- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

16 de septiembre de 2009

Once años y una gran oportunidad perdida

por Antxon Belakortu
Se cumplen once años de la firma del acuerdo de Lizarra-Garazi. Once años desde que ETA iniciara la tregua más larga y esperanzadora de su historia. Once años desde que pudimos vislumbrar la ansiada normalización política. Once años desde aquella vez que muchos cargos públicos y representantes políticos vascos recibieron la noticia de que podían salir a la calle sin escolta.

No era la primera tregua que vivíamos los hombres y mujeres de mi generación, la que nació con las primeras acciones armadas de ETA, gateó con el Proceso de Burgos y no pudo estrenarse en las urnas diciendo Ez a la OTAN por apenas unos meses.

Recuerdo, más o menos nítidamente, la disolución de ETA pm y más conscientemente la convulsa segunda mitad de la década de los 80. Argel, la muerte de Txomin Iturbe y sus posibles consecuencias en el proceso negociador, y las continuas noticias sobre altos el fuego y conversaciones que apenas duraban un suspiro fueron el inagotable alimento de las tertulias en la época estudiantil. Pero aunque los años más jóvenes son también más propensos a la ilusión, aquella tregua, aquellos movimientos negociadores de Argel, no generaron las mismas expectativas que el proceso de Lizarra. Y ahora sé por qué.

En todos los movimientos negociadores de 1988-89 los protagonistas eran ETA y el Gobierno español, mientras que en la tregua del 98, de la mano del acuerdo de Lizarra-Garazi, el protagonismo recayó en la sociedad vasca y sus representantes, los agentes políticos, sociales, económicos y sindicales. Esto fue lo que generó ilusión, expectativas de un cambio real y de un paso adelante que ETA se encargó de frustrar y que al Gobierno español no parecía hacerle muy feliz.

Aquellos escasos catorce meses fueron realmente ilusionantes, por primera vez vi luz al final del túnel. Cada nuevo hito nos llenaba de esperanzas: la creación de Udalbiltza -por fin teníamos una institución nacional- o el acuerdo de gobernabilidad entre Eusko Alkartasuna, PNV y Euskal Herritarrok y finalmente los partidos abertzales se ponían de acuerdo temas tan básicos como la defensa de las selecciones nacionales, para aspectos tan prosaicos de la vida política como la gestión diaria del Gobierno vasco y para reivindicaciones siempre polémicas como el acercamiento de los presos a Euskal Herria. Todo eran pasos adelante, todo parecía posible, actuábamos con un país, ése que va desde el Ebro al Adur, como repetía aquél que nos ilusionó porque creímos que era capaz de hablar con voz propia.

Precisamente porque fue una etapa política tan especial, de política con mayúsculas, me quedé francamente desconcertado cuando años después leí en una entrevista a un responsable vasco del PSOE que había vivido aquel año con increíble angustia y que lo recordaba como un periodo especialmente negro. Está claro que en esa declaración se encierra la lección que debemos aprender los abertzales. La unidad de acción que fuimos capaces de escenificar en los catorce meses que van desde la declaración de Lizarra-Garazi a la ruptura de la tregua fue lo que realmente preocupó a las fuerzas unionistas, lo que les hizo tentarse la ropa y hasta moverse, y eso que en aquel momento el presidente del Ejecutivo español era José María Aznar y que en Euskal Herria sufríamos a esa triada de infausto recuerdo que componían Redondo Terreros, Mayor Oreja e Iturgaiz.

En 1998 y en 2009 el milagro que puede provocar el cambio en Euskal Herria, un cambio de verdad no uno meramente coyuntural o electoral, se llama unidad de acción abertzale y pasa por el abandono de las armas por parte de ETA. Si a algo le tiene miedo el Estado es a que los abertzales hagamos política, busquemos nuestros puntos en común y actuemos como una sola fuerza con el objetivo de convertir a Euskal Herria en una República Vasca en Europa. Por eso, para algunos no hubo etapa más oscura que la de Lizarra-Garazi, aunque no hubiera atentados.

Decir esto no es un ejercicio de voluntarismo o de cabezonería por defender la vía que ha elegido Eusko Alkartasuna desde su nacimiento. Hablamos con conocimiento de causa. Hace once años lo demostramos y debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en generar el movimiento que nos lleve otra vez a ese momento ilusionante, en el que todo era posible.

* Portavoz de Eusko Alkartasuna en el Ayuntamiento de Gasteiz

14 de septiembre de 2009

EA anuncia su intención de retomar esta iniciativa en Euskadi "a la primera oportunidad"

El secretario general de EA, Peio Urizar, mostró ayer su "apoyo completo" a la consulta popular de Arenys de Munt sobre la autodeterminación de Catalunya, y recordó que su partido está planteando la necesidad de un acuerdo entre los nacionalistas vascos para retomar "a la primera oportunidad" un proceso similar en Euskadi, tras la fallida consulta impulsada por el anterior lehendakari, Juan José Ibarretxe.

La consulta de Arenys de Munt sobre la autodeterminación de Catalunya, la primera catalana de estas características, empezó a las nueve de la mañana de ayer rodeada de una alta expectación.

Urizar expresó en Gasteiz su respaldo a esta iniciativa al término del Congreso de las juventudes de Eusko Alkartasuna (Gazte Abertzaleak), en el que Maider Carrere sustituyó a Alain Zamorano al frente de esta organización juvenil.

Tras mostrar su "apoyo completo" a la consulta, recordó que "a nosotros, en 1991, por hacer un proceso similar en dos o tres pueblos, terminaron por expulsarnos del Gobierno vasco". "Somos consecuentes", subrayó, para recordar a continuación la Ley de Consulta aprobada el pasado año por el Parlamento autonómico.

En referencia a la subsiguiente prohibición de la consulta por parte de los tribunales, explicó que "aquí la Ley no tuvo el resultado deseado". Respecto a la iniciativa de Arenys, consideró que "no es más que poner en práctica lo que nosotros estamos pidiendo, que el pueblo tiene que decir de alguna manera lo que quiere".

Sobre la posibilidad de retomar la consulta impulsada por Ibarretxe, destacó que "está claro que la Ley de Consulta vasca no está finalizada". De todas formas, explicó que "la actual preocupación es poder contrarrestar el acuerdo de mínimos entre los dos partidos nacionalistas españoles, el Partido Socialista y el Partido Popular, mediante una unión con unas bases mínimas entre partidos abertzales". "Una vez tengamos ese acuerdo de mínimos se van a poder impulsar este tipo de iniciativas", precisó.


Fuente: Deia

13 de septiembre de 2009

Malzaga reivindica la solución de Lizarra-Garazi

La Mesa de Malzaga renovó ayer su compromiso con el acuerdo de Lizarra-Garazi, un modelo de solución que considera vigente para desbloquear el conflicto vasco. El colectivo celebró ayer en la localidad labortana de Ustaritze la conmemoración de la firma del acuerdo, del que se cumplen once años.

El acto contó con la presencia de dirigentes de Aralar (Patxi Zabaleta y Iñaki Aldekoa), Eusko Alkartasuna (Pello Urízar, Koldo Amezketa y Manex Pagola), Abertzaleen Batasuna (Mertxe Colina y Andde Saint-Marie), Euskaria Fundazioa, LAB, ELB y Ofizialeak. También destacó la presencia, a título individual, del ex presidente del PNV Xabier Arzallus.

En la reunión aprobaron un manifiesto que señala que desde 1998 "la lucha que se ha dado en Euskal Herria ha sido estéril". "Se ha perdido el tiempo; necesitamos entidades soberanas que garanticen la pervivencia de Euskal Herria". Por ello, considera "imprescindible" materializar el derecho a decidir. De hecho, la principal conclusión del manifiesto es que "el camino es Lizarra-Garazi y el objetivo la paz y el derecho a decidir". El documenta reclama la "suma de fuerzas" y reivindica "la solidaridad y el trabajo en común". Además, tras reclamar el modelo de Lizarra-Garazi, apunta que "creemos que tenemos fuerza para cambiar las cosas".

Asimismo, en el encuentro fue presentada la nueva secretaría de la Mesa de Malzaga, que ha quedado compuesta por Raúl Arkaia, Iñaki Aldekoa y Elisa Sainz de Murieta, esa última dirigente de EA. Además, también se adhirieron a la iniciativa que impulsa Malzaga para la reedición del acuerdo de Lizarra, los presos expulsados de ETA Joseba Urrusolo Sistiaga y Carmen Gisasola.

La Mesa Malzaga fue puesta en marcha por la Fundación Euskaria en 2007 con la pretensión de "unir fuerzas" en favor de la paz y el derecho de decidir. La iniciativa se presentó en abril del año pasado con la premisa de que "se puede diseñar una misma estrategia entre los que entienden Euskal Herria como nación".

Fuente:Diario de Noticias

11 de septiembre de 2009

Un gran político

CARLOS GARAIKOETXEA, EX LEHENDAKARI Y EX PRESIDENTE DE EA

Resulta difícil verter en unas líneas el cúmulo de sentimientos y recuerdos que a uno le asaltan, emocionadamente, al recibir la noticia de la muerte de quien fue compañero entrañable en nuestra andadura política de estos últimos 30 años. Tuve el privilegio de contar con la inestimable colaboración de Javier Caño, primero como secretario general del Consejo General Vasco que me tocó presidir entre 1979 y 1980; posteriormente, como consejero de la Presidencia del primer Gobierno vasco (1980-1984), y nuevamente como consejero de Trabajo en el segundo Ejecutivo que inició su andadura en 1984. Después fue consejero de Justicia en representación de EA en el Gabinete de coalición de la cuarta legislatura presidida por el lehendakari Ardanza.
Provisto de una solida formación jurídica, profesor y decano de Derecho de la Universidad de Deusto, Javier Caño fue una figura clave en la organización de la nueva Administración Pública Vasca, que hubo que construir desde sus cimientos, cuando se carecía de la más elemental infraestructura material y, por supuesto, del menor entramado organizativo de un Gobierno hasta entonces inexistente, salvo el simbólicamente presente en el exilio. Javier Caño, con su bagaje intelectual y su fino sentido jurídico, fue el buen arquitecto que necesitábamos en aquellas difíciles circunstancias.
Pero si Javier fue un excelente político, como persona fue especialmente querido por propios y extraños. Tras su aparente seriedad, nos alegró la existencia con su fino sentido del humor, aliviando las inevitables tribulaciones que nos deparó con cierta frecuencia aquel difícil período de nuestra reciente historia.
Fue tan abnegado en la entrega a sus ideales cuando le correspondió ocupar altos cargos, como cuando hubo de trabajar silenciosa y sacrificadamente al servicio de su partido, Eusko Alkartasuna, en el que dejó el inestimable legado de sus propuestas para un nacionalismo cívico y progresista, siempre formuladas desde el rigor jurídico y su honda concepción humanista. Nuestro país ha perdido, sin duda, a uno de los principales artífices de su reciente desarrollo político e institucional. Sus compañeros le añoraremos siempre con especial cariño y gratitud.


Fuente: El Correo

Javier Caño


El secretario general de Eusko Alkartasuna, Pello Urizar, ha expresado, en nombre del partido, "su más profundo dolor y tristeza por la muerte del compañero Javier Caño. Un militante comprometido con Euskal Herria que junto al lehendakari Garaikoetxea puso los cimientos del autogobierno en Euskadi".

Urizar ha transmitido su más sentido pésame a la familia del ex consejero del Gobierno Vasco, y ha destacado "el legado intelectual que Caño deja en el abertzalismo. Su obra ha guiado la ruta política de Eusko Alkartasuna y de una buena parte de la reciente historia de Euskal Herria".

"No hay duda-ha añadido Urizar-que la memoria y el legado de Javier quedará perenne en el ideario del partido y del abertzalismo en general. Nos ha dejado un gran hombre, pero nos comprometemos a mantener su trabajo y su amor a Euskal Herria".

Javier Caño Moreno, 65 años. Histórico dirigente de Eusko Alkartasuna. Partido en el que dirigió la Secretaría de Estudios Jurídicos y Programas. Fue parlamentario de EA.

Abogado. Director del Departamento de Derecho Constitucional y Administrativo de la Universidad de Deusto. Profesor de Derecho Foral y Autonómico Vasco.

Fue secretario general del Consejo General Vasco y consejero de Presidencia con el lehendakari Carlos Garaikoetxea en el primer Gobierno Vasco, y posteriormente fue consejero de Empleo y de Justicia.

Desde EA Argentina nos sumamos a su homenaje y compartimos el dolor por su pérdida.

10 de septiembre de 2009

Garaikoetxea “frente a toda prédica de transversalidad, la unidad de las fuerzas estatales se ha convertido en un pacto de hierro”


El lehendakari Carlos Garaikoetxea ha defendido en una entrevista concedida hoy a Radio Euskadi que la colaboración de las fuerzas abertzales es un proceso natural, "en todos los lugares se dan procesos de colaboración entre afines". En este sentido, se ha referido a la posibilidad de que "las fuerzas abertzales se reordenen", aunque ha subrayado que en este momento la violencia supone "una frontera insalvable" para llevar a cabo este proceso.
Sobre el futuro de la izquierda abertzale tradicional, el dirigente abertzale vaticinó que "se producirá una especia de implosión, que yo creo que ha sido siempre la solución final que va a tener ese mundo, más que, incluso, el acoso exterior y las dificultades que van a tener". Así mismo, aseguro percibir en el entorno de Batasuna un debate que será el germen de lo que denominó implosión interna y que consideró "constituirá la solución definitiva".
En este proceso de cambio y reordenación del mundo abertzale, Eusko Alkartasuna "seguirá siendo el partido socialdemócrata soberanista que ha sido siempre, contrario a la violencia, con sus principios fundacionales inmutables". También advirtió de que no aceptará lecciones de quienes "estuvieran en la estrategia de la violencia y han dejado de estarlo hace unos años. No nos van a dar lecciones, naturalmente, pero bienvenidos sean.
Sobre el papel del Estado en estos movimientos, valoró que ante la posiblidad de que se "se produzca el desmoronamiento del mundo próximo al MLNV en su vertiente institucional y política, trata de eliminar esa presencia en las instituciones para poder constituir mayorías de partidos estatalistas".
Estas mayorías se han convertido en un "pacto de hierro, un pacto de Estado", aseguró Garaikoetxea, frente al llamamiento a la transversalidad realizado desde ciertos sectores del nacionalismo vasco.
La capacidad para frenar al frente estatal vendrá de la mano de los cambios en la izquierda abertzale tradicional, según ha declarado Carlos Garaikoetxea: "Si hay un mínimo de visión política en el mundo que pertenecía a las instituciones, del MLNV, eso debe llevarles a una reflexión para ver que el mayor problema que tiene el mundo abertzale es la pervivencia de ETA".
Gobierno vasco
El lehendakari ha declinado realizar una valoración en profundidad de la labor del Gobierno vasco aduciendo que apenas han trascurrido tres meses desde su constitución. Sin embargo, lamentó que haya desarrollado una "una política de gestos" en cuanto al tema de la violencia se refiere, dando a entender que sus antecesores en el cargo no tenían la misma voluntad de combatir a ETA. "Eso me parece que no es ni justo, ni elegante", ha afirmado.
Garaikoetxea sí se refirió a la polémica surgida entorno a la actuación del Departamento de Interior durante las fiestas de este verano, para afirmar que entre el respeto a las libertades y la necesidad de reprimir lo que es digno de reprimirse se produce un "difícil equilibrio" y, a veces, extralimitaciones.
Es necesario, afirmó, que haya equilibrio entre "acreedores de la actuación policial y otras actuaciones que por ser, por ejemplo, en una fiesta con afluencia masiva y 40 alborotadores debe ser objeto de un especial equilibrio". También es necesario buscar el equilibrio entre defender la libertad de expresión, "que, por ejemplo, puede traducirse en que es perfectamente permisible una reivindicación de familiares de presos de acercamientos a sus lugares de origen", porque, subrayó, "eso no puede identificarse con apoyo al terrorismo".
H1!
Carlos Garaikoetxea se refirió igualmente a los cargos públicos tránsfugas que decidieron abandonar Eusko Alkartasuna y se mostró convencido de que Hamaikabat será "un fenómeno transitorio, flor de un día" que se traducirá en un intento de integrar las listas con el PNV para seguir conservando sus cargos.
Descartó que el abandono de los cargos constituya una escisión "sino la marcha de unos cargos públicos que se han apropiado de una manera que corresponde al transfuguismo más escandaloso, de unos cargos y unos recursos, incluso económicos".

Fuente: Eusko Alkartasuna

8 de septiembre de 2009

Leemos en la prensa de hoy...

1) "Jorge Buxadé Villalba, un ex candidato de la Falange Española de las JONS y de la Falange Española Auténtica a mediados de los noventa, fue el abogado encargado de recurrir en nombre del Estado el referéndum de Arenys de Munt sobre la autodeterminación".

2)"El juez español está acusado del delito de prevaricato o la aplicación o adopción deliberadas de decisiones injustas". Cuando nos entusiasmábamos pensando que se revisarían algunas de sus arbitrarias actuaciones contra el campo abertzale, seguimos leyendo..., y paf! "Mañana deberá declarar por su investigación sobre crímenes en la época de Francisco Franco".

Así andan las cosas por el Estado español.

6 de septiembre de 2009

Acto por el 23 aniversario de la fundación de EA


El secretario general de EA, Pello Urizar, criticó ayer que la «Euskadi real» del lehendakari, Patxi López, «funciona con un mando a distancia desde Madrid» y advirtió de que «si sigue el ejemplo» del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en materia económica, «o no va a hacer nada o lo hará de forma muy chapucera».
Urizar realizó estas declaraciones en un acto político en Vitoria en el que se celebró el 23 aniversario de la fundación de su partido. Denunció que el nuevo Ejecutivo vasco «no ha hecho nada para superar la crisis» y afirmó que la ayuda de 420 euros para los desempleados que ya no reciben prestación son «ejemplos de improvisación». Lamentó, en este sentido, que la Euskadi que defiende el lehendakari «es la de colocar la bandera española o el cambio del mapa del tiempo», pero que no se centra en problemas más urgentes como la crisis.
Respecto al «socio preferente» del Gabinete socialista, el PP, Urizar lo consideró un «ejemplo de lo que se ha denominado transversalidad política». Aseguró que la propuesta realizada por el presidente popular vasco, Antonio Basagoiti, para cerrar las delegaciones de Euskadi en el extranjero es una muestra «del miedo identitario que sienten PP y PSE, para quienes todo aquello que no sea España es contaminación ideológica».
Por otro lado, el líder de la formación socialdemócrata se refirió a las actuaciones de la Ertzaintza contra la colocación de fotos de presos de ETA y defendió que, «con la excusa de que desaparezcan los espacios de impunidad, Rodolfo Ares ha puesto en marcha una 'cruzada santa' al estilo del PP». En esta línea, acusó al consejero de Interior de «crear problemas donde no los hay, con una interpretación personal de la ley».
En relación a las declaraciones del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en las que sostuvo que no se legalizará a Batasuna aunque condene la violencia, Urizar interpretó que puede significar que desde el Gobierno «perciben movimientos» en ese mundo o «temen que un trabajo en común entre abertzales, utilizando las vías políticas, pueda desalojarles de las instituciones».

Por su parte, la Secretaría General de Gazte Abertzaleak (GA), Maider Karrere, ha informado de que la organización juvenil de EA celebrará su XI congreso en Vitoria el próximo 12 de septiembre, cuando se debatirán tres ponencias "que persiguen la renovación de ideas dentro de la organización".

5 de septiembre de 2009

Madrid recuerda que en la Constitución "no cabe" la autodeterminación


La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó ayer y, sobre la intención del ayuntamiento de Arenys de Munt de celebrar una consulta popular sobre la independencia de Catalunya, que "no cabe en la Constitución la autodeterminación y la independencia". "Ha intervenido ya un juez y hay una resolución judicial -que dictó la suspensión cautelar-. La posición de la Abogacía del Estado es muy clara y no hay lugar a dudas", subrayó.

De la Vega apuntó que éste es un tema "claro" y estimó que "cualquier otro comentario más allá del que ha dicho el propio juez no llevaría más que ha ratificar la posición ya expresada por el abogado del Estado, que es el que ha expresado la posición del Gobierno, ratificada además por esa resolución judicial".

Por su parte, el delegado del Gobierno en Catalunya, Joan Rangel, advirtió de que el Estado actuará de manera "coherente" con sus obligaciones si finalmente se lleva a cabo la consulta independentista de Arenys de Munt (Barcelona).


Fuente: Deia

2 de septiembre de 2009

Maiorga Ramirez acusa al Gobierno de Sanz “de plantear un pacto por el pensamiento único para tapar el fracaso de sus medidas económicas”


El presidente de Eusko Alkartasuna en Nafarroa, Maiorga Ramirez, señala que "ante el anuncio realizado esta mañana en la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno por el propio presidente foral, Miguel Sanz, de impulsar ‘un gran pacto político y social a favor de la libertad, la convivencia y la democracia', por el que se pretende impulsar realmente un pensamiento único en el que sobra todo aquel que no comparta los postulados de UPN, desde nuestra formación recordamos que un auténtico pacto por la convivencia y la democracia pasa necesariamente por el reconocimiento, respeto y desarrollo de los cauces necesarios para la libre expresión y desenvolvimiento de la pluralidad de Navarra".
"El Gobierno de Navarra y UPN vuelve a utilizar el drama de la violencia y a sacrificar una apuesta real por una convivencia plural en nuestra Comunidad para intentar ocultar y desviar la atención del fracaso estructural de su gestión económica. Resulta paradójico que quien ha impulsado la exclusión sistemática, tanto en el ámbito sindical como en el político, de gran parte de la ciudadanía, pretenda liderar un acuerdo por la convivencia sin enmendar esta situación, por la que en todos los órganos de decisión y debate creados por ejemplo con motivo de la crisis económica, ha excluido sistemáticamente a las fuerzas de la oposición y a parte del sindicalismo".

"Al parecer, en palabras del propio Miguel Sanz, este acuerdo cuenta con el respaldo del Partido Socialista de Navarra, quien nuevamente se entrega a los postulados de la extrema derecha que considera que quien no sustente sus mismos principios ideológicos debe quedar al margen de toda participación política", apunta Maiorga Ramirez.

"Por todo ello, desde nuestra formación consideramos necesario un impulso real de medidas y actuaciones en materia de convivencia que partan precisamente de la asunción de que en Navarra existen diferentes sensibilidades, que Navarra es plural, en definitiva, lo contrario de lo manifestado esta mañana por el señor Sanz, quien vuelve a servirse de un elemento festivo circunscrito a un municipio para argumentar los intereses excluyentes que subyacen en su partido desde su fundación".

"No vamos a tolerar que un partido que no ha condenado el Franquismo, ni se ha solidarizado con sus víctimas, pretenda imponer su vara de moralidad a toda la sociedad. La gestión de la convivencia exige una defensa activa y rotunda de la pluralidad", concluye Maiorga Ramirez.

Fuente: Eusko Alkartasuna