja codo con codo con el ex alcalde José Ángel Cuerda, «un fenómeno».

También dirige la ONG Bizitza Berria, que gestiona el 'Hogar Betoño', un refugio donde los 'sin techo' hallan cobijo hasta que logran enderezar sus vidas. Mientras tanto, lo mismo escribe un libro sobre las andanzas de un perro llamado 'Marican' para recaudar fondos, que edita un cd con mujeres músicas inmigrantes o monta una caravana de moteros para recoger juguetes. «Una locura», admite.

A margen de su labor altruista, 'Pinttu' es responsable de Política Institucional de la ejecutiva regional de Eusko Alkartasuna en Álava y concurre a las elecciones en el número 19 de la lista que encabeza su «amigo» Rafa Larreina. «Creo en este proyecto sobre todo porque bucea en los derechos humanos. Y apoyo a Rafa porque creo que es un político como quedan pocos, accesible, humano».

Una «excepción» porque, en general, no está muy orgulloso de la clase política. «Desgraciadamente no hay un nivel aceptable. La ética y la moral a veces huelgan. El político no debe olvidar que está al servicio del ciudadano. Pero a muchos les atonta la poltrona. En vez de decir 'vamos a ver cómo ayudamos a esta persona' piensan 'vaya, otro marrón'.

Saco de dormir por porros

¿Y después del 1-M? «Me imagino que los que puedan harán sus componendas y seguirán en las instituciones», vaticina. Para 'Pinttu', ésta será muy probablemente su última campaña electoral; a sus 60 años ya piensa en jubilarse, pero «no me dejan». Su corazón, quizás por ser más grande de lo normal, le ha mandado un aviso en forma de arritmia, «el colmo para un músico», se chotea.

De lo que no piensa jubilarse es de su labor solidaria, de su compromiso con los que esta noche volverán a dormir atenazados por la gélida noche vitoriana. «Lo que más me impresiona es su dignidad cuando les ofreces ayuda y la rechazan, cuando les tratas de tú a tú, no como a alguien inferior. El otro día, unos 'sin techo' a los que di un saco de dormir me querían dar unos porros», recuerda 'Pinttu'. Lo dicho, un buen tipo.

Fuente: El Correo

EA exhibe su capacidad gestora y exige «más autogobierno»


Eusko Alkartasuna ha arrancado la campaña electoral con calma. Ayer se alejó de la crispación y los reproches a sus rivales en las urnas, para exhibir su «capacidad gestora». Con esta excusa, su presidente, Unai Ziarreta, aprovechó a denunciar la existencia de 36 competencias por transferir y, de paso, reivindicar el «soberanismo» como la vía para «avanzar» en la calidad de vida. «A más autogobierno, más bienestar», resumió.

Ziarreta compareció en el Kursaal de San Sebastián acompañado de los tres consejeros de su partido que integran el Gobierno vasco: el de Justicia y Empleo, Joseba Azkarraga; el de Educación, Tontxu Campos; y la de Medio Ambiente, Esther Larrañaga; así como de militantes, candidatos y cargos de su formación. Agradeció su dedicación y destacó los «logros» obtenidos por Eusko Alkartasuna desde el Ejecutivo autónomo durante esta legislatura, lo que, en su opinión, demuestra la «garantía de gestión» que representan.

En este contexto, sostuvo que el «peso efectivo» de su partido en el Gobierno vasco «va más allá del peso numérico en los departamentos». EA, proclamó, «será también determinante» para Euskadi a partir del 1 de marzo. Con sus carteles amarillos de campaña, que reclaman la independencia de fondo, Ziarreta denunció los «límites» que, a su entender, el Estado pone al desarrollo «al negarnos instrumentos de autogobierno», por lo que exigió que el País Vasco se dote de «una estatalidad en Europa».

Derecho a decidir

Joseba Azkarraga fue el encargado de desgranar los resultados de los tres departamentos, al tiempo que aseguró que la gestión de EA «se ha traducido en avances y progreso». En la única alusión a los adversarios políticos, manifestó que «no nos hemos empleado en carreras absurdas o en vender humo con propuestas que luego no se han materializado», en una referencia implícita a su socio de Gobierno y líder de EB, Javier Madrazo.

Entre sus objetivos de futuro, Azkarraga citó la defensa, «con convicción», del «derecho de los vascos a tomar decisiones sobre los problemas que les afectan». «Ni en Ferraz, ni en Génova, ni con las intromisiones partidistas de La Zarzuela se puede dirimir el futuro de nuestro pueblo», zanjó. Otra de las «metas» que se autoimpuso fue la «construcción social a través de políticas avanzadas que tengan a las personas como eje central de las acciones» de gobierno.

Fuente: El Correo

13 de febrero de 2009

EA cree que el Gobierno deberá pedir perdón "tarde o temprano" por las ilegalizaciones


El secretario de Comunicación y europarlamentario de EA, Mikel Irujo, ha expresado hoy su convicción de que tanto el presidente del Gobierno central como el Estado español "en su conjunto" deberán pedir perdón "tarde o temprano" ante los organismos internacionales por las ilegalizaciones de formaciones y plataformas de la izquierda abertzale.

En un comunicado, Irujo ha rechazado "con toda firmeza y rotundidad" las sentencias del Tribunal Constitucional "que ilegalizan y sacan de la pugna electoral a D3M y Askatasuna" una decisión que, a su juicio, "tiene un único responsable, el Gobierno español", al que ha acusado de "perpetuar el conflicto político".

Para el dirigente de EA, Rodríguez Zapatero ha optado por "esa estrategia", en vez de apostar "por la resolución definitiva del problema" porque cree que le da "réditos políticos" y le permite "lograr su verdadero objetivo, frenar el tren que la sociedad vasca puso en marcha hace diez años en Lizarra".

El portavoz de EA ha garantizado, no obstante, que "eso no lo va a conseguir, porque a pesar de todo, el soberanismo va a estar presente con fuerza en el Parlamento vasco".

Por otra parte, ha denunciado que el Gobierno español "quiere un Parlamento vasco a la carta, no quiere que refleje la realidad social y política de Euskadi porque no le gusta, y eso es profundamente antidemocrático".

En este sentido, el eurodiputado de EA ha recordado que la preocupación "por la nula calidad democrática del Estado se va extendiendo cada vez más en el ámbito internacional, como ha quedado en evidencia con los recientes informes de Amnistía Internacional y del Relator Especial de la ONU".

Por esta causa, no ha considerado aventurado pronosticar que "más pronto que tarde" Zapatero y el Estado español deberán "pedir perdón" ante los organismos internacionales por "haber vulnerado los derechos fundamentales de miles de ciudadanos vascos".

Fuente: El Correo