- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

20 de octubre de 2008

Carlos Garaikoetxea: «Si prevalecen los 'michelines' en el PNV, no sería consecuente ir en coalición»


El Correo.- Carlos Garaikoetxea advierte de que emite sus opiniones en calidad de «observador» porque es ya un «humilde jubilado» de la escena partidista. Pero da la sensación en todo momento de llevar el 'virus' de la política en la sangre, con respuestas extensas que argumenta de forma apasionada con abundantes referencias históricas. Convencido de las bondades de la consulta de Ibarretxe, el ex lehendakari y fundador de EA alerta sobre la incoherencia de coaligarse con un PNV al que le pesen «los michelines».
-¿Ve posible un fin de ciclo de la hegemonía nacionalista en las instituciones vascas?
-No es metafísicamente imposible, pero no veo por qué aquí tiene que haberlo y en Andalucía o Extremadura, por ejemplo, no se acuerdan de reclamarlo, con mucha mayor justificación por los escándalos y corrupciones.
-¿Le produce vértigo pensar en un Gobierno encabezado por el PSE?
-Me produce una honda preocupación porque he visto el comportamiento de los socialistas en Navarra. Hice con ellos la campaña por el Estatuto vasco, nadie me tiene que contar la historia. Saltó el escándalo de unas cuentas en un banco extranjero y nunca nos pidieron disculpas. Al contrario, nos han considerado casi unos apestados políticos mientras en la Comunidad Autónoma Vasca reclaman transversalidad. Pero en Navarra alardean de su pacto de hierro con el PP para impedir que podamos gobernar.
-¿La ruptura de UPN con el PP responde a una maniobra para cerrar el paso al nacionalismo en Navarra?
-Es evidente. Quienes hablan de actitudes excluyentes, que nos expliquen qué mayor frentismo puede existir que el contradecir sus propias promesas electorales de cambio para impedir que la segunda fuerza política en Navarra pueda estar en las instituciones.
-¿Nafarroa Bai tiene entonces imposible el avance hacia el poder?
-No lo creo. Lo tiene más complicado el PSN con su sumisión absoluta al PP. Ya tuvieron una gran crisis cuando quedó claro que eran simples monaguillos de Ferraz. Esto va a tener coste para los socialistas y, además, la ruptura PP-UPN evidentemente no fortalecerá a la derecha.
-¿Ibarretxe puede estar 'tocado' como candidato por su excesiva identificación con la consulta?
-Para otros, será un fracaso mayor que los que se llaman demócratas lleguen a decir desde instancias judiciales que el pueblo no puede tener la última palabra siempre. Podrían tomar ejemplo de la doctrina del Tribunal Supremo de Canadá, que dice que el principio democrático está siempre por encima de cualquier consideración. Y ese principio se vulnera en Euskadi al rechazar reiteradamente las decisiones de la mayoría. Ibarretxe ha sido objeto de un linchamiento mediático hasta la descalificación insultante. Pero a veces eso es como un boomerang. La gente no es tonta.
-¿Usted habría gestionado de otro modo la 'hoja de ruta'?
-Siempre puede hacerse mejor, pero el problema no es de formas sino de fondo. Existe pánico en el poder central y sus epígonos a una consulta. El problema es de quienes no aceptan que hay un pueblo que tiene derecho a decidir y a ser consultado en base a una 'hoja de ruta' que no propone cosas estridentes o que no estuvieran ya contempladas en el tibio pacto de Ajuria Enea.
-Se lo decía porque EA ha trasladado la idea de que el PNV se ha achantado en este asunto.
-No hace falta que EA traslade nada. Ahí están las declaraciones de miembros muy relevantes del PNV que producen hasta escándalo.
-¿Puede concretar?
-El señor Azkuna y el señor José Luis Bilbao. Ya sabemos lo que eso significa y a qué sector están afectos. Eso no desnaturaliza la postura seguida por la mayoría del PNV con quienes hemos sido unos leales socios de gobierno, pero desde luego significa dar bazas inconmensurables a los contrarios.
-¿El acuerdo presupuestario con Zapatero también?
-A reserva de conocer con detalle lo que se anuncia como un principio de acuerdo parece ser que una competencia reconocida como exclusiva en el Estatuto se ha convertido en concurrente. Algunos dirán que más vale algo que nada porque se transfiere una cantidad de dinero. Pero lo cierto es que nuevamente el contenido potencial del Estatuto se ha degradado.
-¿No entiende las razones del PNV?
-Ha prevalecido un 'arreglajo' que degrada una competencia a cambio de dinero.
-¿Y ve aconsejable que EA concurra con ese PNV en coalición?
-Vaya, la preguntita.
-No queda ya demasiado tiempo para tomar una decisión.
-Soy un humilde jubilado. No sería muy prudente que diera una opinión rotunda al respecto, pero sí puedo decir que depende para qué. Parece que aquí las coaliciones se hacen exclusivamente para sumar algún escaño más o menos. Mi opinión es que según para qué. Y ya nos entendemos.
-De un escaño puede depender el futuro Gobierno vasco. ¿No harán de la necesidad virtud?
-Le digo con toda franqueza, y perdón por la inmodestia: yo renuncié a ser lehendakari otra vez en el 87 porque a mí no me interesa la política para estar en ella por estar. Hay que estar para algo que responda a unos ideales, y desde luego, si es para rebajar el pistón reivindicativo, no le veo la gracia. Para decirlo más claro, si prevalece en nuestros eventuales socios, a los que aprecio y respeto mucho, una de esas líneas que han dado en llamarse 'michelines' no sería consecuente con la razón de ser de la coalición.
-¿Y se impondrá esa línea?
-No lo sé, pero Ibarretxe es el candidato, y es de fiar. Puede ser un factor favorable y no un obstáculo. Pero insisto, lo importante es el compromiso que se firma en un papel.
-También pesará el espacio que le quedaría a EA si concurre en solitario.
-Es preferible tener algún diputado menos pero ser fiel a una línea que tener por objetivo mantener o mejorar una presencia en una institución determinada. Esto, que es de cajón, se ha desvirtuado. Desgraciadamente, la política se ha profesionalizado y burocratizado, hasta el punto de que muchos partidos tienen ése como único objetivo.
-En Guipúzcoa están a la greña.
-No es el problema de Guipúzcoa, es el de la comunidad autónoma. Gracias a una concepción de país, a una Ley de Territorios Históricos -que en su día estuvo en el nacimiento de EA- puede suceder que en un territorio se llegue a una fórmula y en otro a la contraria. Algunos ya avisamos de que esto podía suceder. El problema no es lo que tarde una coalición en llegar a una solución. El problema es que haya territorios que hagan de su capa un sayo.
Frentes y transversalidad
-Fue el primero en firmar el manifiesto pro consulta. ¿Se ha pinchado el globo?
-Doy por supuesto que se acudirá a Estrasburgo antes de las elecciones.
-¿La UE no se alineará con sus Estados miembros?
-Pero seguro que sorprenderá que una consulta con esos contenidos haya sido estigmatizada de esa manera, cuando en Gran Bretaña se habla con toda naturalidad de un referéndum de autodeterminación en Escocia. Torres más altas han caído, a pesar de que la postura apriorística es la de la solidaridad entre Estados. No voy a hablar de Kosovo ni de Montenegro.
-Si, como dice EA, el Estado ha fijado ya un tope infranqueable para el autogobierno, ¿qué solución queda?
-Ahora hablan de descentralización y eso, en Derecho, es menos que autonomía. Estamos en los primeros estadios de un Estado no unitario rabiosamente unitario. Se están agotando todas las vías del diálogo. No hay mas remedio que actuar en todos los ámbitos, sacudir las conciencias de nuestros convecinos europeos, buscar apoyo de lobbys internacionales... Todo hará falta.
-¿Mediante la acumulación de fuerzas abertzales?
-Eso de los frentes y la concentración tiene connotaciones peyorativas sobre todo cuando se refiere al nacionalismo vasco. Si desaparece la violencia claro que se puede configurar una mayoría.
-Sólo en ese caso.
-Cuando se lanzan esas insidias sobre la complicidad de ETA con el nacionalismo se dice justo lo contrario de la realidad. En términos políticos, quien más acaba pagando y sacrificando por su actitud rotunda frente a la violencia de ETA es el nacionalismo institucional al renunciar a configurar mayorías. Como se diría en latín, '¿quid profit?', ¿a quién aprovecha la existencia de ETA? Desde luego, no al nacionalismo democrático. En todo caso, al otro. Al español.
-Es grave lo que dice.
-Cuidado con las preguntas y las respuestas. Hay que jerarquizar las cosas. No hablo de consideraciones éticas y humanas, sino de beneficiarios políticos.
-Cuando se conformaron esas mayorías, tregua mediante, en Lizarra acabaron por fracasar. ¿No extrajeron lecciones de aquello?
-Lizarra ha sido brutalmente desfigurada en sus contenidos reales. Se mutilaron los documentos existentes. Y soy testigo de excepción de ello porque los puso fundamentalmente EA, exigiendo a ETA garantías de respeto permanente a los derechos humanos y de apertura a la gobernalidad de las instituciones con partidos que no fueran nacionalistas.
-¿No ve posible un pacto transversal primero en Euskadi que después se ratifique con el Estado, como decía Imaz?
-Maravilloso, es el 'desideratum', pero si el pacto se revela imposible... La transversalidad es un tópico pero es tan simple como que cuanto más amplias sean las mayorías mejor. Ojalá hubiera consensos al 100%. Pero si no, no hay otra regla que la democrática. Nadie se escandaliza de que en Canadá, en Quebec, se hagan referéndums y gane el 51%.

18 de octubre de 2008

La Falange cuenta con permiso del TSJPV

Deia.- La noticia de que la Falange cuenta con permiso del TSJPV para manifestarse en Gasteiz el próximo día 25 de octubre no ha sentado nada bien en el Gobierno vasco. El consejero de Justicia Joseba Azkarraga conoce los antecedentes de estas concentraciones -siempre terminan incidentes y desórdenes- y sabe que en este tipo de eventos los extremos se tocan. En este sentido, el consejero calificó ayer de "incomprensible" que el TSJPV haya autorizado un evento que sólo busca "la provocación".

La concentración, cuyo lema es La Unidad de España ni se vota ni se negocia, fue prohibida por la consejería vasca de Interior el pasado 8 de octubre ante la posibilidad de que se derivaran incidentes de orden público, pero el TSJPV revocó esta medida con el argumento de que los convocantes "gozan de pleno derecho para proclamar su voluntad política de procurar la unidad nacional".

La concentración está prevista el mismo día en que PNV, EA, EB y Aralar han organizado actos, el último de ellos en Gasteiz, para protestar por la prohibición de celebrar la consulta popular auspiciada por el lehendakari, Juan José Ibarretxe. Azkarraga descarta que se deba a una mera casualidad, sino que sería un intento de provocación. El consejero Azkarraga opinó que el TSJPV sigue en su línea al permitir una contramanifestación de estas características, porque los convocantes, a su juicio, "están buscando la provocación". Tras dejar absolutamente claro que los responsables de cualquier cosa que pueda ocurrir serán los que "cometan esas fechorías", el consejero indicó que "también habrá una responsabilidad en quien ha autorizado esa manifestación en contra de los criterios del departamento de Interior".

gazte abertzaleak
Las protestas a la decisión del TSJPV no sólo llegaron ayer desde las instancias políticas de Gasteiz. También las juventudes de EA Gazte Abertzaleak aseguraron que la manifestación que la Falange llevará a cabo el próximo sábado es una "provocación extrema". Las juventudes de Eusko Alkartasuna criticaron la decisión del TSJPV y denunciaron sin paliativos que la selección de una plaza cercana a la elegida por los representantes del tripartito "sólo puede entenderse en clave de provocación". Las juventudes de la formación de Unai Ziarreta lo tienen claro: "Es evidente que esta manifestación sólo está montada en forma de provocación y no tiene más sentido que intentar provocar incidentes que ensucien el reclamo pacífico y democrático que se desarrollará en las calles Gasteiz".

El profundo rechazo de Gazte Abertzaleak a la concentración no impidió que realizaran un llamamiento para evitar altercados y desórdenes públicos: "Llamamos a la serenidad y a la calma para que no se produzcan incidentes y que ambas manifestaciones se desarrollen con total normalidad".

17 de octubre de 2008

SEMANA NACIONAL VASCA 2008 EN ARGENTINA


El presidente del Gobierno Vasco, Juan José Ibarretxe viajará a la Argentina y participará de la Semana Nacional Vasca que se realizará a fin de mes en la ciudad de La Plata, según lo confirmaron fuentes consultadas por PRESENCIA VASCA.

Pese a que el anuncio de la visita no fue hasta el momento oficializado por parte del centro vasco organizador, la posibilidad de que Ibarretxe estuviera en tierras argentinas se venía comentando desde hace varias semanas.

El sitio web del Centro Vasco de la Plata incluyó en su momento dentro del programa tentativo de la Semana Vasca la “entrega de los Diplomas Acreditativos de los niveles II y III (EGA) de HABE”, agregando que “presidirá el acto el Lehendakari Juan José Ibarretxe” .

El actividad, a realizarse en el Club Atenas el viernes 31 de octubre, contaría -según el anuncio- con palabras del Lehendakari y de Patxi Baztarrika, viceconsejero de Política Lingüística.

Diálogo político

Según se adelantó a este medio, Ibarretxe participaría de la clausura de la Mesa de Diálogo Político, a la que los organizadores invitaron “a representantes de todos los partidos políticos con presencia en el Parlamento Vasco” para que expongan “sobre la situación política actual y proyecciones a futuro”. Esto permitirá a la Diáspora vasca, sus descendientes y muchos ciudadanos argentinos “conocer de primera mano, y a través de sus protagonistas, las diferentes visiones que existen sobre la compleja realidad política vasca, realidad que los grandes medios de comunicación de Argentina reflejan distorsionadamente”, se observó desde la organización.

La mesa estará moderada por el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y se realizará en el recinto de sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Hasta el momento ya confirmaron su asistencia Joseba Egibar Artola -por el Partido Nacionalista Vasco (PNV)-, Iñaki Galdos Irazabal –en representación de Eusko Alkartasuna (EA)- y Katalin De Madariaga –parlamentaria de Ezker Abertzalea Talde Parlamentarioa (EAB)-.

La transmisión se realizará como cada domingo a través de las ondas de LRI 365 Radio Universidad (105.7 Mhz), la emisora de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Regional Paraná, y en simultaneo para todo el mundo por Internet a través del sitio www.fmuniversidad.com, de 11 a 12 (hora argentina).



El Gobierno Vasco firmó un Protocolo de colaboración con el Ministerio del Interior de Argentina

El Consejo de Gobierno ha dado hoy luz verde a la firma de un Protocolo de Colaboración y Asistencia entre el Ministerio del Interior de la República de Argentina y la Presidencia del Gobierno Vasco para el desarrollo de programas y medidas de apoyo en las materias que puedan afectar a ciudadanos argentinos y vascos con residencia en sus respectivos ámbitos territoriales.

En concreto, el Protocolo pretende establecer un marco institucional de colaboración entre los gobiernos argentino y vasco para prestarse asistencia y asesoramiento mutuo en el desarrollo de estos programas e iniciativas.

Así, entre otros aspectos, el texto contempla la transferencia de información sobre el movimiento asociativo del colectivo argentino en el País Vasco y del movimiento asociativo vasco en Argentina, así como la colaboración entre ambas partes para facilitar la participación activa de los ciudadanos argentinos y vascos residentes fuera de su país, en los procesos ciudadanos que se lleven a cabo en sus países de origen.

Fuente: Página oficial del Gobierno Vasco

16 de octubre de 2008

"Euskadi sin renuncias"


El consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga, afirmó hoy que las conversaciones de Txiberta fueron el "primer intento serio de solución del conflicto vasco", pero fracasaron porque los participantes "llegaron con las decisiones ya tomadas", lo que impidió un debate "sincero" y fue un "grave error que, ojalá nos pueda servir en un futuro, para no repetirlo".

Azkarraga realizó estas reflexiones hoy en Bilbao, en la presentación de su libro "Euskadi sin renuncias. Un ideal posible", con el que, según explicó, ha pretendido dar una "visión personal" del momento que le ha tocado vivir en el que ha participado, "con el ánimo de servir a mi país".

Según dijo, es un libro que le ha costado "mucho esfuerzo y horas de sueño", en el que ha intentado resumir "los aspectos más importantes de la vida política larga que me ha tocado vivir, más de 30 años".

Tras precisar que no ha pretendido en ningún momento "hacer una historia oficial", sino "una contribución que amplia los puntos de vista y que no se muerde la lengua", Azkarraga precisó que transmite sus vivencias "desde mi percepción, tal y como yo lo he vivido y, por tanto, no tiene porque ser la única verdad".

En referencia al título del libro, "Euskadi sin renuncias", Azkarraga indicó que ha tratado de trasladar "la ambición de quien cree en su país, en las posibilidades de este país y en un futuro diferente para este país". "Le he puesto un apellido, 'Un ideal posible', porque yo estoy convencido de que la Euskadi que soñaron mis abuelos, mis padres y por la que yo me movilicé de joven, su puede alcanzar desde un trabajo digno y coherente, guiado siempre por principios y prácticas exclusivamente democráticas", subrayó.

También destacó de su acción política, el trabajo dedicado a la mejora de la vida de los ciudadanos, "sin duda con cantidad de errores y, posiblemente también con algún tipo de aciertos" y aseguró que durante su vida política ha disfrutado de "auténticos momentos de esperanza, como la consecución de la amnistía, la aprobación del Estatuto de Autonomía, la apuesta nítida por la reinserción social de presos de ETA y la búsqueda incesante de la paz desde un diálogo sin exclusiones" y, de todo ello, habla en su libro.

"MOMENTO IMPORTANTE"

A pesar de asegurar que cada etapa de su trayectoria política tiene "su momento importante", señaló que si fuera necesario destacar uno de ellos se referiría a las conversaciones de Txiberta, "tomando como base, no sólo lo que yo viví por estar presente en aquellas conversaciones, sino las actas que poseo de aquellas conversaciones, que no han visto la luz, y son muy importantes, porque transcriben lo que cada uno de nosotros dijimos allí, lo que dije yo como representante de PNV, Txomin Iturbe como representante de ETA o los de otras fuerzas políticas".

El Hotel Txiberta de Anglet (Francia) acogió una serie de encuentros de representantes de ETA, PNV, ANV, EIA, LAIA, EHAS, ESB, Branka y el Grupo de Alcaldes de Bergara, que buscaban la unidad abertzale en defensa del derecho a decidir del pueblo vasco.

Para Azkarraga, la conversaciones de Txiberta en 1977 "representaron el primer intento serio de solución del denominado conflicto vasco", aunque lamentó que "esa fue una oportunidad perdida" porque "quienes participamos cometimos un grave error, que ojalá nos pueda servir en un futuro para no repetirlo, y nos limitamos a defender lo que ya previamente habían acordado las diferentes ejecutivas de nuestras organizaciones, incluidos también los miembros de ETA que junto con nosotros allí estuvieron".

Según relató, todos llegaron a aquellas reuniones "con nuestras decisiones ya tomadas, lo cual impidió un debate sincero", con lo que se "frustró una gran oportunidad y, desgraciadamente, la violencia y el conflicto político, 31 años después de aquella primera oportunidad que tuvimos, hoy continua".

Por otro lado, también destacó sus vivencias, en el ámbito de la reinserción, el caso de Mikel Solaun, o, "en el caso de las negociaciones de secuestros, en los que tuvo que negociar: el del industrial Orbegozo o el caso terrible e impresionante del capitán de Farmacia Martín Barrios".

LOS 'GAL'

También relata en su libro "lo más tenebroso y turbio de la historia reciente, como fue la quiebra del Estado en la ignominiosa creación de los GAL" y aseguró que "combatir este mal aberrante que es el terrorismo desde una guerra sucia es, sin duda, el mayor lastre de una democracia".

"Con ser denunciable, sin duda, la Ley de Partidos o los sucesivos recortes de derechos y libertades en aras de una malentendida seguridad, no hay nada más repugnante que ese indecente atajo para combatir el terrorismo", añadió, para recordar que su "beligerancia" en cuestión de los GAL "no admitió nunca ningún tipo de concesión", lo que, según reconoció, le costó "muchos disgustos" pero "no se debe transigir con la decencia política aunque se deje uno desgarros en ello".

Azkarraga confesó que cuando inició la escritura de este libro pensaba que, de alguna manera, "se cerraba el ciclo en pos de la paz y la libertad". Así, reconoció que "la posibilidad de que el alto al fuego permanente supusiera también el fin de una etapa, se constituyó, sin duda, en un aliciente añadido para ir avanzando en este libro".

No obstante, señaló que la experiencia le hizo vaticinar "múltiples dificultades y problemas", pero aseguró que, en bastantes ocasiones, creyó "de verdad" que, en esta ocasión, "existía una verdadera voluntad de cerrar un capitulo tan negro y podríamos salir del túnel en que nos encontramos".

"No ha sido así y todavía continuamos con la pesada losa que nos impone ETA, una organización que, además de merecer nuestra radical condena porque vulnera el principal derecho humano que es el derecho a la vida, se ha convertido también en el principal obstáculo para que los nacionalistas vascos podamos avanzar hacia un proceso de soberanía", aseveró.

CONSULTA

Azkarraga, que también habla en su libro de los "portazos" del Gobierno central al proyecto de nuevo estatuto político para Euskadi y a la consulta "avalados por la mayoría del Parlamento vasco", lamentó que "hay quien prefiere construir murallas en vez de puentes, pero yo no desespero, porque creo en la legitimidad de las iniciativas políticas y en su defensa pacífica y democrática".

"Yo hablo en este libro de un futuro de oportunidades para este pueblo, por que el que yo siempre, y en cualquier circunstancia, seguiré trabajando en pos de un ideal posible, porque es plenamente democrático y respetuoso con los derechos y las libertades de todos", añadió, para recordar que creció "aprendiendo la importancia de luchar por la libertad y continuo en ese aprendizaje convencido de que el futuro es un futuro que no está escrito y que lo tenemos que escribir con todos".

El titular vasco de Justicia confía en alcanzar una solución "al conflicto histórico que padece este país desde hace tantos años, con una paz basada fundamentalmente en el diálogo y el acuerdo, una paz que no es impuesta, sino basada en el diálogo fruto del acuerdo de todas las sensibilidades políticas de este país".

A su juicio, "ésta es la clave, porque no pueden haber una solución exclusivamente desde el punto de vista policial o judicial, sino que tiene que ser un acuerdo fundamentalmente basado en el respeto a las ideas y a los derechos humanos". En ese sentido, aseguró que ETA "tiene mucho que decir a este respecto".

Fuente: Europa Press

15 de octubre de 2008

Declaraciones de Unai Ziarreta


El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, ha considerado hoy que no existen "motivos diferentes" para modificar la decisión de su formación de concurrir en solitario a las elecciones, adoptada en los últimos comicios municipales y forales y generales, y "presentarse de otra manera" en las próximas elecciones autonómicas, previstas para el mes de marzo de 2009. En una entrevista concendida a ETB, Ziarreta ha insistido en que los partidos "estamos en política para presentarnos con nuestros propios programas y proyectos". En este sentido, ha recordado que su formación, tras analizar esta cuestión, ha decidido concurrir en solitario a las elecciones municipales y forales", así como a las generales.
"Y no veo que haya motivos diferentes para que en estas elecciones autonómicas nos presentemos de otra manera", ha asegurado el presidente de EA, que ha destacado que "lo fundamental" es que EA "esté con una presencia fuerte" en el Parlamento vasco ya que, a su entender, es "el único partido que verdaderamente se ha preocupado por avanzar en la senda de la normalización política, del autogobierno, del derecho de autodeterminación". En cuanto al debate interno que pueda suscitar la decisión de concurrir en solitario o en coalición, ha señalado la importancia de que este tipo de decisiones se adopten "con naturalidad" y que "haya una cierta fluidez".
Ziarreta ha anunciado que su partido realizará el próximo domingo un acto en Lizarra para "reivindicar la territorialidad" y ha afirmado asistir "con cierta suspicacia" a las negociaciones de las cuentas generales del Estado. En este sentido, ha augurado que el Estado "no va a transferir las competencias" y ha añadido que "habrá que ver la actitud del PNV".
PSE y la izquierda abertzale
También ha opinado que si el PSE-EE gana dichas elecciones sería "catastrófico" para Euskadi porque el autogobierno y el "derecho a decidir" pasarían a un "segundo plano". En cualquier caso, el dirigente de EA se ha mostrado convencido de que el PSE-EE no logrará la victoria en los comicios autonómicos vascos y ha acusado a los socialistas de mantener "ya una política de bloques" con el PP en la Cámara vasca. De este modo, ha dicho no albergar "duda" de que, si existe "la más mínima posibilidad" de que Patxi López sea lehendakari, el PP "le va a dar sus apoyos" y el PSE "se va a dejar apoyar". A su entender, esta posibilidad "sería catastrófica" porque el derecho a decidir y el autogobierno "saldrían del centro del debate", y "terrorífica" en el ámbito social y económico teniendo en cuenta la gestión socialista en el Estado.
Asimismo, ha considerado que la posibilidad de que la izquierda abertzale apueste por la abstención, si no consigue presentar una candidatura, es "algo previsible" y ha lamentado que su presencia en las elecciones "depende de determinadas decisiones que se toman en Madrid y que las toman gente como Pérez Rubalcaba, Blanco, Rodríguez Zapatero, Patxi López". "Ese es el escaso o nulo talante democrático que tienen estas personas", que, a su entender, pretenden "subsumir Euskadi dentro de esa normalidad de un Estado español absolutamente adormilado".
Juicio al lehendakari
En este contexto, ha indicado que el juicio contra el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y dirigentes de PSE y Batasuna será "un espectáculo, un circo mediático" en el que "va a pasar toda la clase política". De este modo, ha reiterado que es "vergonzoso" que "en un sistema democrático se pueda llevar a la máxima autoridad institucional del Gobierno, el lehendakari, al banquillo de los acusados por ejercer su obligación, que es hablar con todas las fuerzas políticas con representación para intentar traer la paz y la normalización política".
"Estamos en una situación casi casi de excepcionalidad. Con la sentencia del Tribunal Constitucional el mes pasado se pone negro sobre blanco lo que el Estado viene practicando con este pueblo desde hace muchísimos años: al final nos está diciendo que hemos llegado a un límite, que no hay posibilidad de progresar en nuestro autogobierno y que aquí la soberanía reside en el pueblo español y que el pueblo vasco no tiene capacidad para decidir su fururo", añadió.
Ruiz Piñeiro
Por otro lado, se ha referido a la polémica suscitada entre el consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Fernando Ruiz Piñeiro, y ha señalado que, aunque "el pulso está personalizado en estas dos personas en Euskadi, puede plantearse a nivel estatal" porque existe "un Poder Judicial absolutamente politizado" y "todas las personas relevantes" en él tiene unos posicionamientos políticos "concretos" que "hacen públicos".
En este sentido, ha considerado "vergonzoso" que Ruiz Piñeiro haga "declaraciones absolutamente políticas" y ha recordado que al presidente del TSJPV que no ha sido elegido por los ciudadanos y, por ello, "a lo que se tiene que dedicar es a administrar justicia". "Para incidir en la vida política estamos los políticos elegidos por los ciudadanos y representados en las instituciones", ha insistido.
Acto en Lizarra
Asimismo, ha explicado que, tras los actos conjuntos que realizarán los partidos que apoyan la ley de Consulta el próximo día 25, EA trasladará esta reivindicación un día después en una concentración de sus cargos institucionales en la localidad navarra de Lizarra para "reivindicar la territorialidad" ya que "el ejercicio del derecho a decidir lo contemplamos en los siete territorios". Tras la concentración, la formación dará lectura a un manifiesto y recordará "el Estatuto de Estella del 32, el movimiento de alcaldes y lo que fue un periodo de ilusión porque abarcaba Euskal Herria en su conjunto". A su entender, las críticas que apuntan a que la sociedad no demanda este tipo de iniciativas "son falsas" y las plantean "desde Madrid y el PSE". En este sentido, ha asegurado que "este pueblo es mayoritariamente abertzale" y, por ello, los partidos políticos deben "dar con las claves para volver a activar con el acuerdo de Lizarra una tremenda ilusión".
"Temor" del PNV
En cuanto a la reforma de los modelos lingüísticos, Ziarreta ha lamentado que ha habido "un posible cierto temor" en el PNV ante la propuesta de la Consejería de Educación, "que cuenta con el aval y el apoyo mayoritario" de la comunidad educativa, debido a "la proximidad de las elecciones". Asimismo, ha censurado que la actitud de los socialistas vascos, que presentan "manifiestos pomposos y rimbombantes sobre el euskera en libertad", con "palabras huecas", para intentar "resvestirse de una cierta pátina euskaltzale" cuando en Navarra "se han opuesto a la ley de ampliación de las zonas vascófonas".
En cualquier caso, ha asegurado que EA tiene "voluntad de acuerdo" y "empujará hasta el final" para conseguir un proyecto de ley que sea "el mejor para nuestros jóvenes". Ziarreta se ha mostrado convencido de que "todavía tenemos tiempo" para acometer esta reforma y ha insistido en que es "una cuestión de voluntad política" por parte de PNV y PSE. "Si pretendidamente tan a favor del euskera están, aquí tienen una oportunidad espléndida para manifestar esa disposición", ha reclamado.
Negociaciones del presupuesto
Finalmente, se ha referido a las negociaciones de los presupuestos generales del Estado, que dijo ver "con cierta suspicacia". De este modo, ha afirmado que las transferencias que se reclaman no son "un asunto de mercadeo", sino que están contempladas en el Estatuto de Gernika y por tanto "se tiene que hacer por ley". No obstante, ha indicado que cree que "por parte del Estado no se van a transferir esas competencias" y ha añadido que, en ese caso, "habrá que ver la actitud del PNV". "En todo caso, ojalá se llegue a un acuerdo y consigamos mayores cuotas de autogobierno para los vascos, que es de lo que se trata", ha concluido.


Fuente: El Correo

14 de octubre de 2008

EA inicia en Bilbao la campaña de recogida de firmas a favor de la consulta

Eusko Alkartasuna ha elegido precisamente este Día de la Hispanidad para recoger firmas en favor de la consulta. Varios ciudadanos se han acercado hasta el Arenal de Bilbao para firmar y pedir que se celebre la consulta sobre la paz y la normalización política en Euskadi.

El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, ha afirmado que "habrá solución para este pueblo cuando se le reconozca el derecho a decidir".

Ziarreta ha iniciado la campaña de recogida de firmas en defensa de una consulta popular sobre la paz y la normalización política, con el objetivo de alcanzar más de 50.000 adhesiones para llevar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos la denuncia de la "nula capacidad democrática del Estado español".

En declaraciones a los medios, Ziarreta ha asegurado que "nada hay más democrático que se conozca la opinión de la ciudadanía". En ese sentido, ha considerado que, desde una perspectiva "única y exclusivamente democrática, no podemos permitir, como partido ni como sociedad, estar sujetos a vetos e imposiciones por parte ni del Gobierno español ni del Tribunal Constitucional".

Fuente: Eitb

11 de octubre de 2008

El Parlamento Vasco rechaza la Directiva de Retorno de inmigrantes por "xenófoba y racista"


Deia.- El Parlamento Vasco aprobó ayer una iniciativa en la que rechaza la Directiva de Retorno aprobada por el Parlamento Europeo por considerar que es "racista y xenófoba" y porque "vulnera los derechos humanos fundamentales". La Cámara vasca debatió dos proposiciones no de ley, una de EHAK y otra del tripartito (PNV, EA y EB), en las que solicitaban que el Parlamento expresara su oposición a la Directiva de Retorno que aprobó el Parlamento Europeo en junio de 2008, que posibilita la retención de inmigrantes sin papeles durante 18 meses y admite la expulsión de menores no acompañados, entre otros aspectos.

Finalmente, el tripartito, EHAK y Aralar, tras un receso del pleno, transaron una iniciativa conjunta que fue la que se votó y que contó con el respaldo de dichos grupos y la oposición del PP y PSE.

En la proposición aprobada, la Cámara vasca muestra su "más enérgica oposición" a la directiva porque "penaliza y criminaliza a un colectivo de personas cuyo único delito es llamar a la puerta a los países más desarrollados en busca de empleo y unas condiciones de vida dignas a las que también tienen derecho".

El Parlamento entiende que la Directiva constituye una "vulneración grave de los derechos humanos fundamentales" y critica que la UE se suma por esta vía a las corrientes de opinión y actuaciones "más racistas y xenófobas".

Asimismo, la Cámara insta a todas las instituciones vascas, formaciones políticas y al conjunto de la ciudadanía a que creen grupos de trabajo para minimizar las consecuencias de la aplicación de esta directiva por parte del Gobierno y que hagan público en su ámbito competencial su negativa a secundar la normativa.

La propuesta aprobada también pide a los países miembros de la UE que reconsideren el contenido de la directiva y solicita al Gobierno español que pacte la política de inmigración con las comunidades autónomas.

Gema Zabaleta (PSE) acusó al tripartito de despachar un trabajo de más de tres años de la UE con un texto "panfletario" y subrayó que la directiva "obliga a los países con menos garantías pero no coarta garantías y libertades de otras naciones", "combate el tráfico de seres humanos" y no significa "ningún menoscabo" para los derechos de los inmigrantes en España.

Juan Porres (EA) señaló que siente "vergüenza irritación y tristeza" por esta normativa que "debilita a los más débiles" y supone una "regresión" de los derechos humanos, mientras que Gema González de Txabarri, del PNV, grupo que se abstuvo en el Parlamento Europeo en la votación de esta directiva, calificó la ley de "racista y contraria a los Derechos Humanos".

José Miguel Fernández (EB) aseguró que esta directiva "se carga la Constitución española" y va contra la Ley de Extranjería, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Carta Europea de Derechos Fundamentales, la ley orgánica de Protección Jurídica del Menor y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Aintzane Ezenarro (Aralar) recalcó que la normativa europea hace pasar a los inmigrantes "de ser sujeto a ser objeto y de convertir a los inmigrantes en ciudadanos de segunda clase".

6 de octubre de 2008

Azkarraga critica que se siga "politizando la Justicia"


El consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga, consideró hoy que "es un error" seguir "politizando la Justicia y judicializando la vida política" en relación al juicio al que se enfrentarán a partir del 8 de enero el lehendakari, Juan José Ibarretxe, y dirigentes del PSE-EE y Batasuna.

En declaraciones a los periodistas en la localidad guipuzcoana de Tolosa, Azkarraga reiteró que "no se puede seguir politizando la Justicia, ni judicializando la vida política" porque "es un error" y "no lleva a ningún lado".

Por otro lado, preguntado por las últimas declaraciones del presidente del PSE-EE, Jesús Eguiguren, sobre las condiciones para un nuevo proceso de paz, el consejero consideró que tanto Eguiguren como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los ministros Mariano Fernández Bermejo y María Teresa Fernández de la Vega "deberían ponerse de acuerdo porque cada uno dice una cosa diferente".

"Creo que sería bueno que se pusieran de acuerdo y cuando menos que tuvieran un mensaje único. No se puede decir una cosa y mañana la contraria", aseguró.

Fuente: EP

1 de octubre de 2008

El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, insiste en crear "un enorme movimiento soberanista"


El Correo.-El presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, ha afirmado hoy que su partido ha estado "muy contento" en el Gobierno vasco dirigido por Juan José Ibarretxe porque ha estado "muy implicado en sacar adelante este pueblo", aunque ha admitido que existen "otras opciones" sobre posibles coaliciones de cara a las elecciones autonómicas de 2009, a pesar de que, "en estos momentos, no es el mayor problema" que existe encima de la mesa cómo concurrir a los comicios.
En una entrevista a Euskadi Irratia, Ziarreta ha dicho que habrá que ver "para que se plantean las cosas" a la hora de proponer posibles coaliciones, porque ha asegurado que EA "no plantea una coalición sin más ni más, para mantener el puesto o resultados", y ha señalado que están tratando este tema "con tranquilidad" en el seno del partido. "Todavía falta mucho tiempo y esa posibilidad (de coalición con PNV) está ahí, pero también hay otras opciones encima de la mesa. Para nosotros, en estos momentos, no es el mayor problema que tenemos encima de la mesa cómo ir a las elecciones. Va a ser una reflexión tranquila. Habrá que oir qué dice la gente dentro del partido, cómo ve la gente la situación política y también con otros partidos, entre ellos el PNV, cómo no", ha explicado.
Ziarreta ha indicado que su formación también mantiene reuniones "con total normalidad" con Aralar, la izquierda abertzale y otros partidos, en las que realizan "análisis políticos y reflexiones sobre la situación política, y ha asegurado que "el futuro llegará" cuando se conforme en Euskadi "un enorme movimiento soberanista", aunque, para ello, considera "necesario" la desaparición definitiva de ETA, tema en el que, según ha dicho, "la izquierda abertzale tiene que hacer una reflexión".
"Un enorme movimietno soberanista"
"Creo que la solución está clara. Tenemos que conformar un enorme movimiento soberanista para dejar claro en España y en Europa que aquí existe un pueblo, que este pueblo tiene todo el derecho a decidir su futuro y que el conflicto político acabará cuando decidamos nuestro futuro con normalidad", ha asegurado. En este sentido, ha afirmado que "el cansancio" de la sociedad vasca ante la situación política viene "porque ven que, desde Madrid, se bloquean todas las propuestas que ponemos encima de la mesa", por lo que ha abogado presentar "otras propuestas" y llevar "la actitud del Estado español a Europa".
"Madrid nos está diciendo que no, que no y que no, una y otra vez, pues nosotros tenemos que lanzar otras propuestas para que quede claro cuál es la actitud del Estado español, qué vamos a llevar a Europa, tanto al Parlamento europeo, como al Consejo de Europa como al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, denunciando la postura del Estado español en éste y otros temas", ha indicado.
Izquierda abertzale
Unai Ziarreta se ha referido también a la posibilidad de que la izquierda abertzale concurra a las próximas elecciones autonómicas por medio de 'listas blancas', y ha recordado que "el primero en hablar de ello" fue el secretario general del grupo del PSOE en el Congreso, Ramón Jáuregui, por lo que ha considerado que "los intereses electorales" socialistas serán los que decidan si la izquierda abertzale va a estar en los comicios o no.
"Si ven que para sacar del Gobierno vasco a Ibarretxe o a cualquier otra alternativa nacionalista es conveniente que la izquierda abertzale esté en las elecciones, irán por ahí, no tengo ninguna duda. Al fin y al cabo, el principal objetivo de Rodríguez Zapatero, Jáuregui y demás es sacar del Gobierno a los nacionalistas, porque saben que, si consiguen eso, sacarán al derecho a decidir y el derecho de autodeterminación del debate político", ha indicado.
Por último, el presidente de Eusko Alkartasuna ha reiterado que la posible presencia de la izquierda abertzale en las elecciones autonómicas dependerá de los "intereses electorales" del PSOE. "Así es la falsa democracia en la que estamos metidos", ha concluido.