- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

31 de agosto de 2012

"VAMOS A CONSEGUIR LA MAYORÍA SOCIAL QUE ABRA LA PUERTA A LA SOBERANÍA"

Eusko Alkartasuna inicia el curso político con el tradicional acto en Donostia, celebrado en esta ocasión en Miramar.
 

Si hay que destacar alguno de los hitos que han aparecido en el resumen, y han sido muchos, destacaríamos por encima de todos tres que se han materializado durante el último año y que seguramente tienen más de un punto de conexión:
• Por una parte, y de manera indudable, el cese de las actividades de ETA.
• Igualmente, la consolidación del independentismo como una fuerza decisiva en nuestras instituciones.
• Y como tercer aspecto y en buena medida consecuencia de los anteriores, haber conseguido poner el independentismo en el centro del debate político.
El anuncio de ETA, que supone en la práctica su desaparición del panorama público de este país, es un gran logro y, sobre todo, una inmensa satisfacción como partido. ETA, además de suponer un insostenible ataque a los derechos humanos era un indudable freno para la unidad abertzale y el avance social del independentismo.
Y han sido esos dos factores, la unidad abertzale y el empuje de la ciudadanía quienes han conseguido cambiar el panorama institucional vasco y, a la vez, poner el independentismo en el centro del debate político.
El independentismo es ya más que una ideología, es la primera fuerza en las instituciones municipales del país, una opción de gobierno real, que está gestionando grandes y pequeñas instituciones a lo largo y ancho del país.
La ilusión del primer momento ha dejado paso a la realidad objetiva del trabajo de cada día. De oír que Bildu no tenía programa hemos pasado al "todos contra el programa de Bildu". Y Donostia y Gipuzkoa son el mayor ejemplo de ello. El resto de partidos intenta convencer a la ciudadanía que hacemos todo mal; da igual de qué estemos hablando, si de residuos, de toros o de la estación del tren, porque son capaces de polemizar con absolutamente todas las decisiones que tomamos y hasta con las que no tomamos. Al enemigo ni agua, deben pensar, no vaya a ser que pase de gobernar ayuntamientos y una diputación a algo más.
Pero no es verdad, y el independentismo se ha convertido en una opción de gobierno real, con proyectos y soluciones para los problemas de la vida diaria de la sociedad, de nuestros vecinos y vecinas.
Es incluso más que eso, porque es una garantía en estos tiempos de crisis, la única salvaguarda para no hundirnos en la incalificable gestión de la crisis que está haciendo el Gobierno de Madrid.
Porque si algo se está demostrando en esta crisis es que el autonomismo no sirve para defender a la sociedad vasca. Estamos comprobando que esta autonomía, que según algunos no tiene parangón en Europa, no nos sirve de nada cuando el Gobierno de turno de Madrid coge las tijeras. Ni siquiera en materia fiscal, y a pesar de tener hacienda propia, cuatro haciendas propias, somos capaces de tomar decisiones, como vamos a comprobar todos y todas pasado mañana cuando se comience a aplicar la subida del IVA.
La independencia es la única vía que tenemos para defender nuestros derechos como individuos y como país, la independencia es la herramienta indispensable para poder construir la Euskal Herria que decidamos los vascos y las vascas.
No es cierto que ahora nos queramos ir porque las cosas van mal en el país de al lado, como dicen algunos. Acaso otros se están dando cuenta ahora de las bondades de la independencia pero Eusko Alkartasuna es un partido independentista desde que nació, hace 26 años. Reivindicamos la independencia entonces, la reclamamos ahora y nuestro compromiso es pasar de la reclamación a los hechos.
Y con la independencia en el centro del debate y como objetivo de las críticas del resto de los partidos, llegan las elecciones. Más tarde de lo que nosotros deseábamos y más tarde también de lo que hubiera sido lógico y beneficioso para la ciudadanía, pero llegan y por fin tenemos la oportunidad de completar el vuelco institucional en la que a día de hoy es la principal institución del país.
No es que el independentismo vaya a llegar ahora al Parlamento Vasco, porque desde el nacimiento de Eusko Alkartasuna siempre ha estado representado, y en los últimos cuatro años por el magnífico trabajo de Jesus Mari Larrazabal y Juanjo Agirrezabala, que han desarrollado el don de la ubicuidad en esta legislatura, porque han llegado a todo y han tenido tiempo también para sacar de sus casillas la señora Quiroga, que ha querido hacer y deshacer a su antojo cercenando la voz del independentismo en la cámara de Gasteiz.
Tenemos elecciones. Y a pesar de que va a haber muchas siglas en liza, las opciones para nuestro país solo son dos.
Una es seguir como estamos. Con este autonomismo que dio todo lo que tenía que dar hace ya muchos años y que se ha convertido en un obstáculo para desarrollarnos como nación, ya que se ha convertido en un totem sagrado para aquellos que realmente tienen como objetivo la involución; y también seguir como estamos con este modelo económico que ha hecho que en la actualidad haya más de 200.000 personas sin trabajo en Hegoalde y que cuestiona el Estado del Bienestar con el objetivo final de privatizar todo servicio público, para beneficio de unos pocos y a costa de la mayoría social de este país.
Esa es una opción y la representan por igual PNV, PSE y PP. La otra opción, la verdadera alternativa, la que demanda este pueblo porque sabe que solo con el cambio de modelo político y socioeconómico podremos evitar la involución, esa alternativa es Euskal Herria Bildu, la unidad de fuerzas abertzales, el independentismo de izquierda.
¿Qué podemos esperar de la primera opción? Nada, absolutamente nada nuevo, más de lo mismo. Y nos lo anuncian ellos, además.
El PSE, quería agotar la legislatura porque sabe que no se va a ver en una así nunca más, pero ha convocado elecciones ante la perspectiva de tener que seguir gobernando y tener que aplicar recortes. ¿Por qué? Pues porque no sabe hacerlo de otra forma, no es una verdadera alternativa a Rajoy, Basagoiti y el PP. ¿Cómo va a ser alternativa a su propio socio, a quien le ha mantenido en el poder hasta antes de ayer? El PSE es rehen de una falsa realidad que ayudó a crear hace 4 años y que se le ha vuelto en contra cuando las derechas vasca y española han empezado a llegar a acuerdos a sus espaldas, relegándolo a una situación insostenible.
Eso sí, previendo unos resultados, digamos, discretos, ya están tendiendo puentes al PNV para futuros gobiernos de coalición. Eso nos demuestra que PNV, PP y PSE son lo mismo. El PSE ha sido socio del PP, pero le tira los tejos al PNV. El PP ha sostenido al PSE pero dice que votará a cualquiera con tal de parar a Euskal Herria Bildu. Y el PNV ya ha advertido de que ellos gobernarán aunque no ganen, vamos que no van a pasar cuatro años más fuera del Gobierno vasco sea cual sea el precio a pagar. Lo dicho, el objetivo es acordar con el que haga falta para poder mantener el actual statu quo.
Qué decir respecto al PNV, que se retrata solo. Su candidato ha dicho que las cosas importantes de esta legislatura en el Parlamento Vasco son logros suyos, del PNV. Y citaba la Ley de Cajas, los traspasos de competencias y Aiete.
Ley de Cajas. ¡Hay que tener ganas de hablar reivindicando la autoría de la Ley de Cajas! Con las diferentes decisiones que se están tomando respecto a las cajas podemos percibir de manera clara una apuesta ideológica por la privatización de las mismas. Hemos sido testigos de la desaparición de la Caja de Ahorros de Navarra y me temo que las otras tres están siguiendo su misma estela. Estas decisiones de común acuerdo entre el PP y el PNV, y que están siendo seguidas a pies juntillas por el PSE van a significar el fin de estas entidades con indudable arraigo social, el germen de lo que podría haber sido una Caja pública... Van a significar el fin, no solo de su obra social, sino también de la función social por la que fueron creadas a finales del siglo XIX por las instituciones más importantes de cada territorio vasco.
Traspasos de competencias. A estas alturas, y después de que el propio PNV admitiese en la década de los 90 que el Estatuto de Autonomía de Gernika estaba agotado, ahora nos vienen con el traspaso de algunas competencias pendientes, que dicho sea de paso, todos sabemos que las han concedido desde Madrid porque son de segunda fila.
Pues eso. Cargarse las cajas de ahorros y empecinarse en el autonomismo. Esos han sido los logros del PNV en los últimos cuatro años. Lo ha dicho Urkullu.
Y en lo de que el PNV reivindique la Declaración de Aiete como logro suyo daría risa si no fuera un tema tan serio. Porque nosotros, Eusko Alkartasuna, nos lo tomamos muy en serio. La paz y la normalización de este país son cosas muy serias, y la postura del PNV ha sido cualquier cosa menos seria y responsable. Fuimos testigos de su nulo interés por participar en una herramienta clave en el proceso, como es el Acuerdo de Gernika y también hemos sido testigos de su nulo interés porque la Conferencia de Aiete siga avanzando en pos de la normalización de Euskal Herria, en tanto en cuanto Urkullu no esté en Ajuria Enea. Al PNV no le interesa nada que no capitalice, que no pueda convertir en votos.
Y vuelven ahora con un nuevo marco político para 2015, se ve que necesitan tiempo para aclarar las ideas. Nos cuentan que sus planes pasan por lograr un acuerdo en Euskal Herria y luego llevar ese acuerdo a Madrid.
¿Pero eso ya nos suena, verdad? Vivimos ese fuego de artificio durante dos legislaturas y se pararon en cuanto Madrid dio el alto. ¿Qué garantía hay de que ahora no pasará lo mismo? Ninguna. El PNV no ofrece ninguna garantía para avanzar en la soberanía. Y si alguien lo sabe bien, somos nosotros. En Eusko Alkartasuna lo hemos vivido en nuestras propias carnes.
Lo dicho, tenemos unas elecciones y con la campaña electoral llega también el juego sucio contra el independentismo, porque querer confundir a la gente es juego sucio, y también indicativo de cuánto les preocupan los buenos resultados que va a obtener Euskal Herria Bildu.
Madrid y Lakua, PP y PSE, comparten preocupación y advierten, tienen la cara de advertir, de que el éxito del independentismo causará crispación social.
¡No! Lo que causa crispación y frustración es que se siga obviando la mayoría social y política de este país; lo que causa descontento es, en definitiva, que esa mayoría abertzale no tenga instrumentos para canalizar su proyecto político.
Éste es el mayor reto que vamos a tener durante los próximos meses. Después de demostrar que la independencia es una opción real, tenemos que conseguir una mayoría social lo suficientemente fuerte para abrir las puertas a la soberanía.
Y a eso se le llama normalización, es decir, conseguir que el marco jurídico político de un país responda a lo que piensa la sociedad. Se le llama normalización y se le llama democracia. Eusko Alkartasuna está en ello, porque nos parece fundamental, como se lo parece fundamental a los expertos que se reunieron en Aiete.
Esa normalización tiene mucho de político y tiene mucho de social, porque está claro que hay que abordar también las consecuencias del conflicto que hemos padecido durante tantos años. Pero hay que abordarlo con seriedad y sin partidismos. Es decir, de cualquier manera menos como quiere hacer el PP, que a las personas que se fueron de Euskal Herria por motivos políticos sólo las ve como votos que le pueden ayudar a maquillar la mayoría abertzale que sabe que existe.
Desaparecida la violencia de ETA, pretenden que ésta continúe condicionando la vida política por medio de los votos, y pretenden que quienes no tienen ninguna intención de vivir en este país nos digan cómo tenemos que vivir los demás.
Por supuesto que todos los vascos y vascas que se fueron en su día tienen derecho a volver a vivir a su país, y si viven aquí lo harán con los mismos derechos que los demás y votarán, por supuesto que votarán. Pero nadie desde fuera de Euskal Herria va a condicionar lo que vamos a ser en el futuro.
Y tenemos que trabajar también para que la convivencia sea un requisito mínimo en la sociedad vasca, un trabajo que va a requerir del acercamiento a todas las victimas que han sufrido las consecuencias de este conflicto, reconociéndoles el dolor sufrido, debiéndoles toda la verdad y la reparación en la medida de lo posible.
De la misma manera, tenemos que trabajar para que la política penitenciaria cumpla los requisitos de la propia legislación española y no se convierta en el espacio para la venganza que quieren algunos. La dispersión tiene que terminar, aberraciones como la doctrina Parot tienen que desaparacer, tal y como indica el propio Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, y casos como el de Josu Uribetxebarria no pueden volver a repetirse. Los presos y presas graves tienen que ser excarcelados y excarceladas para que puedan tener un tratamiento adecuado. Son peticiones que venimos reclamando desde hace mucho tiempo y que por desgracia están de total actualidad.
 
 
 
 

21 de agosto de 2012

PATXI LÓPEZ ADELANTA LAS AUTONÓMICAS VASCAS AL 21 DE OCTUBRE



"Ha llegado el momento" de las elecciones tras cumplir compromisos
El lehendakari, Patxi López, ha anunciado el adelanto de las elecciones vascas al 21 de octubre, al considerar que su gobierno ha cumplido sus principales compromisos y que "ha llegado el momento" de que los ciudadanos decidan el "modelo" que prefieren para combatir la crisis económica. Frente a los recortes "erráticos" del Gobierno central y el "torpedeo" de PNV y PP hacia el Ejecutivo vasco, ha reafirmado su compromiso con "un modelo social de solidaridad y crecimiento".

   López ha dado a conocer esta decisión, que ha calificado de "meditada y responsable", en su comparecencia ante los medios de comunicación tras el Consejo de Gobierno celebrado este martes.

   Precisamente, la convocatoria de esta reunión una semana antes del tradicional Consejo de Gobierno en San Sebastián con el que habitualmente se inicia el curso político en Euskadi, había levantado expectativas sobre la posibilidad de un adelanto de las elecciones autonómicas, que en principio tendrían que haberse celebrado en marzo de 2013.

Artículo completo haciendo Click Aquí


FUENTE: EuropaPress

4 de agosto de 2012

URIZAR RECLAMA A LAS INSTITUCIONES VASCAS UNA RESPUESTA COMÚN FRENTE A LOS RECORTES DE RAJOY

El líder de EA entrevistado en "Onda Vasca"

El secretario general de Eusko Alkartasuna, Pello Urizar, ha reclamado a las instituciones vascas una respuesta común frente a los recortes de Rajoy porque "están afectando en la raíz al autogobierno vasco y, además, se están implementando en base a una lectura totalmente equivocada de lo que somos aquí en realidad".
 Por ello, ha afirmado que "la respuesta tiene que ser como pueblo, una respuesta institucional, no podemos caer en la tentación de dar respuestas puntuales y diferentes desde Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, el Gobierno de Gasteiz o de Nafarroa".
 "Tenemos que tener la capacidad de poder sentarnos y marcar unas líneas generales de respuesta, porque de lo contrario nos van a pasar por encima como si fuesen una apisonadora", ha insistido, para recordar que la Diputación foral de Gipuzkoa "se está poniendo en contacto con las distintas instituciones para marcar un camino en común".
Iosu Uribetxebarria
 El secretario general de EA, Pello Urizar, ha afirmado que no hay que hacerse "ilusiones" por el acercamiento del preso de ETA, Iosu Uribetxebarria, porque por cada medida "puntual" que el Gobierno del PP adopta respecto a los reclusos, toma "tres en sentido contrario".
 En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Urizar ha afirmado que el traslado de Uribetxebarria a un hospital vasco es algo que "tendría que haberse hecho bastante antes", teniendo en cuenta su estado de salud.
 En este sentido, ha recordado que su formación firmó el Acuerdo de Gernika, en el que se solicita, "no sólo el acercamiento" de todas aquellas personas con enfermedades graves, sino también su "excarcelación".
 Urizar ha recordado que Uribetxebarria "tuvo en su día" un problema de cáncer y ahora "le ha aparecido una metástasis". "Yo creo que no sólo se le debería acercar, sino que deberían ser puestos en libertad", ha considerado.
 Preguntado sobre si cree que el acercamiento es un gesto del Ministerio de Interior, el dirigente de EA ha afirmado que no lo sabe, ya que el preso "ya estuvo en Nanclares en 2009 y, luego, se le volvió a enviar a León". "Con medidas puntuales como éstas yo ya no me hago ninguna ilusión porque, con cada una de ellas, luego, van tres en el sentido contrario", ha afirmado.
 Urizar ha insistido en la petición de excarcelación de Iosu Uribetxebarria, y ha asegurado que, "siguiendo la misma legislación española, debería estar en casa".

CELAÁ
 Respecto a las declaraciones de la consejera vasca de Educación, Isabel Celaá, el pasado miércoles en el Santuario de Loyola (Gipuzkoa), en las que lamentó que el diputado general, Martin Garitano, no recordara que cerca de allí fue asesinado el empresario Inazio Uría, Urizar ha señalado que, en la etapa "post-ETA que vivimos, todavía el conflicto de la normalización está pendiente de solucionar".
 En este punto, ha considerado que la resolución del conflicto, tanto político como social, "esta ahí" y se van a tener que dar "pasos", como se están dando "durante estos últimos años". "A la señora Celaá le interesa que se den pasos sólo en un sentido", ha añadido.
 En este sentido, ha indicado que no le oye solicitar que "se den pasos en el otro" cuando, a su juicio, "se tienen que dar" y ha señalado que hay que reconocer a "todas" las víctimas y tratarlas "con justicia", a las "de una parte y otra".
 "Haciendo caso de otros procesos alrededor del mundo, vemos como son pasos que se dan. Son procesos en los que algunas personas hablan del perdón, otras del reconocimiento, yo creo que el propio tiempo pondrá a cada uno en su sitio", ha agregado.
 Urizar ha manifestado que, si se quiere vivir "en un país donde la convivencia sea normalizada, desde luego ese tipo de pasos se van a dar, no solo desde el punto de vista institucional, sino también desde el punto de vista personal". "Nosotros como agentes políticos nos toca ayudar a que esos pasos se den", ha agregado.
 Preguntado por si sentiría más cómodo en la coalición EH Bildu si representantes de la izquierda abertzale expresaran su solidaridad y reconocimiento a las víctimas de ETA sin 'tantas reticencias', Urizar ha señalado que "cada uno tiene el origen que tiene y tiene el recorrido que tiene", pero ha insistido en que tiene "claro que esos pasos se van a dar".
 El dirigente de EA ha añadido que incluso "se están dando en cierta medida", aunque "otra cosa es que la terminología que se utilice sea del gusto de cada uno". Urizar ha recordado que ya han manifestado que el proceso que se va a ir dando "va a ser en base a unos ritmos que ya están acordados y que se van a ir dando y se van a seguir dando hasta el final". En este sentido, ha asegurado que se está percibiendo "cada vez más" que se están "dando pasos".
 Sin embargo, ha advertido de que no van a "admitir" que formaciones "con unos intereses muy claros" les "marquen el ritmo". "Antes de marcarnos a nosotros el ritmo, quizá nos deberían enseñar dando ejemplo ellos también y solicitando que en otros casos se cumpla le legislación española en el tema de los presos y no lo estamos viendo", ha agregado.

IBAZETA
 Por otra parte, ante la denuncia de la izquierda abertzale de que el exsecretario personal del alcalde de San Sebastián, Josetxo Ibazeta, sufrió una "provocación deliberada" en el incidente con aficionados de la selección española, ha afirmado que no va a es un tema "zanjado" y ha indicado que no tiene datos sobre "si fue o no una persecución". En todo caso, ha señalado que la izquierda abertzale ha asumido que Ibazeta no podía ser cargo de designación de Bildu en San Sebastián "después de haber utilizado esas palabras".
 En relación al archivo del caso 'Ibermática' por parte de la Fiscalía vasca, ha asegurado que es "razón suficiente" para que la consejera de Justicia, Idoia Mendia, "dimita" porque "lo que no se puede hacer es sacar los trapos sucios así, sin saber si lo son.
 "Lo que no se puede hacer es poner el ventilador en marcha y empezar a lanzar críticas, porque lo primero que se trasladó era que había un fraude de 23 millones de euros y, en una situación económica como la actual, la percepción de la ciudadanía, ante una acusación de esas, es primero sorpresa y luego de espanto", ha afirmado, para considerar que "tiene que haber responsabilidades políticas detrás de todo eso", por lo que EA va a pedir la dimisión de Mendia.

ELECCIONES AUTONÓMICAS
 Por otro lado, respecto a las elecciones autonómicas en Euskadi, Urizar ha explicado que "el tema de las candidaturas, más allá de la propia candidata a lehendakari, es algo que todavía esta sin cerrar", por lo que ha rehusado hablar de este asunto "mientras que no se pongan todos los nombres encima de la mesa y pase por lo órganos de control de todas las formaciones políticas" que integran Bildu.
 También se ha referido a la reforma de la ley electoral para posibilitar el voto de los 'exiliados' por ETA, tras asegurar que el PP no se ha puesto en contacto con su formación, ha criticado que los populares están "utilizando el rodillo de su mayoría absoluta para imponer todas las medidas que quieren, saltándose acuerdos previos que pueda haber, incluso en temas estatutarios".

17 de julio de 2012

PELLO URIZAR: “LA SENTENCIA DE ESTRASBURGO PERMITE A RAJOY DAR EL PRIMER PASO CON LOS PRESOS”

El secretario general de EA, Pello Urizar, afirma en una entrevista en ‘El Correo Español’ que el PP no está en condiciones de exigir nada a la izquierda abertzale porque los populares “todavía ven los toros desde la barrera”. En cambio, destaca, no se puede poner en duda el compromiso de la izquierda abertzale "por entrar en un nuevo tiempo, donde la lucha armada está descartada". (nota completa en PDF al final del artículo).

El secretario general de EA, Pello Urizar, afirma que la sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre la doctrina Parot aplicada a la presa de ETA Inés del Río permite al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, "dar el primer paso con los presos". En una entrevista al diario El Correo, recogida por Europa Press, afirma, respecto a las detenciones de miembros de ETA, que el ministro de Interior, Jorge Fernández, dijo que había más de veinte miembros de ETA vigilados. "Entonces, ¿por qué no se les detiene a todos? Los arrestos se hacen en momentos concretos. No tiene lógica que, si está asumido que son unos delincuentes, no se les detenga. Sí tengo claro que esta semana el Tribunal de Estrasburgo, con la 'doctrina Parot', ha puesto encima de la mesa un ejemplo que le vendría muy bien al Gobierno español para dar un paso", señala. Urizar explica que ese tribunal no ve asumible el sistema de contabilización de penas y cree que eso "le da pie al Gobierno para dar un primer paso, aunque ha dicho que no lo va a dar".

IBAZETA
Urizar indica que no ha sido "agradable" la dimisión del que fuera secretario del alcalde de San Sebastián, Josetxo Ibazeta, tras amenazar de muerte a seguidores de la selección española y afirma que quienes están en Bildu tienen un "compromiso claro" y han firmado un "códido ético". "La gente que está alrededor también tiene que cumplir con ese código. Las declaraciones de Josetxo están fuera de lugar y no quedaba otra solución", añade. Urizar indica que los que forman parte de Bildu tienen asumido que "esa etapa de la historia ha pasado" y añade que EA no hubiera entrado en este proyecto si no lo hubiera "tenido claro".
El dirigente de EA no teme que casos como este manchen la imagen de su partido y asegura que, cuando apostaron por este proyecto, tenían claro "que nos sumábamos a un carro con personas de todo tipo". "Sabíamos que había quienes en su día habían apoyado la lucha armada. Ese pasado no se puede mover. Que haya personas que respondan de esta manera no es agradable, pero eso no pone en duda el compromiso de todas las formaciones, incluida la izquierda abertzale, por entrar en un nuevo tiempo, donde la lucha armada está descartada", manifiesta.

DECLARACIONES ERREKONDO
Ante la actitud del diputado de Amaiur Xabier Mikel Errekondo que no condenó el asesinato de Miguel Ángel Blanco, asegura que algunas formaciones intentan que "comulguemos con la Biblia que nos quieren poner ellos". "Quieren que usemos una fórmula concreta, pero no vamos a aplicar los tiempos que nos quieren imponer. Estamos en una situación completamente diferente a la que teníamos hace tres años. ¿Que hacen falta más pasos? Harán falta, pero es que todavía estamos pendientes de que algunos den los primeros", asegura
Urizar recuerda que esa rueda de prensa también estaba Rafa Larreina y su postura "fue clara". "Luego Xabier Mikel dijo que se sumaba a lo dicho por Larreina. ¿Que no fuera suficiente? Quienes todavía ven los toros desde la barrera exigen a los demás que hagan todo el recorrido y ellos no bajan a la arena", critica. El dirigente de EA afirma que la izquierda abertzale no está en el mismo mensaje que hace tres años y todo el mundo reconoce que ha habido un cambio. "Si exijo al vecino que dé pasos, primero los doy yo", añade.
Urizar defiende que la hoja de ruta la marca la Declaración de Aiete y, en este sentido, apunta que tenían claro que el primer paso lo debía dar ETA. "Ahora lo que está encima de la mesa es que ETA y los gobiernos aborden las cuestiones técnicas. Hay una cerrazón por parte del Gobierno del PP porque no quiere abrir un flanco con sus propios votantes. Ha estado muchos años haciendo 'guerra sucia' con el PSOE con este tema y ahora no quiere mojarse", asegura.
Preguntado por si ETA debe seguir el modelo irlandés y asumir el daño causado, cree que seguramente se hará y añade que todos los pasos que se den serán "positivos", pero que "no se dé un paso no obvia para intentar bloquear el proceso". Urizar indica que no sabe cuándo se van a dar los pasos por parte del Gobierno, pero "por la parte que yo conozco hay voluntad de dar los pasos antes o después".
El dirigente de EA, que afirma que su partido está a gusto en EH Bildu, dice, ante las críticas del presidente del PNV, Iñigo Urkullu, que asegura que EA no ha elegido a la candidata a lehendakari de la coalición, que cuando su partido iba en coalición con el PNV no tenía posibilidad de elegir el candidato. "Que Urkullu se ponga tan quisquilloso cuando en el PNV en los últimos años han tenido bastantes 'chochos' internos... Trata de ocultar sus carencias y poner el ventilador a los demás para echar mierda. En la elección de la candidata de EH Bildu ha habido un consenso marcado por unos criterios previos. Quizás la crítica del PNV venga porque nuestra candidata no le gusta como rival", afirma.
Respecto al nombramiento de Laura Mintegi como candidata a lehendakari, señala que desde que se creo Bildu no se está produciendo ninguna votación sino que se asume lo que opina la mayoría de las formaciones, "sin votaciones". Urizar reconoce que será "más difícil" llegar a Ajuria Enea y afirma, en relación a Urkullu, que "no se mete en este berenjenal si no es para llegar hasta Ajuria Enea". "Nuestro proyecto no está orientado a ganar unas elecciones, es de largo recorrido", concluye.


Fuente: EuropaPress

 
Nota completa en PDF haciendo Click Aquí






9 de julio de 2012

EH BILDU PRESENTA SUS CANDIDATOS A CONSEJEROS

La coalición Euskal Herria Bildu ha presentado este domingo en San Sebastián al que sería su equipo de Gobierno en caso de ganar las próximas elecciones autonómicas vascas y gobernar en Euskadi, compuesto por once consejerías, con vicelehendakari incluida.
La presentación de los miembros del que sería su Gobierno se produce después de que el pasado martes presentaran a la escritora y profesora de la UPV-EHU, Laura Mintegi, como su candidata a lehendakari.
En el acto, que se ha desarrollado en el Museo de Ciencias Eureka, cada una de las personas designadas para cada consejería, todos ellos licenciados y uno de ellos, Xabier Olano, ocupando actualmente el cargo de director foral de Hacienda en la Diputación de Guipúzcoa, ha presentado los "retos y prioridades" de cada ámbito.
En el nuevo organigrama, la actividad desarrollada en los actuales departamentos de Justicia e Interior pasan a cargo de una consejería denominada de Libertades Ciudadanas.
Otros departamentos que no tienen la misma denominación que los actuales son el de Agricultura, que pasar a ser el de Soberanía Alimentaria o el de Empleo y Asuntos Sociales que se llamará de Justicia Social. También habrá una consejería de Normalización lingüística.
Se creará una Consejería que vinculará Turismo con relaciones exteriores y cooperación, mientras que Educación, Cultura y Deportes se unen en una sola área.

ELEGIDOS

La Consejería de Justicia Social estaría gestionada por Mikel Santiago Arizaga (38 años, Soraluze), mientras que al frente del Departamento de Industria estaría Sabin Kortabitarte Expósito (65 años, Amoroto).
El elegido para dirigir la Consejería de Medio Ambiente es Unai Pascual García (39 años, Vitoria), el Departamento de Normalización Lingüística estaría gestionado por Iratxe Ibarra Forua (37 años, Markina-Xemein) y Mariam Bilbatua Pérez (62 años, Getxo) estará al frente de la Consejería de Cultura y Deporte.
Julen Arzuaga Gumuzio (40 años, Areta-Laudio) será el encargado de dirigir el Departamento de Libertades Ciudadanas, mientras Judit García Llorens (37 años, Bargota) es la designada para ser consejera de Soberanía Alimentaria y el Departamento de Relaciones Exteriores estaría gestionado por Jon Etxabe Jauregi (53 años, Zumaia).
Al frente de Sanidad estaría Itsaso Bengoetxea Martínez (35 años, Bilbao), mientras que Beatriz Illardia Olangua (37 años, Galdakao) ocupará el cargo de vicelehendakari, además de dirigir la Consejería de Igualdad de Oportunidades, y Xabier Olano Jauregi (53 años, Altzo), que estará al frente del Departamento de Economía y Hacienda.

MINTEGI

La candidata de EH Bildu a lehendakari, Laura Mintegi, ha destacado que en Euskadi es "tiempo de soluciones" y de dar "respuestas reales a los problemas reales" y ha remarcado que "todo aquel que quiere hablar de soluciones nos encontrará abiertos al diálogo para buscar consensos políticos", que ha considerado que son "necesarios e imprescindibles" para hacer "políticas sostenibles".
En esta línea, ha defendido que la coalición quiere "cambiar las inercias y modelos caducos" y por ello ha presentado antes al equipo ejecutivo que al legislativo. "Actuaremos con dos objetivos claros: implementar una política con valores de izquierdas encaminadas a la consecución del país que queremos ser y cambiar el modo de hacer política que se ha hecho hasta ahora", ha subrayado.
Asimismo, ha abogado por cambiar la "connotación represora y de castigo" que ha tenido hasta ahora la Consejería de Interior y ha defendido la necesidad de convertirla en Libertades Ciudadanas porque prefieren "hacer una política preventiva antes que punitiva".

CONSEJERIAS

Por su parte, Julen Arzuaga Gumuzio ha destacado que con el Departamento de libertades ciudadanas quieren "dar prevalencia absoluta a los Derechos Humanos y libertades públicas".
"Nos tocará mirar hacia atrás y diagnosticar las vulneraciones acaecidas y poder así reconocer, reparar y rehabilitar a todas las víctimas de violaciones de derechos humanos", ha afirmado para añadir que "es objetivo y compromiso central de EH Bildu buscar las condiciones y garantías de que estas vulneraciones jamás vuelvan a acontecer".
Tras considerar que el pueblo vasco "no ha encontrado Justicia ante los tribunales españoles", ha apostado por avanzar "en pos de un poder judicial propio para Euskal Herria". Asimismo, ha afirmado que EH Bildu trabajará por el respeto de los derechos de los presos, así como para "superar la situación de las personas que han sido juzgadas por leyes y jurisdicciones de excepción que eran respuesta a un contencioso en vías de superación".
Además, ha señalado como "absoluta prioridad" la "adecuación del modelo policial al actual escenario político". De este modo, ha afirmado que impulsarán un proceso para "definir el modelo policial que conduzca a una Policía vasca de servicio a la comunidad, no represiva, no militarizada, sin criterios de actuación politizados".
En cuanto al departamento de Relaciones Exteriores, Etxabe ha señalado que el objetivo es "viajar por libre, salir fuera y demostrar al mundo quiénes y cómo somos" sin "intermediarios que distorsionen nuestro mensaje", al tiempo que García ha subrayado la intención de "recuperar la dignidad del sector primario vasco" como base de la cartera de Soberanía Alimentaria.
Mikel Santiago ha explicado que el departamento de Justicia Social buscará crear "empleo de calidad y el reparto justo del mismo", tener unos servicios sociales "públicos y de calidad" y tendrá como prioridad la promoción de viviendas de alquiler social. En el caso de el área de Igualdad de Oportunidades, Ilardia ha precisado que se centrará en juventud, pluralidad, participación y un nuevo modelo de relaciones entre hombres y mujeres.
Una política lingüística "soberana, nacional y de prioridad hacia el euskara" es lo que buscará la consejería de Ibarra, que apuesta por la oficialidad de la lengua vasca en cuatro dimensiones "territorial, política, colectiva y objetiva" y que el euskara sea "una lengua que debamos conocer".
Asimismo, Bilbatua ha defendido un sistema de educación "propio, público e innovador" con "la identidad euskaldun como eje que garantice la inclusión", priorizar la cultura en euskara y situar al deporte como "parte importante del proceso educativo integral" y su práctica "en todos los niveles".
Por su lado, Kortabitarte ha apostado por una política industrial basada en el desarrollo local, el sector público como motor de desarrollo y el I+D+i, mientras que Bengoetxea ha defendido un sistema de salud "cercano, transparente, eficiente, público" y sin "injerencias externas".
Asimismo, Pascual ha asegurado que trabajarán por un nuevo modelo socioeconómico ecológico para "lograr el progreso real" y Olano ha reiterado la apuesta por una "Euskal Herria soberana" y un sistema fiscal basado en la igualdad, la progresividad y firme contra el fraude.


FUENTE: EuropaPress

29 de mayo de 2012

AMAIUR: PROPUESTA SOCIO-ECONÓMICA



1. SITUACIÓN:
EL MUNDO, EL ESTADO ESPAÑOL, EUSKAL HERRIA
1.1.- EL MUNDO
Durante largas décadas los EE.UU. y Europa han vivido a expensas de la “periferia” mundial y arrasando los bienes naturales. Así mismo, el sistema imperante ha mantenido el trabajo reproductivo y de sostenibilidad de la vida, mayoritariamente invisibilizado y no remunerado, cuando no ampliamente precarizado, incrementando la pobreza y las desigualdades en todos los rincones del planeta.
El agotamiento de los bienes naturales con el consecuente encarecimiento de las materias primas y la saturación de los mercados llevan al sistema a mantener el crecimiento continuo de los márgenes de beneficio liquidando el sector público en favor de los intereses privados; haciendo desparecer el estado bienestar o abaratando la mano de obra a través de la supresión de los derechos conquistados por la clase trabajadora y sectores populares; así como manteniendo el trabajo de sostenibilidad de la vida sin remunerar y/o altamente precarizado. Todo ese sistema ha alcanzado sus límites de expansión.
Sin embargo, la crisis no se limita a los aspectos económico-financieros. De hecho, esta crisis es económica y financiera, pero también social, de sobreproducción, de hegemonía mundial, alimentaria, energética y ecológica.
En todo caso, es cierto que en este contexto ha adquirido especial relevancia el capitalismo financiero.
El proceso de concentración de riqueza y poder en los oligopolios financieros internacionales los ha convertido en dueños absolutos de la economía mundial en perjuicio de la clase trabajadora e incluso del capital no financiero. Hoy en día es el capital financiero el que rige, con poder absoluto, la economía mundial, las principales decisiones que se están tomando y la nueva ofensiva neoliberal. Todo ello ha sido y es posible gracias a la economía especulativa.
En el momento del estallido financiero, con Lehman Brothers a la cabeza quedaron en evidencia la impotencia e incapacidad de los mercados financieros. Se escucharon opiniones de todo tipo: que había que regenerar el capitalismo, que era necesario establecer rigurosos mecanismos de control público, que había que acabar con los paraísos fiscales, que debíamos encaminarnos a un sistema basado en la economía real… Al parecer, nadie se percataba de que los orígenes de la crisis capitalista estaban y están en las propias bases del sistema. No obstante, hubo ayudas de billones de euros para “regar” los mercados, saltando posteriormente de la burbuja del ladrillo a la burbuja de la deuda, especialmente a la de la deuda pública o soberana.
La reducción del gasto público para poder hacer frente al pago de la futura deuda tendrá tres consecuencias graves: el sector público y los servicios sociales se debilitarán notablemente; empeorarán las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora y de la población en general y, en especial, de las mujeres y de los sectores más desfavorecidos; y, por último, se impedirá el desarrollo real de la propia economía, creando las condiciones para futuras crisis económicas y sociales. Ahora pregonan que todo eso ha generado una gran deuda pública, pero una parte importante del gasto público se ha ido en obras, infraestructuras y/o  subvenciones en beneficio del gran capital, y es precisamente eso es lo que ha generado deuda pública. Dicho de otra manera, la cuestión no es si la deuda pública es mala o buena en sí, sino para qué, en beneficio de quién y con qué consecuencias se crea.
Saben muy bien que ya es imposible liquidar la deuda de determinados países occidentales. Les impondrán nuevos endeudamientos para pagar la deuda y, con ello, en el futuro seguirán exigiendo nuevas políticas de austeridad que repercutirán no en el sistema financiero, sino en los y las ciudadanas y en las estructuras públicas. Así pues, están decididos a tomar graves decisiones políticas y económicas. La sumisión de gran parte de la clase política respecto al poder financiero es más que evidente y las reglas básicas de la democracia se violan ya sistemáticamente.

1.2.- EL ESTADO ESPAÑOL
El desarrollo económico que tuvo el Estado español antes del comienzo de la actual crisis es muy ilustrativo y un claro reflejo de lo que ha ocurrido en la economía internacional. Durante los últimos años, tanto el PP como el PSOE han adoptado políticas neoliberales en su versión más especulativa; el ladrillo y el suelo frente a la diversificación, el pelotazo frente a la planificación industrial y tecnológica a medio y largo plazo, el subsidio frente a la extensión de los servicios públicos. Mientras que la agricultura y la pesca han sido olvidadas, buena parte de la industria ha quedado obsoleta y el trabajo de cuidados ha sido relegado de nuevo a espaldas de las mujeres a través de la Ley de Dependencia.
En lugar de invertir en tecnología de alto nivel y en I+D+I para mejorar el bienestar social, el Estado español ha utilizado el mercado de la vivienda y las infraestructuras gigantescas como motor de la economía. Eso, además de no garantizar el desarrollo de cara al futuro, le ha generado una inmensa deuda pública.
En la medida en que se evita apostar por la economía real (entendida esta como la economía productiva y la reproductiva siendo el fin último el bienestar social), y especialmente cuando no se cuestionan las bases del sistema económico, se están generando las condiciones para crisis futuras. Mientras tanto, la actual crisis la deberán sufrir la clase trabajadora y los  sectores populares, en muchos casos sin disfrutar de ningún tipo de derechos laborales, mediante una economía sumergida que posibilita salarios de miseria y perdiendo el poder adquisitivo y endeudando a las familias como consecuencia de las políticas neoliberales.
Así pues, por una parte, a corto plazo, el Estado español deberá hacer frente con nuevos endeudamientos a la liquidación de la deuda (El gobierno de Rajoy ya ha empezado a desmantelar el sector público, recortar los derechos de la clase trabajadora, acabar con el “café para todos/as”…); por otra parte, a medio plazo, aumentará la debilidad de su economía real, pues no ha realizado inversiones suficientes para ello. Hablamos de una crisis que durará largos años, de una verdadera depresión socio-económica con las consecuencias que ello conlleva.

1.3.- EUSKAL HERRIA
En primer lugar vamos a realizar un breve diagnóstico sector por sector. En lo que respecta al sector primario, tanto la agricultura como la pesca tienen muy poco peso en nuestra economía, pero, aun así, tienen mucha importancia tanto para muchos eskualdes de nuestro país como para un desarrollo integral, diversificado y la necesaria soberanía alimentaria. No obstante, su desarrollo ha sido muy negativo en los últimos años a consecuencia de las decisiones tomadas en Bruselas y la PAC.
Respecto al sector industrial, sin ninguna duda, estamos por encima de la media del Estado español, pero por debajo de otras realidades similares a las nuestras. Es cierto que durante muchos años la industria ha tenido mucho peso en nuestra economía y que hemos sido capaces de dar el salto de la gran industria a las nuevas industrias, pero también es cierto que a nivel mundial hemos retrocedido notablemente. Respecto a las inversiones en I+D+I también estamos lejos de Europa y la gestión de las inversiones realizadas ha sido, en general, interesada y ha acarreado fraudes repercutiendo poco en el bien social, por lo que poco ha revertido en la promoción de los y las investigadoras e iniciativas locales.
Las consecuencias de todo ello, son notorias: para garantizar el beneficio empresarial se pretende competir a través de la rebaja de salarios y cuando tal rebaja no se produce, se procede a la deslocalización, es decir, que nuestro capital se va al exterior.
Respecto al sector servicios, queremos subrayar la importancia que debieran tener y no tienen los denominados servicios a las empresas. Por otro lado y respecto a la recién creada Kutxabank, el objetivo debiera ser avanzar hacia una banca pública al servicio de la ciudadanía y de la planificación social y económica del país. En ese sentido, lo ocurrido con la Banca Cívica es paradigmático, ya que la fusión de Banca Cívica y su posterior privatización y el actual proceso de adjudicación de la Caixa suponen el fin de los objetivos sociales y públicos que tuvo, en algún momento, Caja Navarra.
El sector público ha sido víctima de la política de despilfarro de los últimos años. Las arcas públicas están en una situación muy grave, falta voluntad para impulsar políticas fiscales fuertes y las incapacidades de los gobiernos de Yolanda Barcina y Patxi López para hacer frente a la realidad actual son evidentes. Durante los últimos años se han limitado a hacer un seguimiento ciego de las políticas neoliberales impulsadas por los gobiernos mundiales y del Estado español y hace tiempo que han empezado a dejar el sector público en manos de la iniciativa privada.
El hecho de que nuestra economía esté más diversificada y en el Estado español se venda, aproximadamente, sólo una tercera parte, ha retrasado en cierta medida la llegada de la crisis a nuestro país.
En todo caso, los sectores social y económicamente más débiles ya están sufriendo duramente la crisis. El continuo proceso de empobrecimiento ha generado que la tasa de pobreza haya aumentado, la tasa de paro crece mes a mes, y en diferentes subsectores la cantidad de EREs es terriblemente elevada además de la altísimas tasas de desempleo entre las/os jóvenes, paradójicamente con alta formación, y sin posibilidades de encontrar un empleo. Es de señalar también, que el cuidado de las personas dependientes y la  sostenibilidad de la vida sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra sociedad a la que las instituciones dan la espalda una y otra vez.
No obstante, en Euskal Herria no todo es negativo. Nuestra economía todavía sigue siendo más diversificada; la burbuja inmobiliaria no tiene la misma importancia; las PYMES, la cultura industrial, las cooperativas, la economía social siguen teniendo mucha importancia; el nivel de formación de la juventud es elevado y, sobre todo, en este pequeño país el desarrollo propio y la organización social son muy importantes.
Por otra parte, como consecuencia de la crisis económica y de los cambios políticos, se abre la oportunidad de alcanzar acuerdos en torno a otro modelo de desarrollo y de organizar nuestro país de otra manera. En Euskal Herria las mayorías sociales y los niveles de concienciación y organización permiten abandonar este sistema depredador de personas y de bienes naturales y poner en marcha otro justo, solidario y sostenible. Para ello, necesitamos la soberanía, para poder organizar nuestro pueblo y nuestra economía en base a nuestros deseos y necesidades. La necesidad de formular una alternativa integral ante la situación crisis socioeconómica resulta ineludible en la actual coyuntura política. Dicha necesidad justifica, en sí misma, un acuerdo estratégico que siente las bases de una alianza de acción militante orientada a acumular y cohesionar las fuerzas políticas y sociales de izquierda y abertzales en torno al objetivo de establecer un modelo de redistribución solidaria del producto social.


2. BASES DEL PROYECTO ESTRATÉGICO
Antes de entrar en propuestas concretas, creemos necesario asentar los rasgos generales en que se basa el proyecto estratégico que queremos ofrecer a nuestro pueblo.

2.1.- UNA EUSKAL HERRIA SOBERANA
Nuestro trabajo no tiene como único objetivo la consecución de los derechos identitarios. Nuestro objetivo es obtener los recursos y las herramientas necesarias que garanticen el poder responder a las necesidades de los ciudadanos/as. Para ello es obvio que necesitamos la soberanía.
La soberanía es indispensable para definir las relaciones que se quieren mantener con otros estados y pueblos y obviamente la soberanía también tiene una dimensión interna: Un pueblo necesita ser soberano para poder definir su propia organización y para acordar y establecer sus objetivos y su propio modelo de desarrollo. A fin de cuentas, la organización de la sociedad es el recurso más importante para asegurar el futuro económico.

2.2.- UNA EUSKAL HERRIA EUSKALDUN Y QUE BUSCA LA COHESIÓN SOCIAL
Queremos construir una Euskal Herria euskaldun en la que el euskera sea un idioma vivo. Y donde la vida de nuestra nación se articule en euskara. Queremos un pueblo formado por personas vascoparlantes plurilingües, un pueblo que impulse y desarrolle la identidad vasca y su propia visión del mundo y que, a la vez, sepa poner los medios para respetar y desarrollar el resto de identidades e idiomas que conviven en nuestro pueblo.

2.3.- EUSKAL HERRIA NECESITA UNA ALTERNATIVA INTEGRAL
Objetivo del nuevo modelo de desarrollo Construir una sociedad justa, basada en la sostenibilidad de la vida a través de la igualdad de derechos sociales y, en general, de todos los derechos de mujeres y hombres; en el reparto del trabajo, del poder y la riqueza... todo ello, en armonía con la madre tierra.

2.4.- PRINCIPIOS PARA CONSTRUIR LA ALTERNATIVA Y VALORES EN LOS QUE SE
SUSTENTA
La Defensa de los principios democráticos que supone entre otras cosas, combinar la democraciadirecta, la democracia participativa y la democracia representativa.
• Proceso educativo colectivo y solidario: una Educación sólida e integral para ciudadanos y ciudadanas libres.
• Una sociedad de mujeres y hombres libres e iguales en obligaciones, derechos y oportunidades. Una sociedad basada en los principios feministas.
• Una sociedad plural que garantice la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos y sin ningún tipo de discriminación o exclusiones.
• Una sociedad que garantice un mayor reparto de la riqueza como camino hacia la justicia social.
• Una sociedad donde se garanticen lo derechos sociales como la salud, educación, políticas de igualdad, rentas mínimas y relaciones laborales justas y equilibradas.
• Una sociedad donde el sector público tenga un papel claro de liderazgo.
• Empresas responsables económica, social y medioambientalmente, que garanticen la sostenibilidad de la Madre Tierra.
• Un modelo que suponga un nuevo desarrollo diversificado y plural.
• Una sociedad vinculada a la Madre Tierra que apueste por el desarrollo local y sostenible de los recursos naturales.
• Una sociedad basada en la pluralidad, la solidaridad y el internacionalismo.


3. SOBRE LA NECESIDAD DE SOBERANÍA
ECONÓMICA

3.1.- LOS LÍMITES DEL MARCO ACTUAL
La profunda y larga crisis que estamos viviendo nos ofrece una oportunidad inmejorable para analizar los límites que el actual marco institucional nos impone en esta parte de nuestro país. La mayoría de las medidas tomadas por la UE, el gobierno del Estado Español y los gobiernos autonómicos de CAV
y Nafarroa para responder a la crisis han tenido una dirección clara y concreta: reducir los costes a las empresas, avanzar en el desmantelamiento público y establecer en la sociedad estímulos para el consumo. En definitiva, han sido medidas orientadas a revitalizar el modelo existente.
Lo cierto es que un análisis minucioso pone en evidencia las necesidades prácticas que suponen en los diferentes campos el límite de las competencias actuales ya la falta de soberanía.

3.2.- ¿PARA QUÉ NECESITAMOS UN NUEVO MARCO INSTITUCIONAL?
Una mayoría de este pueblo admite que el modelo de estatutos de autonomía actualmente en vigor está agotado, por sus límites de diseño, por los recortes habidos en la transferencia de competencias, por la involución autonómica y porque los retos que hoy en día afronta la economía exigen dotarnos de nuevos instrumentos. Necesitamos marcos institucionales e instrumentos nuevos para lograr, entre otros, los siguientes objetivos:
• Construir un nuevo modelo social y económico justo, democrático y solidario, mediante un espacio de relaciones laborales y un sistema de protección social universal que mejore el bienestar de la ciudadanía. Un modelo en el cual el objetivo de la economía sea el desarrollo humano sostenible.
• Fortalecer y articular la cohesión social y económica dentro y entre las comarcas de nuestro país.
• Construir un nuevo modelo de política fiscal equilibrado, moderno y solidario, que dote a los servicios públicos y sociales de los recursos necesarios, y que posibilite la redistribución de la riqueza haciendo efectivo el principio de solidaridad.
• Facilitar que nuestra red productiva afronte los nuevos retos y se pueda ubicar mejor en los niveles de alto valor añadido, mediante la potenciación de políticas de I+D+I que busquen el beneficio social.
• Tener voz en Europa, por ejemplo en el ECOFIN, teniendo en cuenta la estructura fiscal propia de nuestros territorios.
• Desarrollar un marco propio de relaciones laborales y de protección social que garanticen condiciones de trabajo y vida dignas.
• Garantizar en nuestra red productiva la responsabilidad social y (más allá del cumplimiento de las regulaciones), el vínculo con el territorio, el respeto de la salud y el medioambiente, la igualdad de género, la democracia económica y los servicios que favorezcan el bienestar social.
• Apostar por una verdadera autonomía municipal, que garantice la autonomía política y suficiencia financiera.
• Construir, de manera democrática, un modelo que busque permanentemente la cohesión social, la igualdad de género, la desaparición de toda discriminación, el cuidado del medioambiente, el fortalecimiento de las relaciones entre las personas, el respeto y la solidaridad para con otros pueblos del mundo, la verdadera igualdad de oportunidades, el reparto del trabajo y la riqueza en todos los ámbitos, la erradicación de la pobreza, la felicidad de las personas, el trabajo y nivel de vida dignos y el desarrollo de todas las capacidades individuales.
Queremos recorrer el camino de los Derechos de los Pueblos para poder dotarnos de los instrumentos, las capacidades y la soberanía suficiente para lograr todos esos objetivos.

3.3.- SOBRE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA E INSTITUCIONAL
Queremos la independencia para garantizar la supervivencia de nuestra nación, nuestro pueblo y nuestra cultura y para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas que conforman esa nación. La crisis actual nos demuestra que el proyecto independentista es más necesario que nunca, pues la independencia nos permitirá conseguir y desarrollar los instrumentos propios necesarios para construir un nuevo modelo económico y social. Así pues, Euskal Herria no se resigna ni frente a las imposiciones de los estados ni frente a los mercados.
Por ello, reivindicamos el derecho de autodeterminación que nos corresponde como pueblo y reclamamos el pleno ejercicio de la soberanía como Nación, nación integrada por ciudadanos y ciudadanas soberanas, soberanía que debe tener su reflejo en las libertades civiles y en los derechos económicos y sociales.


4. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PROPUESTAS PARA
UN NUEVO MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL EN
EUSKAL HERRIA
La situación actual exige decisiones urgentes en Euskal Herria para situar las bases hacia otro modelo socio-productivo. En este sentido, apostamos por un nuevo modelo de desarrollo: endógeno y respetuoso con los límites del planeta y que busca potenciar las capacidades internas de un territorio y de su población, apoyado en la creación de un nuevo tejido de producción.

4.1.- FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA: LA MEJOR INVERSIÓN, EUSKAL HERRIA
A – SECTORES PRODUCTIVOS
1.- Modelo productivo: INVERTIR EN EL TEJIDO PRODUCTIVO VASCO. Con el objetivo de crear riqueza y empleo de calidad y garantizar un futuro digno para nuestras futuras generaciones, proponemos invertir en la producción de bienes y servicios y en el desarrollo y transformación del tejido productivo vasco, así como impulsar sinergias entre los diferentes territorios de Euskal Herria, siendo el sector público el motor de esta apuesta. Apostamos, asimismo, por la innovación, la diversificación, el equilibrio intersectorial y medioambiental y por la defensa de sectores estratégicos de nuestra economía.
2.-Sector primario Consideramos el sector primario como estratégico y proponemos modelos sólidos de agricultura y ganadería que garanticen la sostenibilidad del sector, que apuesten por la calidad e impulsen una explotación de la naturaleza que no genere pérdidas de biodiversidad. Del mismo modo, abogamos por cuidar los recursos pesqueros y asegurar su sostenibilidad, respetando la biodiversidad e impulsando una política de “descarte cero” y gestionando racionalmente las cuotas. Apostamos también por abrir nuevas vías y estructuras de comercialización que den valor añadido a nuestros productos tanto agropecuarios como pesqueros.
3.-Sector secundario: Modelo industrial Vertebración del tejido industrial de Euskal Herria: Apostamos por apoyar el sector industrial basándonos en principios de solidaridad, equidad social y criterios ecológicos, siendo el objetivo potenciar, mantener y revitalizar el sector industrial, potenciando las relaciones industriales en red y aumentando la diversificación productiva descentralizada a favor de los eskualdes. Potenciación de una política industrial activa: Apostamos por una actuación pública de carácter estratégico en ciertos sectores y por un conjunto de medidas complementarias que refuercen dicha intervención, entre ellas: articular capitales públicos y privados orientados a la mejora de las relaciones interindustriales; considerar sectores emergentes de alto contenido tecnológico y mercados crecientes, siempre que aumenten el beneficio social; impulsar empresas industriales públicas o semipúblicas en bioindustria energías renovables e “ingeniería urbana”; potenciar el desarrollo científico-tecnológico de las empresas de nuestro país. Para ello, proponemos dos medidas concretas:
• Puesta en marcha de un fondo estructural de inversión y creación de empleo que optimice
los recursos públicos en I+D+I, fomente la inversión productiva, busque el ahorro energético, mejore la cualificación profesional, garantice la no exclusión en el mercado laboral y mejore la formación laboral.
• Servicio de vigilancia tecnológica e inteligencia que sensibilice a las PYMES sobre el uso de la información como herramienta estratégica; actúe como red de valor en la resolución de los problemas de información estratégica; ofrezca resolución de consultas puntuales y expertas sobre necesidades de información de las empresas; y diagnostique e implante Sistemas de Información Estratégica a la medida de las PYMES.
Relaciones comerciales internacionales justas y equitativas: nos oponemos a la fuga de capitales en busca de condiciones laborales de explotación y a los procesos de deslocalización. Nuestra economía es una economía abierta y necesitada tanto de la importación como de la exportación. Por ello, apostamos por un impulso del comercio exterior y unas relaciones comerciales justas y que respeten los derechos de los países y de los y las trabajadoras con los que mantengamos dichas relaciones, cumpliendo las exigencias socio-laborales de la OIT, respetando los niveles salariales locales, invirtiendo las plusvalías creadas en sus límites territoriales y respetando la libertad para sus organizaciones sindicales.
4.- Sector terciario: Servicios
4.1.- Trabajo reproductivo, economía del cuidado y sostenibilidad de la vida: Las tareas de cuidado son el elemento fundamental para que nuestra sociedad sea viable. Este trabajo, realizado en su mayor parte por mujeres, está invisibilizado y la mayoría de las veces no es  remunerado. Apostamos por la creación de servicios públicos que desempeñen tales tareas y que sean financiados a través del sistema impositivo general.
4.2.- Sector público: El sector público debe asumir un papel de liderazgo y, a través de una estrategia integral, aumentar la eficiencia productiva eliminando duplicidades y mejorando las condiciones de trabajo de las personas empleadas. Asimismo, se ha de erradicar la temporalidad sistémica que sufren las personas empleadas en este sector y mejorar sus condiciones laborales y salariales.
4.3.- Comercio: El sector del comercio vive una situación difícil, sobre todo en los núcleos urbanos y sus alrededores. Es necesario impulsar y proteger el comercio local, especialmente el pequeño comercio, promoviendo la colaboración con las asociaciones de comerciantes, ayudándoles a utilizar las nuevas tecnologías, priorizando los productos locales, impulsando las iniciativas que fortalecen la vida de los pueblos, protegiendo los derechos de los y las trabajadoras del sector…
4.4.-Sector financiero: impulsamos la creación de un sistema financiero público que permita orientar el ahorro público hacia las necesidades sociales y la inversión productiva en Euskal Herria. Necesitamos una política financiera pública para demandar que el ahorro de la ciudadanía vasca en manos de la banca privada se reinvierta en Euskal Herria, y no en la especulación, imponiendo medidas fiscales y de control para ello.

B.-TRABAJO Y EMPLEO
Un modelo al servicio de la clase trabajadora y los sectores populares: Apostamos por un modelo basado en el reparto justo de la riqueza, en la creación de empleo de calidad, en el reparto real del trabajo, remunerado o no, y en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Un modelo que tome medidas que garanticen un modelo propio de relaciones laborales y de protección social. Un modelo que invierta en Euskal Herria, en la economía de nuestro pueblo y en su clase trabajadora.
Acordar políticas eficaces de creación de empleo de calidad y cualificación profesional: Apostamos por un modelo basado en mejores tecnologías y mejor cualificación y no basado en la competitividad salarial. El empleo de calidad requiere un reparto equitativo de la riqueza que permita: una reducción general del tiempo de trabajo para repartir el empleo y para conciliar la vida laboral y extra-laboral; un equilibrio racional de los salarios para acabar con la desigualdad; el impulso de la formación continua; la mejora de la cualificación y las nuevas tecnologías en el trabajo; recuperar la causalidad en la contratación acabando con la cadena de subcontrataciones; y hacer aflorar la economía sumergida.

C.- POLÍTICAS FISCALES
Un sector público cuyo objetivo sea otro modelo de política fiscal: Apostamos por una política fiscal que permita disponer de los recursos económicos públicos necesarios para abordar la estrategia de cambio de las políticas públicas e impulsar unos presupuestos de neto carácter social y de fomento de nuestras necesidades en el sistema productivo como reproductivo.
El sistema tributario necesario para construir una democracia de carácter social debe: recuperar el principio de igualdad y de progresividad en el tratamiento fiscal de todas las rentas; asumir un compromiso
firme en la lucha contra el fraude fiscal; acometer una reforma del IRPF para convertirlo en un impuesto más progresivo y solidario; mantener el Impuesto sobre el Patrimonio; poner fin a la competencia fiscal y a la rebaja del Impuesto sobre Sociedades; recuperar la soberanía fiscal plena y suprimir los privilegios fiscales y las condonaciones discrecionales.

4.2.- FRENTE A LA CRISIS ECOLÓGICA:
ARTICULACION TERRITORIAL: Nuevo modelo de organización territorial
Necesitamos una organización territorial lo más descentralizada posible que facilite la participación basada en el desarrollo endógeno y tenga en cuenta la vertebración de Euskal Herria. Tomando como eje el eskualde y/o la cuadrilla, apostamos por una organización territorial que posibilite una gestión más eficaz y que evite solapamientos de competencias entre diferentes administraciones.
Por otro lado, necesitamos un modelo pueblo/ciudad/eskualde equilibrado, que posibilite vivir en relación con la naturaleza, que impulse el autoabastecimiento y la autogestión y que amolde el desarrollo de cada pueblo a las necesidades sociales y no a lo que demande el mercado. Un modelo que impulse la racionalidad entre los servicios y los núcleos de población y que cuente con un transporte público que asegure la movilidad natural.
Modelo de transportes. Nueva estrategia de infraestructuras: asumiendo las necesidades de movilidad, se debe potenciar el transporte público, social, funcional y lo menos perjudicial para el medio ambiente. Necesitamos un modelo que fortalezca los ejes comarcales y el ferrocarril y que impulse la cohesión entre territorios y pueblos, evitando la marginación de eskualdes. Nos oponemos a las infraestructuras faraónicas y apostamos por infraestructuras se desarrollen pensando en las personas, respondiendo a las necesidades sociales y no a los intereses empresariales.
Nuevo modelo energético: apostamos por modelos energéticos naturales y descentralizados adecuadamente gestionados, eficaces, eficientes y sostenibles, que causen el menor daño posible a la salud y a la naturaleza. Abogamos por el desarrollo e incremento de la utilización de energías renovables
y por la utilización de fuentes de nivel energético bajo para la producción, así como por acortar lo más posible las distancias de transporte.
Defensa de la Biodiversidad y Recursos naturales: Necesitamos impulsar un cambio de mentalidad y dotarnos de un conjunto de normas que regulen los diferentes ámbitos de actuación medioambiental y que, implantando la transversalidad ambiental posibilite la construcción de una Euskal Herria sostenible y ecológica.
Política de residuos y economía verde: En cuanto al modelo de gestión de residuos, todas las prácticas eficaces tienen tres características comunes: reducir al máximo la generación de residuos; reciclar los residuos; y reutilizar y/o intercambiar lo que no son verdaderos residuos. Apostamos, pues, por impulsar modelos que tengan esas características para aproximarnos lo más posible al concepto “basura cero”.

4.3.- FRENTE A LA CRISIS SOCIAL
Tenemos una apuesta y un compromiso claro por la economía social y solidaria. Por ello, debemos avanzar hacía un modelo de economía basada en la participación activa, la solidaridad, la equidad, la inclusión y el feminismo, cuyo fin sea satisfacer las necesidades de todas las personas.
Sistema de servicios sociales. Servicios públicos y sociales: Defendemos la oferta de servicios sociales públicos, y no la oferta pública de servicios sociales. Ello supone que debe de ser la administración pública quien los ofrezca directamente. Abogamos, pues, por un sector público que incremente y mejore los servicios públicos y las prestaciones sociales que garanticen también sus derechos a la clase trabajadora.
Servicios sociales universales públicos y de calidad: Apostamos por la creación de una red de servicios sociales públicos y de calidad, que de manera coordinada e integral con otras áreas (salud, educación, empleo, vivienda, cultura) actúen sobre todos aquellos elementos que inciden en la pobreza, en la exclusión y en la marginación social y que sean de libre acceso para toda la ciudadanía en su conjunto.
Sistema educativo propio. La educación es una herramienta fundamental para la formación en valores, el desarrollo integral de la persona y la consecución de los mecanismos colectivos e individuales necesarios para acceder a unas condiciones de vida dignas. Por ello, apostamos por un sistema educativo público y propio que subsane los defectos de los modelos actualmente implantados en nuestro pueblo y que supere la subordinación a las administraciones actuales.
Sanidad pública, universal y gratuita. Apostamos por garantizar el derecho a la salud de todas las personas por medio de un sistema socio-sanitario público, universal, gratuito y de calidad. Un sistema sometido a la participación y la evaluación social de las políticas sanitarias, que tenga a la persona como eje. Priorizamos la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la recuperación del interés político por la sanidad pública.
Un modelo sin discriminaciones de género: apostamos por un modelo económico, cultural, político y social alternativo que garantice los derechos sociales, laborales, económicos, productivos y reproductivos que erradiquen la discriminación que sufren las mujeres en todos esos ámbitos en el actual sistema capitalista patriarcal, rompiendo con la dicotomía público/privado, para construir una sociedad equitativa.
Vivienda: Nuestro planteamiento es garantizar el derecho a la vivienda, no el derecho a tener vivienda en propiedad. En ese sentido, reivindicamos la vivienda social para todas las personas, promovemos la vivienda de alquiler social y es responsabilidad de las instituciones solucionar este problema, pues la vivienda es un derecho social básico.
Democracia participativa: Apostamos por un modelo que posibilite que el poder resida en el pueblo y esté sometido al control popular; que permita cambiar el actual modelo de relaciones entre ciudadanía e instituciones, y que posibilite que el poder sea ejercido por, desde y para el pueblo. Apostamos por la toma de decisiones democrática, interiorizando que los procesos participativos deben de ser transparentes, incluyentes y, en la medida de lo posible, vinculantes.

4.4.- EL IDIOMA Y LA CULTURA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIOECONOMIA
-Cultura
La cultura se nos vende como espectáculo, como un producto de alto precio para consumir. Es necesario transformar eso de raíz. Hay que poner las infraestructuras al servicio de la ciudadanía, convertirlas en núcleos de creación cultural, de dinamización de los pueblos, de dinamización social, reconociendo y impulsando la cultura que se desarrolla en la calle y garantizando que la cultura este a disposición de todos los ciudadanos. Por otra parte, teniendo como origen y objetivo la creatividad abogamos por un equilibrio entre la producción, industria cultural y la promoción en las políticas culturales.
-Idioma
En Euskal Herria, y a pesar de la agresión que sufre por parte de los estados, como muchos pueblos en el mundo, el sector goza de una implantación tradicional en Euskal Herria, y hoy en día se está organizando como sector económico industrial. En consecuencia, es necesario que las administraciones públicas vascas consideren al sector como preferencial en la inversión en I+D+i. Además se debe de considerar como eje estratégico en los planes de ciencia, tecnología e innovación.


Si quiere bajar los documentos completos en Formato PDF haga CLICK AQUÍ


7 de mayo de 2012

EUSKO ALKARTASUNA, IZQUIERDA ABERTZALE, ALTERNATIBA, ARALAR Y ABERTZALEEN BATASUNA FIRMAN UN ACUERDO ESTRATÉGICO

El acuerdo tiene como objetivo la construcción nacional y social de Euskal Herria

Las formaciones que integran la coalición Amaiur (EA, izquierda abertzale, Aralar y Alternatiba) y Abertzaleen Batasuna (AB) han suscrito un documento para desarrollar una estrategia nacional vasca a partir del respeto y el trajo en común.
Históricos dirigentes de estas formaciones abertzales han hecho público un compromiso de cinco puntos en un acto celebrado en el recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa), con la participación de unos doscientos militantes.
En la lectura y firma del documento que recoge el compromiso han participado los miembros de EA, Pello Urizar y Miren Urrestieta, de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria y Anita Lopepe; los miembros de Aralar Patxi Zabaleta y Rebeka Ubera; los representantes de Alternatiba Óskar Matute y Amaia Agirresarobe, y los de Abertzaleen Batasuna Peio Etxeberri-Aintziart y Mertxe Colina.
El documento suscrito aboga por el "diálogo sin exclusiones" una vez "superados el conflicto político y la violencia en Euskal Herria", al tiempo que exige la puesta en libertad de los presos con enfermedades graves y el fin de la política de dispersión, además de urgir al "reconocimiento de todas las víctimas sin excepción" y reclamar la legalización de todas las fuerzas políticas.
El escrito, de diez páginas de extensión, incluye cinco puntos estructurados en torno a las ideas de "Euskal Herria como nación soberana"; la "paz y los derechos civiles y políticos"; "un modelo económico soberano, justo y ecológico"; "la construcción de Euskal Herria", y la "oficialidad y normalización del euskera".
Asimismo, incluye una serie de principios como el "derecho adecidir"; la "pluralidad democrática"; la "igualdad" entre hombres y mujeres; la "defensa del principio de la democracia", y el "internacionalismo".

El texto fija como "hojas de ruta el Acuerdo de Gernika y las conclusiones de la Conferencia de Paz de Aiete".
Al término de la presentación de este documento, el histórico dirigente de la izquierda abertzale Rufi Etxeberria ha recordado que el compromiso suscrito tiene como objetivo "desarrollar unas nuevas políticas" que lleven a "una nueva Euskal Herria", para lo que los España y Francia "deben reconocer el derecho a decidir".
Preguntado sobre el plan integral de reinserción anunciado por el Gobierno, Etxeberria ha dicho que "los derechos que corresponden a los presos no pueden estar sometidos a nuevas exigencias".

Texto completo del "Compromiso para la Estrategia Nacional" Aqui

Fuente: Eusko Alkartasuna