Extracto de declaraciones del parlamentario de EA, Jesús Mari Larrazabal:
"Eusko Alkartasuna observa con preocupación el viraje que ya está dando el PSE en su defensa del blindaje del Concierto Económico para situarse, una vez más, del lado de los intereses de su partido MATRIZ: el PSOE, dejando en un segundo plano a la ciudadanía vasca".
El parlamentario de EA por Gipuzkoa, Jesús Mari Larrazabal acusa a Patxi López y a su Gobierno de estar sometido a los criterios que marca el PSOE.
"Siempre hemos dicho que Patxi López no iba a ser Lehendakari, sino un simple Delegado del gobierno español y ahora tiene la oportunidad de demostrar que estamos equivovados, que defiende los intereses de la sociedad vasca por encima de las conveniencias políticas del PSOE".
Larrazabal concluyó diciendo : "Patxi López debiera saber que como Lehendakari se debe a la sociedad vasca y son sus intereses los que debe defender, no los de Rodríguez Zapatero o del PSOE".
>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<
30 de septiembre de 2009
27 de septiembre de 2009
MAIDER CARRERE :" Os tenemos muy presentes"
Con inocultable alegria recibimos una nota de la Secretaria General de GAZTE ABERTZALEAK (Juventudes de Eusko Alkartasuna), MAIDER CARRERE que reproducimos:
"Un saludo bien fuerte desde EUSKAL HERRIA y que sepáis que os tenemos muy presentes, sin vosotros el trabajo que realizamos carecería de una pieza que es muy importante : la labor que estáis realizando al otro lado del charco. ¡Mila esker! ".
"Un saludo bien fuerte desde EUSKAL HERRIA y que sepáis que os tenemos muy presentes, sin vosotros el trabajo que realizamos carecería de una pieza que es muy importante : la labor que estáis realizando al otro lado del charco. ¡Mila esker! ".
26 de septiembre de 2009
URIZAR. EL TRABAJO EN COMUN DE LOS PARTIDOS ABERTZALES ES IMPRESCINDIBLE..
El secretario general de EUSKO ALKARTASUNA (ETA) Pello Urizar ha hecho un llamamiento a la izquierda abertzale para que escuche a la sociedad vasca y no a ETA.
Urizar ha dicho :"ETA no puede influir en la vida política vasca como un agente más, lo único que hace es contaminar la política.
La izquierda abertzale tiene que saber que un llamamiento mucho más importante que el que le haga ETA, es el que le hace la sociedad vasca que se mueve única y exclusivamente en un ámbito político".
"ETA estorba y da argumentos a la politica del Estado".
"La Consejeria de Interior del Gobierno Vasco a cargo de Rodolfo Ares utiliza el mensaje que "todo es ETA" y hace cualquier cosa para acabar con ETA".
"Exhibir fotos de presos no es delito".
"En EUSKO ALKARTASUNA (EA) se ha puesto en marcha el foro de debate interno para ver como se definen los mínimos para un ACUERDO ENTRE PARTIDOS ABERTZALES que cada vez lo vemos MAS NECESARIO, porque si no se logra vamos a estar al mandato de lo que venga de Madrid".
Urizar´recalcó : "El PSE-EE y el PP son partidos españoles con visión española y por eso el TRABAJO EN COMUN DE LOS PARTIDOS ABERTZALES ES IMPRESCINDIBLE".
Urizar ha dicho :"ETA no puede influir en la vida política vasca como un agente más, lo único que hace es contaminar la política.
La izquierda abertzale tiene que saber que un llamamiento mucho más importante que el que le haga ETA, es el que le hace la sociedad vasca que se mueve única y exclusivamente en un ámbito político".
"ETA estorba y da argumentos a la politica del Estado".
"La Consejeria de Interior del Gobierno Vasco a cargo de Rodolfo Ares utiliza el mensaje que "todo es ETA" y hace cualquier cosa para acabar con ETA".
"Exhibir fotos de presos no es delito".
"En EUSKO ALKARTASUNA (EA) se ha puesto en marcha el foro de debate interno para ver como se definen los mínimos para un ACUERDO ENTRE PARTIDOS ABERTZALES que cada vez lo vemos MAS NECESARIO, porque si no se logra vamos a estar al mandato de lo que venga de Madrid".
Urizar´recalcó : "El PSE-EE y el PP son partidos españoles con visión española y por eso el TRABAJO EN COMUN DE LOS PARTIDOS ABERTZALES ES IMPRESCINDIBLE".
25 de septiembre de 2009
GAZTE ABERTZALEAK en el ALKARTASUN EGUNA
"Navarra fue pueblo, nación, patria y estado. Asístele pleno y absoluto derecho a la vida nacional que le han arrebatado".
Con dicha frase de Arturo Campión del año 1923, empezó el discurso de ALKARTASUN EGUNA, la Secretaria General de GAZTE ABERTZALEAK, MAIDER CARRERE en la antigua capital de Euskal Herria manifestando.
"Apostamos firmemente por mantener aquello que es nuestro y nos pertenece, no ya por historia o herencia de nuestros antepasados, sino porque es voluntad de los que aquí estamos de volver a construir un Estado propio en Europa, 500 años después".
"Esto no es una cuestión nacional,no, esta es una cuestión de conciencia clara ante intereses clienterales que tienen el PP y PSOE en repartir caramelos a comunidades como Andalucía, Castilla-León, Extremadura, Castilla-la Mancha",
"No acataremos los embistes de ningún pirata que se halla en Ajuria Enea. Cuanto más arremetan contra nosotros, contra este País, más argumentos nos darán para seguir nuestro camino y paso a paso, argumento tras argumento, con la fuerza que nos da el trabajo bien hecho, acabaremos derrumbando su gobierno ilegítimo. La farsa del actual gobierno vasco y el corral de comedia que es el gobierno navarro tienen que acabar cuanto antes para que podamos retomar la senda de la soberanía".
"LOS ABERTZALES NO PARAREMOS HASTA QUE SE RECONOZCA EL DERECHO DE AUTODETERMINACION".
Maider Carrere se refirió a la fracasada consulta vasca y criticó al PNV por haber manifestado previamente su intención de acatar la sentencia.
"Ni el ejercicio del Derecho a la Autodeterminación, ni la Independencia pasan por el acatamiento de la legislación de un Estado que se niega sistematicamente a reconocer a Euskal Herria como sujeto político".
"La consulta celebrada en una localidad de Catalunya es un ejemplo para demostrar los tabúes con los que actuó el PNV ante la clara apuesta de la defensa activa de los derechos nacionales de Euskal Herria".
La Secretaria General de GAZTE ABERTZALEAK, Maider Carrere finalizó su discurso recordando a los más de 1000 militantes que llenaban el frontón Labrit diciendo:
"VOSOTROS COMO MILITANTES DE EA, TENEIS LA CLAVE PARA QUE NUESTRO PROYECTO SALGA ADELANTE".
GORA GAZTE ABERTZALEAK
GORA EUSKO ALKARTASUNA.
GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA,
Con dicha frase de Arturo Campión del año 1923, empezó el discurso de ALKARTASUN EGUNA, la Secretaria General de GAZTE ABERTZALEAK, MAIDER CARRERE en la antigua capital de Euskal Herria manifestando.
"Apostamos firmemente por mantener aquello que es nuestro y nos pertenece, no ya por historia o herencia de nuestros antepasados, sino porque es voluntad de los que aquí estamos de volver a construir un Estado propio en Europa, 500 años después".
"Esto no es una cuestión nacional,no, esta es una cuestión de conciencia clara ante intereses clienterales que tienen el PP y PSOE en repartir caramelos a comunidades como Andalucía, Castilla-León, Extremadura, Castilla-la Mancha",
"No acataremos los embistes de ningún pirata que se halla en Ajuria Enea. Cuanto más arremetan contra nosotros, contra este País, más argumentos nos darán para seguir nuestro camino y paso a paso, argumento tras argumento, con la fuerza que nos da el trabajo bien hecho, acabaremos derrumbando su gobierno ilegítimo. La farsa del actual gobierno vasco y el corral de comedia que es el gobierno navarro tienen que acabar cuanto antes para que podamos retomar la senda de la soberanía".
"LOS ABERTZALES NO PARAREMOS HASTA QUE SE RECONOZCA EL DERECHO DE AUTODETERMINACION".
Maider Carrere se refirió a la fracasada consulta vasca y criticó al PNV por haber manifestado previamente su intención de acatar la sentencia.
"Ni el ejercicio del Derecho a la Autodeterminación, ni la Independencia pasan por el acatamiento de la legislación de un Estado que se niega sistematicamente a reconocer a Euskal Herria como sujeto político".
"La consulta celebrada en una localidad de Catalunya es un ejemplo para demostrar los tabúes con los que actuó el PNV ante la clara apuesta de la defensa activa de los derechos nacionales de Euskal Herria".
La Secretaria General de GAZTE ABERTZALEAK, Maider Carrere finalizó su discurso recordando a los más de 1000 militantes que llenaban el frontón Labrit diciendo:
"VOSOTROS COMO MILITANTES DE EA, TENEIS LA CLAVE PARA QUE NUESTRO PROYECTO SALGA ADELANTE".
GORA GAZTE ABERTZALEAK
GORA EUSKO ALKARTASUNA.
GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA,
23 de septiembre de 2009
EA impulsará un acuerdo mínimo entre abertzales.
El Secretario General de Eusko Alkartasuna (EA) Peio Urizar hizo declaraciones a Euskadi Irratia. Extractamos conceptos de la entrevista :
"La sociedad vasca exige a las fuerzas abertzales que lleguen a un acuerdo.
Es el momento de lograr ese pacto porque los partidos españolistas si han llegado a un acuerdo para impulsar políticas comunes".
"La militancia de EA iniciará un debate interno para promover la participación en el impulso de este acuerdo soberanista. Los compromisos estarán listos en octubre".
"La experiencia de Lizarra-Garazi debe ser puesta en valor porque de todos los intentos que ha habido para resolver el conflicto, el válido ha sido éste, porque consiguió movilizar a la sociedad".
"Después del proceso interno soberanista tocará hablar con PSE y PP para poner sobre la mesa como vemos Euskal Herria, unos y otros".
De cara a un posible acuerdo antiterrorista impulsado por PNV y PSE dijo Peio Urizar:
"que EA lo estudiará con atención antes de decidir firmarlo o no.
Tenemos que saber que es lo que se nos presenta, porque no vamos a firmar cualquier cosa".
"EUSKO ALKARTASUNA (EA) no tiene que demostrar "pedrigree con referencia a ETA, porque en los últimos 23 años, hemos demostrado DIA a DIA QUE ESTAMOS RADICALMENTE EN CONTRA DE LA VIOLENCIA".
"EA no comparte la lectura que hace el PSE en general ni Ares (Consejero de Interior del Gobierno Vasco) en particular de que todo es ETA, por lo que tenemos claro que no vamos a firmar cualquiere texto".
"La sociedad vasca exige a las fuerzas abertzales que lleguen a un acuerdo.
Es el momento de lograr ese pacto porque los partidos españolistas si han llegado a un acuerdo para impulsar políticas comunes".
"La militancia de EA iniciará un debate interno para promover la participación en el impulso de este acuerdo soberanista. Los compromisos estarán listos en octubre".
"La experiencia de Lizarra-Garazi debe ser puesta en valor porque de todos los intentos que ha habido para resolver el conflicto, el válido ha sido éste, porque consiguió movilizar a la sociedad".
"Después del proceso interno soberanista tocará hablar con PSE y PP para poner sobre la mesa como vemos Euskal Herria, unos y otros".
De cara a un posible acuerdo antiterrorista impulsado por PNV y PSE dijo Peio Urizar:
"que EA lo estudiará con atención antes de decidir firmarlo o no.
Tenemos que saber que es lo que se nos presenta, porque no vamos a firmar cualquier cosa".
"EUSKO ALKARTASUNA (EA) no tiene que demostrar "pedrigree con referencia a ETA, porque en los últimos 23 años, hemos demostrado DIA a DIA QUE ESTAMOS RADICALMENTE EN CONTRA DE LA VIOLENCIA".
"EA no comparte la lectura que hace el PSE en general ni Ares (Consejero de Interior del Gobierno Vasco) en particular de que todo es ETA, por lo que tenemos claro que no vamos a firmar cualquiere texto".
21 de septiembre de 2009
Peio Urizar en el "ALKARTASUN EGUNA" :" Dejar de lado lo que NOS SEPARA y poner ENCIMA de la mesa lo que NOS UNE".
Eusko Alkartasuna (EA)celebró el domingo 20 de septiembre su "Alkartasun Eguna"-"Dia del Partido" con un mitin político en el frontón Labrit de Irunea-Pamplona y una comida de hermandad en Atarrabia, localidad navarra gobernada por el alcalde Peio Gurbindo (EA).
Ante un millar de militantes abertzales han intervenido: Maider Carrere,secretaria general de Gazte Abertzaleak, Maiorga Ramirez, secretario general de EA-Nafarroa y el secretario general de EA ; Peio Urizar.
Asistieron representaciones de Catalunya, Galicia, Aragón y Andalucía, la Ejecutiva Nacional completa y ex-presidentes de Eusko Alkartasuna.
Se rindió un homenaje al alcalde Peio Gurbindo entregándole una Ikurriña enmarcada para agradecerle el hecho de defender el derecho de los vascos de preservar nuestra identidad y defender el derecho de los ciudadanos de Atarrabia de ver ondear la Ikurriña en el balcón del Ayuntamiento.
Puestos los presentes de pie y aplaudiendo, el alcalde Gurbindo ha dicho recibir el presente en nombre de todos los cargos públicos navarros que defienden la Ikurriña y dijo: " 30 años después de terminado el franquismo, la Ikurriña continúa siendo ilegal en Nafarroa".
Conceptos de Peio Urizar, Secretario General de EA ;
Ha interpelado directamente al PNV para decirle que "no se puede nadar y guardar la ropa y pedirle que se deje de madias tintas".
Recordó Urizar que después de 30 años de Gobierno Vasco ha habido 200.000 votantes abertzales que han preferido quedarse en casa y ha preguntado: " ¿Dónde está ese músculo abertzale que se supone tiene que haber tras tantos años de gobierno abertzale ?. ¿ Será que tanto hablar de transversalidad, tanto hablar de que no es malo que el PSE esté en las instituciones, ha desgastado todo ese músculo ? ".
El secretario general de EA ha preguntado por su parte a la izquierda abertzale tradicional "¿dónde está?" y "¿qué espera para dar el paso, para hacer realidad la declaración de Anoeta ?".
Añadió Urizar :" También en este caso jugamos a dos barajas o ¿es que el primo de zumasol no le deja jugar a las cartas ? ".
"EUSKO ALKARTASUNA (EA) lleva 23 años TRABAJANDO por la INDEPENDENCIA de EUSKAL HERRIA y LO SEGUIRA HACIENDO PERO SOLO POR LAS VIAS POLITICAS y CIVILES.
NO HAY OTRAS VIAS NI LAS HABRA NUNCA".
"ES HORA QUE LOS PARTIDOS,SINDICATOS y AGENTES SOCIALES y ECONOMICOS DEJEMOS DE LADO LOS PROBLEMAS QUE NOS SEPARAN PARA PONER ENCIMA DE LA MESA LO QUE NOS UNE".
"Estamos OBLIGADOS a SUPERAR esta SITUACION de BLOQUEO".
Conceptos de Maiorga Ramirez:
El secretario general de EA-NAFARROA aseguró que "el Alkartasun Eguna" sirve para renovar nuestro compromiso con el País, compromiso imprescindible para la reactivación de la ideologia abertzale y social, para dotarse de una estrategia política y contundente frente al recorte de libertades y la cerrazón del nacionalismo español encarnado por PP-UPN y el PSOE que no dudan de alejarse de los principios democráticos con tal de impedir que nuestro Pueblo y el resto de las naciones del estado puedan decidir libremente su futuro".
"Compromiso para confrontar democráticamente a un nacionalismo español que encuentra en las inaceptables acciones de ETA, su mayor aliado estratégico ".
Maiorga Ramirez aseguró que "es más necesaria que nunca la unión y fortaleza del proyecto de EA" y ha pedido "inteligencia democrática en el diseño e impulso de nuestra acción política. Es la mejor baza con la que contamos aquellos que defendemos el derecho a decidir".
Ante un millar de militantes abertzales han intervenido: Maider Carrere,secretaria general de Gazte Abertzaleak, Maiorga Ramirez, secretario general de EA-Nafarroa y el secretario general de EA ; Peio Urizar.
Asistieron representaciones de Catalunya, Galicia, Aragón y Andalucía, la Ejecutiva Nacional completa y ex-presidentes de Eusko Alkartasuna.
Se rindió un homenaje al alcalde Peio Gurbindo entregándole una Ikurriña enmarcada para agradecerle el hecho de defender el derecho de los vascos de preservar nuestra identidad y defender el derecho de los ciudadanos de Atarrabia de ver ondear la Ikurriña en el balcón del Ayuntamiento.
Puestos los presentes de pie y aplaudiendo, el alcalde Gurbindo ha dicho recibir el presente en nombre de todos los cargos públicos navarros que defienden la Ikurriña y dijo: " 30 años después de terminado el franquismo, la Ikurriña continúa siendo ilegal en Nafarroa".
Conceptos de Peio Urizar, Secretario General de EA ;
Ha interpelado directamente al PNV para decirle que "no se puede nadar y guardar la ropa y pedirle que se deje de madias tintas".
Recordó Urizar que después de 30 años de Gobierno Vasco ha habido 200.000 votantes abertzales que han preferido quedarse en casa y ha preguntado: " ¿Dónde está ese músculo abertzale que se supone tiene que haber tras tantos años de gobierno abertzale ?. ¿ Será que tanto hablar de transversalidad, tanto hablar de que no es malo que el PSE esté en las instituciones, ha desgastado todo ese músculo ? ".
El secretario general de EA ha preguntado por su parte a la izquierda abertzale tradicional "¿dónde está?" y "¿qué espera para dar el paso, para hacer realidad la declaración de Anoeta ?".
Añadió Urizar :" También en este caso jugamos a dos barajas o ¿es que el primo de zumasol no le deja jugar a las cartas ? ".
"EUSKO ALKARTASUNA (EA) lleva 23 años TRABAJANDO por la INDEPENDENCIA de EUSKAL HERRIA y LO SEGUIRA HACIENDO PERO SOLO POR LAS VIAS POLITICAS y CIVILES.
NO HAY OTRAS VIAS NI LAS HABRA NUNCA".
"ES HORA QUE LOS PARTIDOS,SINDICATOS y AGENTES SOCIALES y ECONOMICOS DEJEMOS DE LADO LOS PROBLEMAS QUE NOS SEPARAN PARA PONER ENCIMA DE LA MESA LO QUE NOS UNE".
"Estamos OBLIGADOS a SUPERAR esta SITUACION de BLOQUEO".
Conceptos de Maiorga Ramirez:
El secretario general de EA-NAFARROA aseguró que "el Alkartasun Eguna" sirve para renovar nuestro compromiso con el País, compromiso imprescindible para la reactivación de la ideologia abertzale y social, para dotarse de una estrategia política y contundente frente al recorte de libertades y la cerrazón del nacionalismo español encarnado por PP-UPN y el PSOE que no dudan de alejarse de los principios democráticos con tal de impedir que nuestro Pueblo y el resto de las naciones del estado puedan decidir libremente su futuro".
"Compromiso para confrontar democráticamente a un nacionalismo español que encuentra en las inaceptables acciones de ETA, su mayor aliado estratégico ".
Maiorga Ramirez aseguró que "es más necesaria que nunca la unión y fortaleza del proyecto de EA" y ha pedido "inteligencia democrática en el diseño e impulso de nuestra acción política. Es la mejor baza con la que contamos aquellos que defendemos el derecho a decidir".
18 de septiembre de 2009
DECLARACION DEL ALKARTETXE DE EA (BUENOS AIRES) ANTE EL ALKARTASUN EGUNA "DIA DEL PARTIDO"
Con motivo de celebrarse el 20 de septiembre en Iruña-Pamplona el "ALKARTASUN EGUNA", el ALKARTETXE de EA (BUENOS AIRES-ARGENTINA) quiere hacer llegar a toda la militancia de EUSKO ALKARTASUNA en EUSKAL HERRIA y en ARGENTINA, nuestro fraternal abrazo y renovar nuestro compromiso en la lucha democrática por una Euskal Herria Independiente y Socialmente Justa.
Atravesamos una época de grandes desafíos. Saber interpretar los nuevos tiempos sin por ello arriar nuestras banderas, es el principal de todos ellos, cuya resolución permitirá que la sociedad vasca nos asuma como una alternativa válida para la vida política de Euskal Herria.
TRABAJEMOS TODOS, dirigentes y afiliados para estar a la altura de las circunstancias.
El Alkartetxe de EA (Buenos Aires-Argentina) quiere hacer suyos los conceptos que recientemente pronunciara el lehendakari Carlos Garaikoetxea:
"Eusko Alkartasuna seguirá siendo el partido socialdemócrata y soberanista que ha sido siempre, contrario a la violencia y con sus principios fundacionales inmutables".
Desde Buenos Aires seguiremos trabajando por la unidad del campo abertzale, sin violencia, con un respeto absoluto por los Derechos Humanos,con una acción politica basada en el respeto democrático y de defensa de un sistema de avanzada en lo social.
GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA.
GORA INDEPENDENTZIA.
GORA EUSKO ALKARTASUNA.
Buenos Aires (Argentina) 20 de septiembre del 2009
Atravesamos una época de grandes desafíos. Saber interpretar los nuevos tiempos sin por ello arriar nuestras banderas, es el principal de todos ellos, cuya resolución permitirá que la sociedad vasca nos asuma como una alternativa válida para la vida política de Euskal Herria.
TRABAJEMOS TODOS, dirigentes y afiliados para estar a la altura de las circunstancias.
El Alkartetxe de EA (Buenos Aires-Argentina) quiere hacer suyos los conceptos que recientemente pronunciara el lehendakari Carlos Garaikoetxea:
"Eusko Alkartasuna seguirá siendo el partido socialdemócrata y soberanista que ha sido siempre, contrario a la violencia y con sus principios fundacionales inmutables".
Desde Buenos Aires seguiremos trabajando por la unidad del campo abertzale, sin violencia, con un respeto absoluto por los Derechos Humanos,con una acción politica basada en el respeto democrático y de defensa de un sistema de avanzada en lo social.
GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA.
GORA INDEPENDENTZIA.
GORA EUSKO ALKARTASUNA.
Buenos Aires (Argentina) 20 de septiembre del 2009
17 de septiembre de 2009
EA insta a Batasuna a dejar de actuar "al diktat" de ETA
El portavoz de EA, Maiorga Ramírez, instó ayer a la izquierda a abertzale a "mover ficha" y dejar de actuar "al diktat" de ETA, desde su punto de vista el principal obstáculo para "arbitrar una estrategia común" entre abertzales que haga frente al PP y al PSOE y permita superar el bloqueo vigente.
El partido que dirige Pello Urizar dedicará el Alkartasun Eguna que celebrará este domingo en Pamplona a reivindicar la superación de la situación de "impasse" actual promoviendo la "activación abertzale desde vías exclusivamente civiles, políticas y pacíficas".
Según Ramírez, a las puertas de un otoño en el que la izquierda abertzale pretendía escenificar la puesta de largo de un polosoberanista , la situación es de "bloqueo absoluto" en lo que se refiere a la puesta en marcha de un movimiento de masas para la defensa del derecho a decidir y la construcción nacional. Un bloqueo alimentado por un Estado que ha dejado en "vía muerta" el Plan Ibarretxe y la Ley de Consulta y por el espectro político que se ve representado en Batasuna, por no superar su "sumisión a ETA".
EA insiste en su apuesta por buscar el encuentro con otras siglas abertzales desde el "compromiso y la generosidad" y espera la misma disposición en el resto de sensibilidades, en especial en el PNV y la izquierda abertzale. "Tendrá que haber movimientos. Cada partido tendrá que posicionarse", expuso.
Según explicó Ramírez, el partido ha elegido el frontón Labrit de Pamplona como sede de su Alkartasun Eguna por ser Navarra el territorio vasco donde más empeño se pone en "difuminar" toda relación con el resto de Euskal Herria y "más evidentemente se muestra la necesidad de reivindicación nacional y democrática". El portavoz de EA subrayó que "la fortaleza de los abertzales debe residir en la inteligencia, en el compromiso y en el cerebro, nunca en el uso de la violencia".
No olvidó la situación de crisis en la que se inicia el nuevo curso político, que a su juicio exige una reformulación del "modelo especulativo vigente" y "pone en evidencia la necesidad de un reconocimiento de Euskal Herria como sujeto de decisión en todas las materias", visto que "todas las importaciones erráticas venidas desde las instituciones españolas no han traído, ni traerán jamás, una sociedad de bienestar y calidad a este pueblo".
Fuente: Noticias de Gipuzkoa
16 de septiembre de 2009
Once años y una gran oportunidad perdida
por Antxon Belakortu
Se cumplen once años de la firma del acuerdo de Lizarra-Garazi. Once años desde que ETA iniciara la tregua más larga y esperanzadora de su historia. Once años desde que pudimos vislumbrar la ansiada normalización política. Once años desde aquella vez que muchos cargos públicos y representantes políticos vascos recibieron la noticia de que podían salir a la calle sin escolta.
No era la primera tregua que vivíamos los hombres y mujeres de mi generación, la que nació con las primeras acciones armadas de ETA, gateó con el Proceso de Burgos y no pudo estrenarse en las urnas diciendo Ez a la OTAN por apenas unos meses.
Recuerdo, más o menos nítidamente, la disolución de ETA pm y más conscientemente la convulsa segunda mitad de la década de los 80. Argel, la muerte de Txomin Iturbe y sus posibles consecuencias en el proceso negociador, y las continuas noticias sobre altos el fuego y conversaciones que apenas duraban un suspiro fueron el inagotable alimento de las tertulias en la época estudiantil. Pero aunque los años más jóvenes son también más propensos a la ilusión, aquella tregua, aquellos movimientos negociadores de Argel, no generaron las mismas expectativas que el proceso de Lizarra. Y ahora sé por qué.
En todos los movimientos negociadores de 1988-89 los protagonistas eran ETA y el Gobierno español, mientras que en la tregua del 98, de la mano del acuerdo de Lizarra-Garazi, el protagonismo recayó en la sociedad vasca y sus representantes, los agentes políticos, sociales, económicos y sindicales. Esto fue lo que generó ilusión, expectativas de un cambio real y de un paso adelante que ETA se encargó de frustrar y que al Gobierno español no parecía hacerle muy feliz.
Aquellos escasos catorce meses fueron realmente ilusionantes, por primera vez vi luz al final del túnel. Cada nuevo hito nos llenaba de esperanzas: la creación de Udalbiltza -por fin teníamos una institución nacional- o el acuerdo de gobernabilidad entre Eusko Alkartasuna, PNV y Euskal Herritarrok y finalmente los partidos abertzales se ponían de acuerdo temas tan básicos como la defensa de las selecciones nacionales, para aspectos tan prosaicos de la vida política como la gestión diaria del Gobierno vasco y para reivindicaciones siempre polémicas como el acercamiento de los presos a Euskal Herria. Todo eran pasos adelante, todo parecía posible, actuábamos con un país, ése que va desde el Ebro al Adur, como repetía aquél que nos ilusionó porque creímos que era capaz de hablar con voz propia.
Precisamente porque fue una etapa política tan especial, de política con mayúsculas, me quedé francamente desconcertado cuando años después leí en una entrevista a un responsable vasco del PSOE que había vivido aquel año con increíble angustia y que lo recordaba como un periodo especialmente negro. Está claro que en esa declaración se encierra la lección que debemos aprender los abertzales. La unidad de acción que fuimos capaces de escenificar en los catorce meses que van desde la declaración de Lizarra-Garazi a la ruptura de la tregua fue lo que realmente preocupó a las fuerzas unionistas, lo que les hizo tentarse la ropa y hasta moverse, y eso que en aquel momento el presidente del Ejecutivo español era José María Aznar y que en Euskal Herria sufríamos a esa triada de infausto recuerdo que componían Redondo Terreros, Mayor Oreja e Iturgaiz.
En 1998 y en 2009 el milagro que puede provocar el cambio en Euskal Herria, un cambio de verdad no uno meramente coyuntural o electoral, se llama unidad de acción abertzale y pasa por el abandono de las armas por parte de ETA. Si a algo le tiene miedo el Estado es a que los abertzales hagamos política, busquemos nuestros puntos en común y actuemos como una sola fuerza con el objetivo de convertir a Euskal Herria en una República Vasca en Europa. Por eso, para algunos no hubo etapa más oscura que la de Lizarra-Garazi, aunque no hubiera atentados.
Decir esto no es un ejercicio de voluntarismo o de cabezonería por defender la vía que ha elegido Eusko Alkartasuna desde su nacimiento. Hablamos con conocimiento de causa. Hace once años lo demostramos y debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en generar el movimiento que nos lleve otra vez a ese momento ilusionante, en el que todo era posible.
* Portavoz de Eusko Alkartasuna en el Ayuntamiento de Gasteiz
Se cumplen once años de la firma del acuerdo de Lizarra-Garazi. Once años desde que ETA iniciara la tregua más larga y esperanzadora de su historia. Once años desde que pudimos vislumbrar la ansiada normalización política. Once años desde aquella vez que muchos cargos públicos y representantes políticos vascos recibieron la noticia de que podían salir a la calle sin escolta.
No era la primera tregua que vivíamos los hombres y mujeres de mi generación, la que nació con las primeras acciones armadas de ETA, gateó con el Proceso de Burgos y no pudo estrenarse en las urnas diciendo Ez a la OTAN por apenas unos meses.
Recuerdo, más o menos nítidamente, la disolución de ETA pm y más conscientemente la convulsa segunda mitad de la década de los 80. Argel, la muerte de Txomin Iturbe y sus posibles consecuencias en el proceso negociador, y las continuas noticias sobre altos el fuego y conversaciones que apenas duraban un suspiro fueron el inagotable alimento de las tertulias en la época estudiantil. Pero aunque los años más jóvenes son también más propensos a la ilusión, aquella tregua, aquellos movimientos negociadores de Argel, no generaron las mismas expectativas que el proceso de Lizarra. Y ahora sé por qué.
En todos los movimientos negociadores de 1988-89 los protagonistas eran ETA y el Gobierno español, mientras que en la tregua del 98, de la mano del acuerdo de Lizarra-Garazi, el protagonismo recayó en la sociedad vasca y sus representantes, los agentes políticos, sociales, económicos y sindicales. Esto fue lo que generó ilusión, expectativas de un cambio real y de un paso adelante que ETA se encargó de frustrar y que al Gobierno español no parecía hacerle muy feliz.
Aquellos escasos catorce meses fueron realmente ilusionantes, por primera vez vi luz al final del túnel. Cada nuevo hito nos llenaba de esperanzas: la creación de Udalbiltza -por fin teníamos una institución nacional- o el acuerdo de gobernabilidad entre Eusko Alkartasuna, PNV y Euskal Herritarrok y finalmente los partidos abertzales se ponían de acuerdo temas tan básicos como la defensa de las selecciones nacionales, para aspectos tan prosaicos de la vida política como la gestión diaria del Gobierno vasco y para reivindicaciones siempre polémicas como el acercamiento de los presos a Euskal Herria. Todo eran pasos adelante, todo parecía posible, actuábamos con un país, ése que va desde el Ebro al Adur, como repetía aquél que nos ilusionó porque creímos que era capaz de hablar con voz propia.
Precisamente porque fue una etapa política tan especial, de política con mayúsculas, me quedé francamente desconcertado cuando años después leí en una entrevista a un responsable vasco del PSOE que había vivido aquel año con increíble angustia y que lo recordaba como un periodo especialmente negro. Está claro que en esa declaración se encierra la lección que debemos aprender los abertzales. La unidad de acción que fuimos capaces de escenificar en los catorce meses que van desde la declaración de Lizarra-Garazi a la ruptura de la tregua fue lo que realmente preocupó a las fuerzas unionistas, lo que les hizo tentarse la ropa y hasta moverse, y eso que en aquel momento el presidente del Ejecutivo español era José María Aznar y que en Euskal Herria sufríamos a esa triada de infausto recuerdo que componían Redondo Terreros, Mayor Oreja e Iturgaiz.
En 1998 y en 2009 el milagro que puede provocar el cambio en Euskal Herria, un cambio de verdad no uno meramente coyuntural o electoral, se llama unidad de acción abertzale y pasa por el abandono de las armas por parte de ETA. Si a algo le tiene miedo el Estado es a que los abertzales hagamos política, busquemos nuestros puntos en común y actuemos como una sola fuerza con el objetivo de convertir a Euskal Herria en una República Vasca en Europa. Por eso, para algunos no hubo etapa más oscura que la de Lizarra-Garazi, aunque no hubiera atentados.
Decir esto no es un ejercicio de voluntarismo o de cabezonería por defender la vía que ha elegido Eusko Alkartasuna desde su nacimiento. Hablamos con conocimiento de causa. Hace once años lo demostramos y debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en generar el movimiento que nos lleve otra vez a ese momento ilusionante, en el que todo era posible.
* Portavoz de Eusko Alkartasuna en el Ayuntamiento de Gasteiz
14 de septiembre de 2009
EA anuncia su intención de retomar esta iniciativa en Euskadi "a la primera oportunidad"
El secretario general de EA, Peio Urizar, mostró ayer su "apoyo completo" a la consulta popular de Arenys de Munt sobre la autodeterminación de Catalunya, y recordó que su partido está planteando la necesidad de un acuerdo entre los nacionalistas vascos para retomar "a la primera oportunidad" un proceso similar en Euskadi, tras la fallida consulta impulsada por el anterior lehendakari, Juan José Ibarretxe.
La consulta de Arenys de Munt sobre la autodeterminación de Catalunya, la primera catalana de estas características, empezó a las nueve de la mañana de ayer rodeada de una alta expectación.
Urizar expresó en Gasteiz su respaldo a esta iniciativa al término del Congreso de las juventudes de Eusko Alkartasuna (Gazte Abertzaleak), en el que Maider Carrere sustituyó a Alain Zamorano al frente de esta organización juvenil.
Tras mostrar su "apoyo completo" a la consulta, recordó que "a nosotros, en 1991, por hacer un proceso similar en dos o tres pueblos, terminaron por expulsarnos del Gobierno vasco". "Somos consecuentes", subrayó, para recordar a continuación la Ley de Consulta aprobada el pasado año por el Parlamento autonómico.
En referencia a la subsiguiente prohibición de la consulta por parte de los tribunales, explicó que "aquí la Ley no tuvo el resultado deseado". Respecto a la iniciativa de Arenys, consideró que "no es más que poner en práctica lo que nosotros estamos pidiendo, que el pueblo tiene que decir de alguna manera lo que quiere".
Sobre la posibilidad de retomar la consulta impulsada por Ibarretxe, destacó que "está claro que la Ley de Consulta vasca no está finalizada". De todas formas, explicó que "la actual preocupación es poder contrarrestar el acuerdo de mínimos entre los dos partidos nacionalistas españoles, el Partido Socialista y el Partido Popular, mediante una unión con unas bases mínimas entre partidos abertzales". "Una vez tengamos ese acuerdo de mínimos se van a poder impulsar este tipo de iniciativas", precisó.
Fuente: Deia
La consulta de Arenys de Munt sobre la autodeterminación de Catalunya, la primera catalana de estas características, empezó a las nueve de la mañana de ayer rodeada de una alta expectación.
Urizar expresó en Gasteiz su respaldo a esta iniciativa al término del Congreso de las juventudes de Eusko Alkartasuna (Gazte Abertzaleak), en el que Maider Carrere sustituyó a Alain Zamorano al frente de esta organización juvenil.
Tras mostrar su "apoyo completo" a la consulta, recordó que "a nosotros, en 1991, por hacer un proceso similar en dos o tres pueblos, terminaron por expulsarnos del Gobierno vasco". "Somos consecuentes", subrayó, para recordar a continuación la Ley de Consulta aprobada el pasado año por el Parlamento autonómico.
En referencia a la subsiguiente prohibición de la consulta por parte de los tribunales, explicó que "aquí la Ley no tuvo el resultado deseado". Respecto a la iniciativa de Arenys, consideró que "no es más que poner en práctica lo que nosotros estamos pidiendo, que el pueblo tiene que decir de alguna manera lo que quiere".
Sobre la posibilidad de retomar la consulta impulsada por Ibarretxe, destacó que "está claro que la Ley de Consulta vasca no está finalizada". De todas formas, explicó que "la actual preocupación es poder contrarrestar el acuerdo de mínimos entre los dos partidos nacionalistas españoles, el Partido Socialista y el Partido Popular, mediante una unión con unas bases mínimas entre partidos abertzales". "Una vez tengamos ese acuerdo de mínimos se van a poder impulsar este tipo de iniciativas", precisó.
Fuente: Deia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)