>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<
14 de abril de 2006
Gorka Knörr y la Diáspora
César Arrondo
Los medios periodísticos de Euskal Herría han anunciado en estos días, que Gorka Knorr se dará de baja de las filas partidarias de Eusko Alkartasuna. La dinámica de los partidos, determinan muchas veces, que nosotros, los militantes políticos, atravesemos períodos en las cuales nuestra pertenencia sea plena a una estructura política, mientras que en otros, nuestras dudas van ganando terreno en nuestro pensamiento, y se producen estas crisis, que nos llevan a tomar este tipo de determinaciones, como el alejamiento formal de la estructura política, pero seguramente no de la ideología, que fue la fuente y sustento de la pertenencia de Gorka Knorr a Eusko Alkartasuna.
La democracia, garantiza la libertad de opinión, como así también la posibilidad de disentir. En este sentido, Gorka tiene todo el derecho a permanecer y luchar desde adentro o fuera de nuestro partido por la autodeterminación de Euskal Herría. En cuanto a la determinación tomada, o por tomar, debemos ser respetuosos porque en democracia, toda persona tiene el derecho de tomar las decisiones que a su juicio, sean las más conducentes, en cada momento político.
Pero resulta justo aprovechar esta oportunidad para agradecer a Gorka Knorr, todo su trabajo realizado por Euskal Herría en la diáspora, al menos en Argentina, cuando apenas instalada la dictadura militar en el año 1976, llegó a estas tierras con su guitarra y canciones, para darnos un poco de alegría, pero también, para preocuparse por la situación de los militantes democráticos de nuestro país, y además, a trasmitirnos sus firmes ideales sobre el destino soberanista por el cual debía transitar la Nación vasca.
Querido Gorka, todo indica que hoy se cierra un capítulo de común unión partidaria, pero las circunstancias tan especiales por las que vive nuestra Patria vasca, seguramente hará que nos encontremos en escenarios que superen estas estructuras del mismo lado. Como Tu sabes, nadie sobra en tarea de construir país. Seguiremos trabajando en el Alkartetxe de Buenos Aires, en cuya constitución has tenido un rol fundamental y desde aquí aportar al ilusiónante proceso que se inicia en Euskal Herría.
Gorka, ya nos encontraremos y seguramente tendremos las mismas prolongadas y fructíferas discusiones sobre nuestra Euskalherría, país al cual hemos consagrado nuestra militancia, tu como catalán/vasco y yo como argentino/vasco, y deseo profundamente que se cumplan todos tus proyectos en el futuro. Aprovecho esta oportunidad, para saludar y dar gracias por tantas enseñanzas que nos has proporcionado, con mi mayor afecto, al artista, al político, al amigo.
Gora Euzkadi Azkatuta!
Los medios periodísticos de Euskal Herría han anunciado en estos días, que Gorka Knorr se dará de baja de las filas partidarias de Eusko Alkartasuna. La dinámica de los partidos, determinan muchas veces, que nosotros, los militantes políticos, atravesemos períodos en las cuales nuestra pertenencia sea plena a una estructura política, mientras que en otros, nuestras dudas van ganando terreno en nuestro pensamiento, y se producen estas crisis, que nos llevan a tomar este tipo de determinaciones, como el alejamiento formal de la estructura política, pero seguramente no de la ideología, que fue la fuente y sustento de la pertenencia de Gorka Knorr a Eusko Alkartasuna.
La democracia, garantiza la libertad de opinión, como así también la posibilidad de disentir. En este sentido, Gorka tiene todo el derecho a permanecer y luchar desde adentro o fuera de nuestro partido por la autodeterminación de Euskal Herría. En cuanto a la determinación tomada, o por tomar, debemos ser respetuosos porque en democracia, toda persona tiene el derecho de tomar las decisiones que a su juicio, sean las más conducentes, en cada momento político.
Pero resulta justo aprovechar esta oportunidad para agradecer a Gorka Knorr, todo su trabajo realizado por Euskal Herría en la diáspora, al menos en Argentina, cuando apenas instalada la dictadura militar en el año 1976, llegó a estas tierras con su guitarra y canciones, para darnos un poco de alegría, pero también, para preocuparse por la situación de los militantes democráticos de nuestro país, y además, a trasmitirnos sus firmes ideales sobre el destino soberanista por el cual debía transitar la Nación vasca.
Querido Gorka, todo indica que hoy se cierra un capítulo de común unión partidaria, pero las circunstancias tan especiales por las que vive nuestra Patria vasca, seguramente hará que nos encontremos en escenarios que superen estas estructuras del mismo lado. Como Tu sabes, nadie sobra en tarea de construir país. Seguiremos trabajando en el Alkartetxe de Buenos Aires, en cuya constitución has tenido un rol fundamental y desde aquí aportar al ilusiónante proceso que se inicia en Euskal Herría.
Gorka, ya nos encontraremos y seguramente tendremos las mismas prolongadas y fructíferas discusiones sobre nuestra Euskalherría, país al cual hemos consagrado nuestra militancia, tu como catalán/vasco y yo como argentino/vasco, y deseo profundamente que se cumplan todos tus proyectos en el futuro. Aprovecho esta oportunidad, para saludar y dar gracias por tantas enseñanzas que nos has proporcionado, con mi mayor afecto, al artista, al político, al amigo.
Gora Euzkadi Azkatuta!
12 de abril de 2006
Aberri Eguna: Mensaje del Lehendakari
Euskaldunok Agur!
Es motivo de alegría y satisfacción poderme dirigir a todos los vascos del mundo con motivo del Aberri Eguna que un año más celebraremos este domingo.
Todos vosotros, que aún viviendo en diferentes lugares del planeta sois parte fundamental de este pueblo nuestro. Un pueblo que a lo largo de su azarosa historia ha vivido momentos muy duros, de los cuales muchos de vosotros habéis sido protagonistas. Pero aun así, habéis sabido mantener la dignidad y el orgullo de pertenecer a un pueblo pacífico y trabajador. Por eso, el más sincero y caluroso abrazo a todos vosotros.
Vivimos tiempos de esperanza y de ilusión, ya que la paz es posible. Esa paz que durante tanto tiempo hemos anhelado, y que este pueblo tanto ha reclamado, ha iniciado el camino de convertirse en realidad. Pero no será tarea fácil, requerirá el esfuerzo de todos y todas. Aquí no sobra nadie y semejante reto requiere de todos y cada uno de nosotros, y por supuesto de vosotros también.
Como Lehendakari del Gobierno Vasco quiero transmitiros mi confianza en este proceso que se ha iniciado, y solicitar que seáis proactivos para la consolidación de la paz, ya que el protagonista de este proceso es y será el Pueblo Vasco.
Asimismo, creo que es un momento histórico el que vamos a vivir de ahora en adelante, porque desaparecida la violencia es el momento para iniciar un proceso de diálogo para la normalización política, un proceso que abra las vías de resolución de un conflicto de origen político que este país lleva arrastrando desde hace más de doscientos años.
Euskadi es un país adulto, que ha demostrado ser capaz de remontar situaciones difíciles, de hacer frente a situaciones económicas adversas, y de remontar el vuelo creando un nuevo tejido industrial y tecnológico. Pero sobre todo articulando un país en el que nadie quede excluido, basado en un progreso social ecuánime y solidario.
Esa es la Euskadi que queremos, y por la que luchamos. Somos un país en marcha, con una sociedad madura, capaz de decidir por si misma, sin impedimentos ni tutelajes. El futuro de los vascos y vascas, lo decidiremos todos los vascos. Somos un pueblo y tenemos derecho a decidir nuestro futuro político.
Espero que en esta nueva etapa que vamos a vivir, la democracia, el diálogo y el respeto a las decisiones que tomemos sean los ejes de nuestro quehacer político.
Bihotz-bihotzez besarkada bero bat guztioi.
Juan José Ibarretxe Markuartu
Lehendakari de Euskadi
10 de abril de 2006
El día de una nación
Nos plantea Deia un debate sobre la conveniencia de instaurar en Euskadi un día oficial de celebración nacional al estilo de la Diada en Catalunya. Lo cierto es que, sin necesidad de mirarnos en el espejo de nadie, tampoco en el de la nación catalana, ese día ya existe en nuestro calendario, y no es otro que el Aberri Eguna, a celebrar precisamente justo dentro de una semana.
El Parlamento vasco, en su sesión plenaria del 29 de abril de 1981, acordó por amplia mayoría declarar ´el domingo de Pascua, día del Aberri Eguna, como el día de todos los vascos´, añadiendo además que ´las instituciones vascas propiciarán, en su ámbito, las actividades políticas, sociales y culturales que proporcionen el correspondiente rango institucional al Aberri Eguna´.
Han transcurrido 25 años y, tristemente, todavía hay partidos que siguen renegando de aquella decisión y, obviando aquella resolución oficial del Parlamento, evitan hacer cualquier celebración en esta fecha de todos los vascos. De todos, no sólo de los de la Comunidad Autónoma Vasca.
El proceso que ahora se inicia para la superación del conflicto político también debe contribuir a superar esos recelos, de modo que todos los partidos reconozcamos la realidad de Euskal Herria como nación diferenciada. Éste y no otro es el tema político de fondo, la necesidad de aceptar con normalidad la existencia de Euskal Herria y, en consecuencia, su derecho a decidir libre y democrática-mente su propio futuro. A medida que vayamos avanzando hacia ese escenario iremos superando las reservas que algunos, desde una perspectiva nacional española, aún mantienen cuando de celebrar el Aberri Eguna se trata; fundamentalmente porque, tras tantos años viviendo una situación de anormalidad que ha marcado la relación entre partidos, todavía insisten en contraponer esta fecha al 25 de octubre, día del Estatuto de Gernika, como si ambas fueran efemérides excluyentes.
Superar el conflicto será, sin duda, la mejor receta para devolver la normalidad también al ámbito de los símbolos.
Rafa Larreina es vicepresidente Segundo del Parlamento Vasco y parlamentario de Eusko Alkartasuna
9 de abril de 2006
El Guernica y la Dama
El Guernica de Picasso es la obra pictórica más universal de la historia y el símbolo del siglo XX y sus significados. Nadie ha sintetizado con tanta potencia lo que fue la barbarie del fascismo. Y fue a propósito de la aniquilación del pueblo de Gernika. Podría haber sido sobre otro lugar, pero fue en Gernika, uno de los símbolos vascos. Ahora parece ser que por iniciativa del PP se solicita el Guernica para celebrar el décimo aniversario del Guggenheim. Y la ministra contesta que no se hace política con “las piezas del patrimonio público español”. Lleva razón la ministra, pero hay un problema: este enunciado no responde con exactitud a la realidad. Parece ser también que el traslado de esta obra de arte pone en peligro su integridad, en esto, puede que existan causas razonables para no moverlo.
Es que esta discusión me recuerda mucho a la que se suscitó hace ya algunos años sobre el traslado de la Dama de Elche a su lugar de origen. Procedo a resumir los acontecimientos: el PSOE gobierna en Elche desde las primeras elecciones municipales; durante el gobierno central del PP, el traslado de la dama ponía en peligro el busto ibérico. Cuando ganó Rodríguez Zapatero las elecciones, el Ayuntamiento socialista de Elche reanudó las negociaciones; al final, resulta que el traslado ya no pone en peligro la integridad de la escultura que estará en Elche el próximo 18 de Mayo. ¿esto es política con “las piezas del patrimonio público español” o es pura casualidad que los riesgos cambien según el gobierno municipal y estatal?
Vivo en Elche, y estoy encantado con que regrese temporalmente la dama a nuestra ciudad, como también me parece merecido que Bilbao pueda recibir el Guernica temporalmente, creo que los vascos se lo merecen y por ello no deja de ser un símbolo universal.
Por otra parte, a propósito del tema, todo esto me recuerda que Picasso dejó bien claro que el Guernica sólo regresaría a España en caso de que se restaurara la República. Esto ya sabemos que no sucedió, pero el tema también me recuerda la paradójica actitud del PP respecto de la dictadura franquista y la Guerra Civil, que nunca ha condenado, en cambio, ahora se preocupa de traer el Guernica.
Por otra parte, cuando la ministra Calvo defiende los símbolos, porque le interesa defender el universalismo del Guernica podía acordarse también de lo incomodo que se debe sentir el Guernica en un museo llamado Reina Sofía.
Izaronews
7 de abril de 2006
México: Autorizan la extradición a España de seis vascos acusados de terrorismo
Aunque la sesión fue maratónica, de casi 10 horas, la decisión estaba tomada. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó (por 8 votos contra 3) el amparo solicitado por los seis ciudadanos vascos en contra de su extradición a España, en donde enfrentarán los cargos de asociación ilícita e integración en organización terrorista, allegamiento de fondos con fines de terrorismo y blanqueo de capitales procedentes de actividades terroristas.
La mayoría del pleno desestimó los argumentos de los ministros Genaro Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío, quienes coincidieron en señalar que la modificación del primer protocolo del Tratado de Extradición México-España, realizada en 1997, era inconstitucional, al omitir la necesidad de que el gobierno español presentara la documentación que acreditara el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad de los acusados.
La mayoría opinó que la documentación ofrecida por las autoridades judiciales españolas era suficiente para documentar que hay elementos para actuar penalmente en contra de los acusados y que, en todo caso, existe la estructura legal en España para que lleven a cabo una defensa adecuada de su situación.
Con la presión por terminar este día -la sesión comenzó a las 10 de la mañana y terminó pasadas las 19 horas, con un receso de una hora-, el proyecto de dictamen original fue modificado en su totalidad; los jueces tuvieron que entrar al fondo en algunos temas en los que el ministro instructor, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, había optado simplemente por ignorar las quejas de la defensa. Esto repercutirá en que la redacción definitiva de la sentencia se lleve varios días, y con ello, que la notificación oficial al gobierno de España, para que se formalice la extradición se retrase.
El ex presidente del máximo tribunal, Genaro Góngora Pimentel hizo suyos -infructuosamente- los 19 argumentos con los que Félix García Rivera, Juan Carlos Artola, Asunción Gorrotxategui, Ernesto Alverdi, José María Urquijo y Asier Arronategui trataron de demostrar que todo el proceso en su contra era un error, desde su detención con fines de extradición, la falta de elementos de prueba en su contra, el sustento legal de su entrega a España y el hecho de que son perseguidos políticos, pero fue inútil.
Góngora sólo coincidió en otra votación con Juan N. Silva Meza y Gudiño Pelayo, cuando el primero propuso conceder la extradición sólo por dos delitos, no así por el de asociación delictiva.
La defensa de Góngora
Cuando el pleno revisó el argumento de los quejosos en el sentido de que son perseguidos por la justicia española por sus ideas políticas y que, además de ello, corren el grave riesgo de ser torturados cuando sean entregados a las autoridades judiciales de España, Góngora Pimentel fue contundente al afirmar: "Hay un informe de la ONU que documenta que la Guardia Civil y la Policía Autónoma Vasca cometen actos de tortura, malos tratos e incomunican a los sospechosos de pertenecer a ETA, todo ello con base en la ley antiterrorista vigente".
Y subrayó que "sí hay esa tendencia de maltrato en España; sería un error no conceder el amparo solicitado''. Además, insistió que se trataba de perseguidos políticos que serían juzgados de esa forma y no con criterios jurídicos, en razón del problema histórico que se vive en España con el tema de la autonomía vasca.
De esta manera, Góngora respondía al criterio de la mayoría en el sentido de que el temor de los quejosos de ser torturados era una postura "ficticia e incierta".
Acto seguido, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano puso en duda las palabras de su compañero, al precisar que, efectivamente, en un informe del relator de las Naciones Unidas para los derechos humanos, pero del año 2002, se hacía mención de la denuncia no comprobada de dos actos de tortura cometidos en agravio de presuntos integrantes del grupo separatista; pero que en el informe correspondiente a 2005, la misma ONU reconoció el avance de España en la protección de los derechos humanos, y que este país reconoció plenamente la jurisdicción del Tribunal de Estrasburgo en la materia.
Por ello, al momento de votar este tema, la decisión de los ministros fue unánime en contra de los inculpados.
Conforme pasaba el tiempo, la discusión en la sesión pública -en la que estuvo presente la esposa de Asier Arronategui, Mónica Basurto, y la abogada de los inculpados, Bárbara Zamora-, se convirtió más en un diálogo que en una discusión.
Góngora cuestionó ciertos aspectos, como que se violó la garantía constitucional de audiencia previa de los acusados, porque la Secretaría de Relaciones Exteriores no aceptó recibir pruebas de descargo de los inculpados antes de que se pronunciara a favor de la extradición; tampoco fue tomada en cuenta su postura de que en ninguna parte de la petición de extradición el gobierno español precisó la fecha exacta en que se habrían cometido los delitos de que se les acusa, lo cual era fundamental para que la Corte analizara si éstos habían prescrito, y con ello, se abriera una rendija para negar la extradición, pero la mayoría sostuvo que se trataba de delitos "continuos" y que, por tanto, no operaba la prescripción.
El caso Cavallo
Por otro lado, hubo consenso en el sentido de que en el caso de Asier Arronategui, mexicano por naturalización, también procedía su entrega, en razón de que la cancillería tiene la facultad discrecional de extraditar a otro país a los ciudadanos de esta nación.
Paradójicamente, parte de los argumentos que permitieron a la Suprema Corte conceder la extradición del torturador argentino Ricardo Miguel Cavallo a España el 10 de julio de 2003, impidieron esta vez negarle el amparo a los quejosos, particularmente en lo que tiene que ver con la modificación del protocolo del Tratado de Extradición México-España, que convalida la entrega de los extraditables sin la presentación de la orden de aprehensión correspondiente, con la cual demuestre el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad.
Ministros consultados aceptaron que el caso Cavallo había jugado un peso fundamental en este asunto, porque "no podíamos medir con dos varas distintas asuntos similares".
Cuando el secretario de acuerdos tomaba la votación final, que oficializaba la negativa del amparo en forma definitiva e inapelable, la señora Basurto se enfiló hacia la salida del salón de plenos con lágrimas en los ojos, pero con la mirada firme.
Editorial
La SCJN: de espaldas a la justicia
La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de avalar la extradición a España de los ciudadanos vascos Ernesto Alberdi Elejalde, Félix Salustiano García, Juan Carlos Artola, María Asunción Gorrochategui, José María Urquijo y Asier Arronategui, reclamados por el gobierno de ese país por su presunta vinculación con ETA, constituye una decepcionante claudicación del máximo organismo judicial en sus obligaciones de impartir justicia, tutelar principios esenciales del derecho y preservar los valores institucionales y constitucionales del Estado mexicano.
La SCJN no se manifestó sobre la extradición en sí, sino sobre las objeciones de la defensa de los afectados al tratado de extradición bilateral, los señalamientos de que se trata de perseguidos políticos y que su entrega a Madrid pone en grave riesgo sus derechos humanos y su integridad física.
El sello de validez otorgado por el máximo tribunal al instrumento mencionado es, por principio de cuentas, una aberración, toda vez que el tratado no requiere que el país que reclama un reo acredite mínimamente el cuerpo del delito ni la responsabilidad del sospechoso. Por ello, el convenio expone a prácticamente cualquier persona, tanto en México como en España, a traslados arbitrarios y discrecionales, además de que contraviene el principio elemental de presunción de inocencia.
Si la justicia española no presentó en los tribunales mexicanos ninguna fundamentación de las acusaciones formuladas contra los seis afectados, no hay elementos que permitan discernir si son o no perseguidos políticos. En consecuencia, los ministros de la SCJN carecían de fundamentos para desechar ese atendible argumento de la defensa.
Por lo demás, no es ningún secreto que en España se criminaliza a los disidentes y se emprenden persecuciones políticas contra ellos: cientos de independentistas vascos no partidarios de la violencia ni vinculados al terrorismo etarra han sido procesados y encarcelados por su forma de pensar y por sus opiniones. Madrid ha ilegalizado partidos políticos, arrestado a sus dirigentes y ordenado la clausura de publicaciones por el simple hecho de que unos y otras abogan por la independencia o la ampliación de las atribuciones autonómicas del País Vasco.
En otro sentido, da la impresión de que la mayoría en el tribunal supremo de México no ha leído jamás los documentos de acreditados organismos internacionales humanitarios, como Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW), en los que se documenta la vigencia de la tortura en territorio español:
"La declaración del gobierno según la cual los casos de tortura o malos tratos son 'muy aislados' en España se aparta mucho de la verdad" (AI, 21/11/02); "AI destaca la falta de atención por parte del gobierno de expresas observaciones y recomendaciones dirigidas recientemente por el Comité contra la Tortura" (AI, 12/03/03); "Llamamos a todos los grupos parlamentarios a promover (...) la inmediata ratificación del protocolo facultativo a la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas (AI, 15/04/04); "La credibilidad del gobierno español en cuanto a su compromiso con los derechos humanos en el mundo dependerá de que también haga frente a las violaciones de derechos humanos en España" (AI, 11/06/04); "En España no se protegen debidamente los derechos de las víctimas de tortura y malos tratos ni (se pugna por) una reparación justa y adecuada" (AI, 03/12/04); "AI manifiesta su decepción por la falta de compromiso de los partidos políticos con la promoción y defensa de los derechos humanos dentro y fuera de España" (AI, 26/02/04).
"En España las medidas antiterroristas aún vulneran los derechos básicos de individuos sospechosos de cometer actos terroristas"; "La detención incomunicada da lugar a mayor riesgo de maltrato"; "Los sumarios de casos de terrorismo están sometidos con frecuencia a tal secreto que algunos abogados defensores no saben las razones exactas de la permanencia en prisión de sus clientes"; "Los sospechosos de terrorismo pueden estar encarcelados hasta cuatro años antes de ser llevados a juicio" (HRW, 27/01/05).
Si los magistrados en especial Salvador Aguirre hubieran consultado alguno de los textos citados tal vez no habrían desechado tan desparpajadamente la objeción de la defensa a la extraditación de los seis vascos.
Con todo, si el fallo de la SCJN causa un daño grave a personas posiblemente inocentes, no es menor el perjuicio que provoca al Estado atropellar el derecho de asilo y desacreditar la imagen tradicional de México como tierra de refugio.
Es cierto que en la destrucción de estos principios el Ejecutivo federal en las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox ha realizado un vasto y deplorable trabajo, pero cabría esperar que el Judicial fuera capaz de preservar lo que ha sido una inapreciable norma rectora de nuestra política exterior.
Sin embargo, y con la excepción honorable del ministro Genaro Góngora Pimentel, los integrantes de la Suprema Corte optaron por dar la espalda a la justicia, a la vigencia de las garantías individuales y a las tradiciones humanistas del Estado mexicano.
5 de abril de 2006
EA advierte de que «lo que se acuerde aquí no se va a renegociar en Madrid»
El día después de la reunión celebrada en el Palacio de La Moncloa entre Juan José Ibarretxe y José Luis Rodríguez Zapatero, EA quiso dejar claro al presidente español y a todas las partes que en Euskal Herria no cabe un desenlace como el ocurrido con el nuevo Estatut catalán. «Si Zapatero tiene la tentación de repetir el modelo que se dio en Catalunya, le vamos a volver a decir que no. Ese modelo no nos vale en el fondo ni en las formas», explicó el secretario general de EA, Unai Ziarreta, en una comparecencia junto a Onintza Lasa en Gasteiz.
EA aclara que en el caso de Euskal Herria «no se va a tratar de un nuevo Estatuto con más o menos competencias, sino que de lo que vamos a tener que hablar es del derecho de decisión; y tampoco nos vale en cuanto a las formas, porque lo que decidamos en Euskal Herria no vamos a renegociarlo en Madrid».
«Lo que decidamos los vascos ha de ser respetado incluso aunque ello suponga la modificación del marco jurídico-político», remarcó Ziarreta, para quien el papel de Zapatero se debe limitar a «reconocer la decisión de la sociedad vasca» y a abordar con ETA cuestiones como «la desmilitarización, los presos y el desarme».
Reuniones con Batasuna y PNV
Estos criterios son coincidentes con los de Batasuna, con quien EA se reunió posteriormente. En una nota conjunta emitida más tarde, ambos apostaron por actuar con «prudencia» pero matizando a la vez que es necesario «comenzar a dar los pasos que permitan fraguar dicha mesa o foro».
«Frente a las tentaciones de dar por superada esta metodología», ambos partidos reafirman que se requiere «una solución que abarque al conjunto de Euskal Herria en base al acuerdo alcanzado por los partidos políticos vascos, refrendado por la ciudadanía y aceptado por los gobiernos de los estados, aunque ello obligue a realizar cambios en el marco jurídico-político actual. La decisión que suponga una solución definitiva al conflicto político corresponde única y exclusivamente a la ciudadanía vasca, y a los estados español y francés les corresponde aceptarla».
Madrazo y Zabaleta
EA se había reunido la víspera también con el PNV. En la rueda de prensa de ayer, Ziarreta explicó que transmitieron a Josu Jon Imaz que «puede haber cierto riesgo de marear la perdiz» y «meternos en un debate conceptual», por lo que animó a «empezar a fijar ya las bases y los criterios que hay que manejar en la mesa».
Tras la reunión Zapatero-Ibarretxe, otras formaciones vascas salieron ayer también a la palestra para resaltar que no hay excusas ya para la formación de la mesa y reclamar que se materialice lo antes posible.
Javier Madrazo, coordinador general de EB, indicó por ejemplo que el plazo establecido por el Gobierno español para «verificar» la voluntad de ETA antes de abrir un debate político es «una excusa. El presidente Zapatero sabe perfectamente que esto va en serio», dijo. Madrazo teme que haya un intento de «alargar sine die» la formación de la mesa multipartita, y abogó de nuevo por darle un plazo tope de seis meses.
Desde Aralar, su coordinador general, Patxi Zabaleta, estimó que «es urgente» tanto la conformación de la mesa como la «humanización» de la política carcelaria.
ANV, por su parte, criticó la visita de Ibarretxe a Madrid al entender que «mendigó una pizca de protagonismo», y le instó a unirse a los abertzales.
«La ciudadanía demostró en Bilbo que quiere ser protagonista»
En la reunión mantenida en Gasteiz, las delegaciones de EA (Begoña Errazti, Unai Ziarreta y Onintza Lasa) y de Batasuna (Joseba Permach y Pernando Barrena) valoraron igualmente la marcha celebrada el sábado en Bilbo y que reunió a 82.000 personas según los cálculos de GARA. Ambos constataron que en ella «la ciudadanía demostró que quiere ser protagonista del momento político abierto y dejó claro con su masiva presencia qué pide:una solución al conflicto basada en el acuerdo». -
3 de abril de 2006
Euskalherria una nación en marcha
El pueblo vasco se ha manifestado el sábado en Bilbao, pidiendo por una salida negociada del conflicto, que permita lograr una paz definitiva y la normalización política de Euskalherría.
Las ciudadanas y ciudadanos ejerciendo su derecho soberano a decidir, han otorgado con su presencia en la movilización, la más numerosa de los últimos tiempos, una especie de aval o mandato a los agentes políticos y sociales, con el fin de poner en marcha un proceso de diálogo, sin exclusiones, que permita avanzar a nuevos escenarios de normalización política.
Resulta importante destacar, que en la concentración se encontraban presentes diferentes sensibilidades, no sólo del espectro político y sindical, sino también, de anónimas personas, las cuales hasta hace poco tiempo, era impensable que marcharán juntas. Hoy un fuerte viento imaginario parece estar alejando las oscuras nubes que cubrían Euskalherría, y que impedían su realización como Nación.
No interesan las especulaciones sobre presencias o ausencias en la marcha, cada partido político o grupo que no participó, habrá tomado la determinación en cumplimiento de las directivas de sus órganos superiores. Pero no se puede afirmar desde una cómoda poltrona cuando 82.000 personas manifiestan, que no es tiempo de estar en la calle, cuando la convocatoria inicial del Foro Nacional de Debate, se convirtió en el deseo íntimo de cada ciudadana y ciudadano vasco, con el fin de poner en marcha una propuesta superadora, para lograr la solución definitiva.
En este proceso que se inicia a partir del reclamo popular de Bilbao, no sobra nadie, ni los que fueron, ni lo que faltaron, pero tampoco se deberán permitir gatopardismos, que intenten desviar la atención de fin último del proceso, proponiendo atajos y viejas recetas que no signifiquen ningún avance de autogobierno.
Los que se conforman con hacer verónicas estatutarias, allá ellos. Hoy en pueblo vasco está en la calle y se ha convertido en garantía del proceso de normalización política. Nada será fácil, habrá alegrías y efímeros desencantos, pero si el objetivo es claro, y si la predisposición se mantiene inalterable, se llegará a la meta deseada. La situación actual es diferente, el deseo de normalización excede cualquier marco de especulación personal o partidaria. El pueblo vasco ha ganado la calle, y ello sencillamente significa, que hoy Euskalherría es una Nación en marcha.
2 de abril de 2006
Garaikoetxea: ´A ETA se le han escapado muchos trenes con mayor margen de negociación, pero éste quizá sea el último´
Con alegría, con cierta emoción porque se evocaban en mí tantas ilusiones y frustraciones. A pesar de ser una noticia esperada, no dejó de causarme ese impacto. Naturalmente esa esperanza vino acompañada de la prudencia y la cautela que existe cuando hay experiencias no han acabado bien. Pero la experiencia pasada es una lección para todos, incluidos para los que han declarado este alto el fuego.
Desde esa experiencia, ¿qué riesgos aprecia?
Creo que estas cosas hay que llevarlas sin tentaciones partidistas, con discreción y quizá el riesgo más notable es esa mano negra que suele surgir siempre en momentos de esperanza; y, sin calificarlo como mano negra, un poder autónomo que es el judicial en el que están enquistados sectores reaccionarios como quizá no haya en ningún otro aparato del Estado, que tienen un poder enorme para constituirse en un momento dado en un obstáculo que puede complicar el proceso.
¿El encarcelamiento de Arnaldo Otegi, aunque haya sido bajo fianza, ha sido el primer obstáculo?
Es un exponente de la capacidad de interferir en un proceso que tiene la Justicia, que en ocasiones se comporta con facultades omnímodas frente a lo que puede considerarse oportunidad o inoportunidad política. De todas formas, yo creo que la hoja de ruta, ahora que el término está de moda, del proceso estará blindada contra interferencias de ese calibre. Esperemos que no surjan otras de mayor calado.
Se cree lo que dijo Jesús Eguiguren de que ´los pilares y cimientos del edificio están muy bien construidos´.
Por la experiencia, por las circunstancias de extremas dificultades que afronta ETA y porque Eguiguren seguramente sabe de esto más que la media, hay que pensar que sí.
¿Estamos ante la oportunidad definitiva para la paz?
Sí, con la prudencia a la que me he referido antes, porque a ETA se le han escapado muchos trenes en los que, en una reflexión sincera, ETA podrá pensar que existían mejores oportunidades negociadoras. Esta disección que insistentemente se hace hoy entre la negociación política y las cuestiones estrictamente, entre comillas, técnicas no se hacía hace 20 años con esta nitidez y nivel de exigencia. Cuando ETA recuerde las oportunidades de Argel o de la Mesa por la Paz que como lehendakari convoqué hace 23 años, pensará que quizá entonces una negociación podría haber dado de sí bastante más y, sobre todo, hubiera ahorrado casi un cuarto de siglo de dolor. Esto, de llevar a alguna conclusión, es que cuanto antes, mejor y que quizá éste pueda ser uno de los últimos trenes, si no el último.
Y en ese contexto, ¿qué futuro le ve a la negociación técnica?
Creo que se resolverá con más simplicidad. Observamos a analistas y dirigentes políticos, en los sectores más reaccionarios por supuesto, que dicen de qué serviría el proceso de paz si luego la autodeterminación y otras cosas reivindicadas por ETA se ponen sobre la mesa. Están poniendo de manifiesto que les preocupa más la negociación política en términos democráticos que una cierta violencia endémica.
¿Es ése un riesgo?
Bueno, es un riesgo, pero tenemos claro en EA, yo mismo siempre lo he tenido, que la violencia debe cesar de manera incondicional, por razones éticas y también por oportunidad política. La violencia y ETA han sido la gran coartada que ha tenido el nacionalismo español para contaminar reivindicaciones democráticas que podíamos hacer los demás. Y ahí es donde se les acaba el chollo a algunas fuerzas, que tenían en ese recurso la manera de combatir al nacionalismo.
Un temor que se apunta estos días es la posibilidad de una escisión en ETA, ¿lo considera posible?
Ese riesgo existe, porque además en otros movimientos de ese tipo se ha dado. Parece que, en este caso, la laboriosidad con que se ha llegado a esta decisión de alto el fuego ha venido precedida de algún grado de unanimidad también superior a otras situaciones previas, esperemos que perdure. Sinceramente creo que lo que es el proceso de paz o de desmantelamiento de la estrategia violenta es irreversible.
¿Comparte la visión de Rodríguez Zapatero de que la puesta en marcha del diálogo político debe esperar, que es tiempo de verificar?
En principio eso tiene su lógica, por esa cautela que experiencias anteriores pueden recomendar, y más aún a un presidente español que tiene que soportar cercos incómodos a la hora de conducir el proceso. Lo que no debe ser tampoco es un recurso para dejar las cosas ad calendas grecas . También es un riesgo la tentación de administrar el proceso de manera que permita que las sucesivas contiendas electorales les pille a los protagonistas de la negociación en buen momento. Si 2007, 2008 ó 2009 pueden acarrear tentaciones electorales que determinen ritmos en la negociación estaríamos haciendo algo contaminado por la tentación partidista.
¿Cree que existe ese cálculo?
No digo que sea ésa la motivación fundamental, pero es comprensible que pueda existir una influencia notable. Hay unas referencias claras: 2007 para la legalización de Batasuna, 2008 para que a Zapatero le pille el proceso en un momento dulce, sin abordar quizá los problemas críticos relacionados con el problema de fondo que es la normalización política.
Parece lógico que socialistas e izquierda abertzale sean quienes más puedan capitalizar ante el electorado este proceso...
Sí, por eso hay que entender las celotipias del PP, por ejemplo. Y por eso creo que Zapatero, con habilidad, está tratando de seducir al señor Rajoy para que comparta las mieles del proceso. Y probablemente lo consiga, porque Zapatero ha demostrado que, puesto a repartir protagonismo, con CiU lo hizo perfectamente para rebajar el Estatuto a cambio de ese protagonismo.
Por cierto, ¿ve a Rodríguez Zapatero capaz de liderar este momento?
Sí, porque sabe hacer cosas con cuquería, con esa sonrisa y ese aspecto bondadoso que siempre cae bien. Pero que duda cabe que la jugada con Mas y la que probablemente está manteniendo con Rajoy demuestran visión y habilidad.
¿Se cree el apoyo que ha brindado Rajoy a Zapatero?
Es que el PP no tiene más remedio que dar ese giro que ha dado, muy particularmente porque todas las instancias internacionales, lógicamente además, han aplaudido y han valorado muy positivamente el momento, de manera que la situación del PP era inexplicable. Y segundo, porque de buen o mal grado, además de que habrá sectores en el PP que habrán contribuido a ese cambio, la seducción y la oferta de participación en los réditos del proceso también habrán sido un buen señuelo para el PP.
¿Cómo valora que Zapatero decida convocar el Pacto Antiterrorista?
Los que se comen y se guisan eso del Pacto Antiterrorista son PP y PSOE y cada uno está en las posiciones que está. Escenificaciones aparte, yo creo que no cambia mucho las cosas, llámensele como llamen a sus conciliábulos.
En los últimos días se ha cuestionado el papel del lehendakari. Desde su experiencia, ¿cuál debería ser?
Me parece absolutamente incalificable que al máximo representante de la Comunidad Vasca, a un lehendakari sucesor de Agirre, se le interpele con la falta de respeto y hasta la desvergüenza con que se han permitido responderle en sus iniciativas los dirigentes de determinados partidos. Me sorprende especialmente en estos momentos la respuesta del secretario general del PSE. ¿Cómo el máximo representante elegido democráticamente en una comunidad no va a tener un papel relevante? ¿Quién va a ser impulsor más cualificado? Creo que es intolerable esta degradación del respeto institucional.
¿Le daría algún consejo al lehendakari en esta situación?
No quiero ser tan petulante como para darle consejos a Ibarretxe. Mantengo una buena relación y una comunicación periódica con él, que le agradezco porque suele ser iniciativa suya. El revés incalificable que se dio al plan aprobado por el Parlamento Vasco no debe hacerle abdicar de las cotas reivindicativas que aparecían en aquel plan. Algunos piensan que porque existe respeto a un proceso que se va a iniciar de nuevo en la mesa de partidos y no se está invocando el nivel reivindicativo, entonces haya podido tirarse la toalla. Desde luego, en el caso de EA no va a ser así y creo que en el de Ibarretxe, tampoco.
Ha sorprendido que Zapatero dudara de la vigencia del método de las dos mesas, ¿qué opina?
Cuando el llamado Plan Ibarretxe se discutía en el Parlamento se reprochó a los partidos del Gobierno que no hubieran hecho cocina en una mesa de partidos. Ahora, cuando se habla de cocina y de mesa de partidos, parece que no sirve. ¿Será que temen que esa mesa de partidos, como se va a jugar políticamente sin la coartada de la violencia, arroje una mayoría nacionalista que democráticamente deje en evidencia cuál es la voluntad mayoritaria de este pueblo? Yo creo que hay algo de eso.
Bueno, el PSE habla en su propuesta para la normalización de la necesidad de mayorías transversales.
Hay una jerga que a veces en los políticos vulgares se pone de moda porque creen que con grandes palabras han descubierto horizontes magníficos. En todos los partidos hay pretensiones intelectuales y corrientes que se precian de grandes hallazgos. La transversalidad, detrás de algo que todos desearíamos que es que cuanto mayor fuera el consenso miel sobre hojuelas, lo que esconde es una negativa a aceptar una mayoría en la que no estén los interesados. Cuando no hay mayorías cualificadas, desgraciadamente no hay más regla democrática que la de la mayoría.
¿Cuáles deben ser las relaciones entre EA y PNV en este momento?
La relación está siendo yo creo buena y fundamental. Como fuerzas nacionalistas vascas, cualesquiera que sean los avatares electorales y las fórmulas que puedan existir a ese respecto, esa colaboración puede seguir siempre que se mantengan los acuerdos programáticos básicos que lo han permitido hasta el presente. Si alguna de las fuerzas cambiara de registro, habría que ver hasta qué punto eso es posible.
A la izquierda abertzale le preocupa que en el PNV no mandan los sectores más entusiastas de la experiencia de Lizarra, ¿a usted?
A mí me ha preocupado, con todos los respetos, la valoración positiva, el aplauso casi ruidoso, con que ha obsequiado el PNV al acuerdo entre Zapatero y CiU, siendo tan evidentes los recortes que ha tenido en todos sus ejes básicos el Estatuto catalán. ¿Para algunos puede significar el presagio de una actitud más claudicante del PNV? Esperemos que no, pero es un elemento de inquietud.
¿No siente estos días nostalgia de la política activa?
En ocasiones uno se rebela cuando escucha ciertas cosas y a veces siente la tentación de saltar como un puma. Pero no, yo tuve muy claro cuando dejé mis cargos que en esta vida hay que saber hacerse a un lado.
¿Qué opina de la cambiante reacción del presidente de Navarra al anuncio de alto el fuego?
Es el mimetismo, algo agravado, de una derecha que todavía es más dura que el promedio de la derecha estatal. UPN es una franquicia del PP.
¿Cómo plantean EA y usted mismo el debate sobre Navarra, que en algún momento se pondrá sobre la mesa?
Siempre hemos defendido, aunque al principio nos costó mucha incomprensión dentro del propio nacionalismo vasco, y a mí personalmente, que todo tenía que hacerse de acuerdo con la voluntad de los navarros. Ahí está la disposición transitoria cuarta que fue muy criticada por el mundo abertzale y hoy es el asidero para una salida democrática al conflicto. Y ahí está mi propuesta antiquísima, que también me valió la crítica desde Arzalluz a Batasuna, para una dieta CCAA-Comunidad Foral, que hoy es asumida incluso en sus términos, la palabra dieta aparece en los sectores del MLNV. Estamos donde hemos estado siempre, propugnando una Euskal Herria, una nación vasca de la que Navarra es parte fundamental, originaria, pero respetuosos con la realidad político-social de cada territorio y propugnando que se considere la voluntad de esas realidades territoriales.
La apuesta de Nafarroa Bai en las elecciones autonómicas del año que viene ¿puede ser clave?
La ilusión que nos mueve en NaBai, y hablo especialmente de EA que no busca ni probablemente vaya obtener beneficio partidista en esa coalición, es engrosar una representación parlamentaria que haga posible la alternancia en Navarra. Preocupa el PSN, porque el miedo escénico a cualquier alianza y el temor a la capacidad del PP de excitar reacciones emocionales en relación con la cuestión vasca en Navarra -siendo Navarra la Vasconia histórica-, le sitúe en una actitud no sólo timorata sino emuladora de esas maniobras del PP. Esperemos que esa fibra algo más liberal que alienta el Partido Socialista pueda hacerle ver que todos representamos a esta Navarra plural, que constituimos fuerzas democráticas intachables y que si se quiere una alternativa a la derecha más reaccionaria de Europa no hay otra alternativa que la de NaBai.
¿Puede el PSE, que va consolidando una relación con el nacionalismo, arrastrar al PSN a esas posiciones?
Me temo que se ha ido creando un muro desde que el Partido Socialista nos defraudó en 1982, después de recorrer Navarra de norte a sur con ikurriñas, defendiendo la unidad de todos los vascos. Nos tememos que el PSN se ha distanciado de esos sentimientos y de sus compañeros de la Comunidad Autónoma Vasca hasta extremos inimaginables entonces. No va a ser fácil porque hay fuerzas poderosísimas en Navarra que tienen atenazados a los partidos estatalistas y que suscitan un enorme temor en el PSN.
¿Es partidario de abrir esa NaBai a la izquierda abertzale de cara a 2007?
EA ya ha dicho repetidamente que esta coalición está abierta, naturalmente dentro de unas coordenadas respetuosas con las normas democráticas, los derechos humanos y la no violencia.
Miren Ibáñez noticiasdenavarra.com
Manifestación en Bilbao
Errazti dijo que ´es una tarde de gran satisfacción, con la presencia de hombres y mujeres comprometidos con el escenario que hoy comienza en nuestro país, un escenario ya absolutamente cambiado por el alto el fuego, por el fin de la violencia en esta fase´. ´Nos toca justamente empezar la segunda con la que estamos hoy aquí comprometidos en la esperanza de futuro, sin oposición a nadie y con el futuro en paz y normalizado para nuestro pueblo´, añadió.
La dirigente abertzale lanzó un mensaje de esperanza, de unidad y, sobre todo, de intentos de acuerdo ´con todos los que quieran un cambio para nuestro país, para nuestro pueblo, la paz y la restitución de derechos y el avance en soberanía y en autogobierno que nos merecemos y al que tenemos derecho como pueblo´.
Preguntada por si echaba de menos a alguien en el acto de hoy, Begoña Errazti respondió que ´el que quiere venir está aquí y el que no quiere tiene derecho a no estar´. No obstante, puntualizó que dentro de un tiempo ´recordaremos que con lo que ha dado lugar a esta manifestación y con esta manifestación, ha empezado un escenario nuevo´.
´Éramos conscientes de que empezaba en el momento de la convocatoria y ahora somos todavía más conscientes. El trabajo que queda es para todos los hombres y mujeres que quieran el cambio, el fin de la violencia definitivo y, sobre todo, un futuro de derechos y de soberanía para el pueblo vasco´, concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)