- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

2 de marzo de 2006

El derecho de autodeterminación se aplica también en Europa

Izaronews
"¿Desea que la República de Montenegro sea Estado independiente con plena legitimidad conforme al Derecho internacional?". Esta es la pregunta que deberán responder los montenegrinos en el referendum que se celebrará el 21 de mayo según convocatoria de este martes del Parlamento de Montenegro. En la actualidad Montenegro forma una unión estatal con Serbia.

Según las condiciones establecidas por la Unión Europea, la victoria del sí será válida si así lo decide el 55% de los votantes de Montenegro y si la participación es superior al 50%.

Montenegro tiene 616.000 habitantes y desde 2002 integra la Unión de Serbia y Montenegro, el Estado heredero de Yugoslavia, aunque la intención del Gobierno de Montenegro ha sido siempre la de separarse de Serbia que cuenta con 9,5 millones de habitantes.

Las autoridades de Montenegro desean que la república restablezca el estatuto de Estado independiente que le fue reconocido internacionalmente en el Congreso de Berlín, en 1878. Tras la Primera Guerra Mundial, este pequeño Estado pasó a formar parte del Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos, que luego cambió el nombre en Reino de Yugoslavia y, finalmente, como la República de Yugoslavia.

Después de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento del régimen comunista, Yugoslavia fue transformada en una federación de seis repúblicas. Eslovenia, Croacia, Bosnia y Macedonia proclamaron en 1991 y 1992 su independencia de ese Estado, mientras Serbia y Montenegro permanecieron unidas en la República Federal de Yugoslavia (RFY). Desde 1997, se ha producido un paulatino proceso de distanciamiento político respecto a Serbia.

1 de marzo de 2006

Trascendente visita del consejero Azkarraga a la Argentina

Tras una intensa gira por Buenos Aires, Rosario, Sunchales y La Plata, la delegación de la Consejería de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, encabezada por su titular Joseba Azkarraga, partió de la Argentina con importantes logros que potencian el desarrollo de los ya añejos vínculos entre ambos pueblos.

En Buenos Aires, Azkarraga mantuvo sendos encuentros con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Carlos Nadalich, y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, con quien se acordó desarrollar los acuerdos firmados un año atrás, para lo cual se prevé que próximamente viajará una delegación de dicho ministerio a Euskadi. Asimismo, el consejero mantuvo un encuentro personal con el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y dictó una conferencia sobre el movimiento cooperativo vasco en el Centro Cultural de la Cooperación.

Durante su estadía en la Provincia de Santa Fe, se firmaron, en Rosario, convenios de colaboración con los ministros de la Producción, Roberto Ceretto, y de Gobierno de la provincia, Roberto Rossua, para luego viajar a la ciudad de Sunchales donde fueron recibidos por representantes del movimiento cooperativo y autoridades locales. Declarados Visitantes Ilustres de la ciudad, la delegación del Gobierno Vasco firmó un acuerdo de colaboración con la Casa Cooperativa, ocasión en la que estuvieron acompañados por Juan Luis Llorens, Director de Estrategia de la cooperativa LKS, perteneciente a la Agrupación de Ingeniería y Consultoría de Mondragón Corporación Cooperativa.

Finalmente, en la ciudad de La Plata, la comitiva visitó al Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Ismael Passaglia, acompañado por el vicepresidente de ese Cuerpo, Carlos Bonicatto. Además, mantuvo un encuentro con el Ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, EduardoDi Rocco, y con una delegación de representantes de entidades del mundo cooperativo de la ciudad.

Tanto en la Universidad Nacional de Rosario como en su homóloga de La Plata, el consejero de Justicia expuso, ante un nutrido público, sobre la situación política que se vive en Euskal Herria. También la comitiva dedicó parte de su tiempo a entrevistarse con miembros de la colectividad vasca en Argentina, como así también con militantes locales de Eusko Alkartasuna.

Además del consejero Azkarraga, integraron la comitiva la viceconsejera de Gabinete, Idoia Otaegui, el viceconsejero de Trabajo y Seguridad Social, Juan José Loroño, la asesora de comunicación y prensa, Berta Gaztelumendi, y el ex consejero y actual asesor Sabin Intxaurraga.

Azkarraga en la prensa de La Plata


Diario Hoy

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Ismael Passaglia, recibió hoy al ministro de Justicia, Empleo y Seguridad Social del gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, en una visita que el funcionario realiza a la Argentina y otros países de Latinoamérica.
Luego de una reunión en la presidencia de la Cámara, de la que participaron el vicepresidente de ese Cuerpo, Carlos Bonicatto, la delegada del gobierno vasco en nuestra República, Marielí Diaz de Mendibil Gómez de Segura, y un grupo de legisladores provinciales, los ilustres visitantes recorrieron el recinto.
En el futuro -anunció Passaglia- se intensificarán acuerdos de cooperación con el gobierno vasco, como otros suscriptos con la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
A la vez, el titular de la Cámara Baja recordó la ininterrumpida presencia de destacados miembros de la colectividad vasca en las actividades políticas, económicas y culturales, de la Argentina, en general, y de la Provincia, en particular.
Por la tarde y como parte de las actividades previstas en esta ciudad, Azkarraga ofrecerá una conferencia en el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata.

El Día

"El País Vasco está atravesando una etapa esperanzadora, ante el inicio inminente de un proceso de paz. Hay tres pautas producidas en los últimos dos años que indican que estamos en un momento nuevo. Primero, hay una apuesta de caminos políticos que ha hecho Batasuna (brazo político de ETA); en segundo lugar, el gobierno del premier José Luis Rodríguez Zapatero, en un gesto importante, ha ido al Parlamento español a pedir su apoyo para iniciar un proceso de diálogo con ETA cuando la organización separatista abandone la violencia, y en tercer término, llevamos más de mil días sin ninguna víctima mortal provocada por ataques de ETA. Si bien los atentados continúan y son repudiables desde todo punto de vista, sólo causan destrozos y no provocan muertes. Todo esto conforma un panorama muy alentador".

Estas palabras pertenecen a Joseba Azkarraga Rodero, Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, durante una entrevista que mantuvo con EL DIA ayer, antes de brindar la conferencia "A las puertas de la paz en Euskal Herria" en la Universidad local.

Azkarraga, que pertenece a Euzko Alkartasuna -fuerza política escindida del Partido Nacionalista Vasco- señaló también que el hecho de que no haya víctimas mortales "responde a un cambio de estrategia de ETA, que aunque tiene un importante sustento social, comprendió el sin sentido de continuar con la violencia, y la necesidad de apostar por las vías políticas. No es que ETA no mate porque no puede hacerlo, como sostienen algunos, sino porque no quiere matar ya que considera que cada vez es más difícil justificar cualquier muerte violenta".

El funcionario vasco destacó que el año 2006 es clave para avanzar en el camino de la paz, dado que no hay ningún tipo de elecciones y que es muy difícil alcanzar metas en un proceso de paz cuando se está en campaña electoral. "No lograremos en este año una solución definitiva al problema, pero sí pueden centrarse los ejes de un diálogo entre ETA y el gobierno español y las bases de una mesa de partidos políticos que deberá ir al fondo del problema. Con la desaparición de ETA no se terminará el conflicto como muchos creen; sólo finalizará una de las consecuencias más sangrantes y despreciables del problema vasco, que es fundamentalmente político y requiere de una solución política.

Acerca del plan Ibarretxe (por el apellido del presidente del gobierno autónomo Juan José Ibarretxe), Azkarraga afirmó que "tiende definitivamente a la solución del problema vasco, fundamentalmente en su preámbulo donde se recoge la filosofía del plan y sus tres elementos clave: el derecho del pueblo vasco a decidir su destino, es decir, el principio de soberanía; la defensa de la territorialidad de nuestro país que está dividido en dos estados diferentes: el español y el francés; y el carácter bilateral de la relación entre Euzkadi y España. Nuestra experiencia de 25 años de autogobierno es que la relación siempre se ha roto unilateralmente por la parte del Estado español, porque nunca se ha cumplido con el estatuto de autonomía".

El Consejero del País Vasco remarcó también la baja del desempleo en España, pero apuntó que en materia política "hay una confrontación muy fuerte del Partido Popular con el gobierno en lo concerniente a la violencia y al terrorismo, mediante presiones al oficialismo para evitar el diálogo con ETA, hecho que está creando una crispación en el seno de las sociedades vasca y española", y se refirió a una "actitud muy demagógica de la derecha que puede traer consecuencias negativas, porque el diálogo se va a tener que abrir en algún momento".

En cuanto a la relación con Argentina, Azcarraga subrayó los acuerdos de colaboración bilateral logrados en materia de educación, salud y empleo.

28 de febrero de 2006

Presencia Vasca: Entrevista al consejero Joseba Azkarraga

Federico Borrás Alcain
El consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, se encuentra de visita oficial en la Argentina, oportunidad en que dialogó el domingo con el programa radial PRESENCIA VASCA, que se emite desde la ciudad de Paraná, sobre la compleja actualidad de su país
Joseba Azkarraga Rodero es en estos momentos uno de los hombres de mayor peso político en el Gobierno Vasco. Su dilatada experiencia política se inició tempranamente en Alava durante los duros años del franquismo, época en la que la participación política no deparaba cargos sino persecución, cárcel y hasta la propia muerte. Fue en aquellos años en la Resistencia, que reveló sus dotes innegables como organizador y administrador.

Durante la presidencia del Lehendakari Carlos Garaikoetxea, fue diputado y senador en el Parlamento del Estado Español por el Partido Nacionalista Vasco (PNV)) y desde su escisión se integró en Eusko Alkartasuna (EA), partido este último por el que integra la coalición de gobierno en Euskadi.

Azkarraga forma parte del recientemente creado Consejo Político, que impulsará una mesa de partidos vascos, con la que se intentará nada menos que encontrar una salida al prolongado conflicto vasco, ante un proceso de paz que el entrevistado considera inminente. “La resolución del conflicto vasco requiere una negociación política” reafirmó Azkarraga a los oyentes de PRESENCIA VASCA.

- ¿Cual es el balance provisional de esta nueva visita a la Argentina?

- Muy positivo. Como cada vez que hemos venido, fuimos recibidos muy bien por las autoridades, pero fundamentalmente por la colectividad vasca y eso para nosotros es muy importante. Hemos suscripto algunos convenios de colaboración en el ámbito de la Justicia y del cooperativismo, lo que reforzará los lazos que ya tenemos con la Argentina.


- Desde el pasado 1 de febrero usted integra junto al Lehendakari (presidente vasco) Juan José Ibarretxe y Javier Madrazo un Consejo Político que impulsa una mesa de partidos. ¿Podría usted explicarnos cual será la participación de esta mesa en el Proceso de Paz que aparentemente se avecina?

- Será una participación clave. Fundamentalmente porque entiendo, que estamos en nuestro país ante un problema –la violencia- que tiene raíces políticas, y que por lo tanto, requiere un ámbito de negociación política. No alcanza que el gobierno español hable con ETA y llegue a acuerdos, lo que es importante, sino que hay que dar un paso más, que requiere la participación de todos los partidos políticos vascos, sin exclusiones.


- ¿Que es lo que se hablaría en esa mesa de partidos?

- Hay que hablar de todo. Cuando digo de todo, estoy diciendo que nadie debe poner límites al diálogo y a la confrontación de las ideas. Hay un punto clave que puede solucionar el problema: que se entienda que el pueblo vasco tiene derecho de decidir su futuro, que se le debe reconocer el derecho de autodeterminación. A partir de allí, creo que las cosas deberían ser mucho más sencillas.


- Usted ha expresado al diario Clarín su confianza en la inminencia de una declaración de tregua por parte de ETA. ¿Cuáles podrían ser las bases para un acuerdo que el gobierno español y ETA en estos momentos?

- Creo que llevan tiempo hablando entre ellos. Hay un reconocimiento implícito de que eso está bastante avanzado. Posiblemente lo único que falta es la forma de materializar, de dar a conocer públicamente que hay un principio de acuerdo, cuyas bases –en caso de producirse- deben ser en el campo de lo que ETA puede exclusivamente negociar, ya que como mucho representa a sus propios presos y lo que como organización tiene. Lo que puede acordar es la forma en que establecen el cese de las acciones armadas y la verificación de una tregua. Por parte del gobierno español, tendrá que hablar de la política penitenciaria, la forma en que se va a proceder con los 800 presos que en estos momentos están en la cárcel. Ese es el campo de actuación. Lo que no puede haber es actuación política, porque ese campo está en manos de una mesa de partidos, resolutiva.


- Desaparecida la violencia de ETA, ¿se soluciona el conflicto vasco?

- Rotundamente no. ETA es una consecuencia desgraciada y rechazable de un conflicto de naturaleza política, previo al propio nacimiento de esa organización armada. Ese conflicto político se soluciona cuando se reconozca el derecho de decisión de la sociedad vasca, eso es importante dejarlo bien claro. La desaparición de ETA es un factor muy positivo desde el punto de vista de la paz, pero la resolución del conflicto, requiere una negociación política. Nuestro pueblo tiene que decidir el tipo de relación que quiere tener con el Estado español. Incluso diría más: nuestro pueblo tiene que poder decidir si quiere tener algún tipo de relación con el Estado español.


- ¿Ve Usted voluntad positiva del gobierno de Rodríguez Zapatero de reconocer ese derecho al pueblo vasco?

- Sinceramente y desgraciadamente, debo decirle que no. Estamos ante un partido político (el Partido Socialista Obrero Español – PSOE), que al igual que el Partido Popular, tiene concepto jacobino y centralista del estado. Por lo tanto, creo que costará mucho alcanzar esa reivindicación. Por eso, desde el nacionalismo vasco debemos seguir insistiendo por esa vía. Sabemos que será un camino largo, pero estamos convencidos de que esa es la base de la solución definitiva del problema vasco. Creo que el gobierno español buscará más la vía de intentar un acuerdo exclusivamente con ETA desde el punto de vista de la violencia, pero intentará obviar la solución política. Entonces, lo que estará haciendo es poner un pequeño parche a una herida profunda que tiene este pueblo, pero que en cualquier momento puede volver a supurar.


- Miles de personas se han manifestado en Madrid el sábado contra cualquier tipo de negociación o acuerdo con ETA, manifestación que ha contado con la presencia de los más importantes dirigentes de la derecha española, incluyendo al propio José María Aznar. ¿Existen sectores que levantan la bandera de la lucha contra el terrorismo, pero que sin embargo prefieren la continuidad de ETA a la iniciación de un proceso de paz? ¿Cuál es su valoración al respecto?

- Yo haría una diferenciación. Por un lado, debo respetar el derecho de los miles de ciudadanos que se manifiestan de una manera determinada, como lo han hecho en Madrid el sábado. Lo que no puedo respetar es la actitud de un partido político, en este caso el Partido Popular, que intenta manipular esos sentimientos, utilizando la existencia del terrorismo como un arma arrojadiza contra quienes no piensan como ellos. Al nacionalismo español, que a diferencia del vasco es de tipo impositivo, le preocupa mucho más la existencia de un nacionalismo vasco democrático, que pacíficamente reivindica los derechos de nuestro pueblo. Eso les preocupa mucho más que la existencia de ETA. Por eso intentan, por todos los medios, frustrar cualquier solución política a los problemas del pueblo vasco.


- En un documento remitido el fin de semana a Catalunya Radio, ETA estimó de forma positiva los dos años de tregua en Catalunya y asegura que "se han reforzado los vínculos" entre el pueblo vasco y el catalán. ¿Cuál es su opinión al respecto?

- Mi valoración es que ETA no representa al pueblo vasco, en absoluto. Por lo tanto, no solo deben plantear una tregua en Catalunya, sino que lo que debieron hacer hace mucho tiempo es una tregua general, también en Euskadi. Me preocupa mucho que ETA siga hablando en nombre del pueblo vasco. No nos representa, ni queremos que nos represente. Es un comunicado que me cuesta valorar, porque lo único que tendría sentido en este momento, sería el anuncio del cese de la violencia.


- Sabido es la importancia que ha tenido la diáspora en conflictos como el irlandés, el armenio, o la propia constitución del Estado de Israel. ¿Cuál cree que debería ser el rol de la diáspora vasca -y en particular, de la vasco-argentina- en este momento histórico para el futuro del pueblo vasco?

- Lo he dicho en muchas ocasiones, incluso ahora estuve dando una conferencia en la Universidad Nacional de Rosario y lo volveré a repetir en La Plata, también se lo he transmitido en muchas ocasiones a un colaborador muy activo de ustedes como lo es el profesor Mikel Ezkerro: la actitud de la diáspora vasca tiene que ser la de seguir transmitiendo la imagen real de nuestro país, fuera de nuestras fronteras. Seguir trasladando en la Argentina, que el pueblo vasco es trabajador y pacífico, que desea la paz y bienestar de sus ciudadanos. Esa es la mejor imagen que puede dar la diáspora vasca de su segundo país. Son los mejores embajadores que tenemos, y yo les animaría mucho a que continúen con esta labor, porque es imprescindible en estos momentos.

Diario Clarín: Punto de vista

Una apuesta difícil
Marcelo Cantelmi

El socialista Rodríguez Zapatero está haciendo una apuesta grave en el camino de intentar convertir a su gobierno en aquel que puso las bases para acabar con la violencia vasca. Es probable que haya acertado con el momento histórico. ETA esta degradada, no capta militantes como en el pasado, sus estructuras se debilitan y eso explica la facilidad con que caen sus máximos dirigentes. Pero lo peor del tema no será ahora sino después. La crisis de la región vasca no acaba con la finalización de la violencia. La cuestión principal es la demanda en la región por una autonomía más definida, que rechazan el socialismo y la oposición conservadora. Y quienes levantan esa exigencia son muchos vascos que no han apoyado el terrorismo de ETA.

27 de febrero de 2006

Nueva muerte de un preso político vasco

El preso de ETA Igor Angulo Iturrate fue encontrado muerto en la prisión de Cuenca. Según fuentes penitenciarias, se ha suicidado colgándose de la ventana con el cordón de las botas.

Angulo, nacido en Santurtzi hace 32 años, fue condenado a 34 años de cárcel por los delitos de pertenencia a banda armada, falsificación, tenencia de explosivos y deposito de armas, tras ser detenido en Navarra.

Se encontraba preso desde el 1 de diciembre de 1996 y en la prisión de Cuenca se hallaba desde el 3 de marzo de 2001.

Con Angulo ya son doce los casos de presos vascos que aparecen muertos en unidades penitenciarias.

(Fuentes: Eitb y otras)


EA exige una investigación sobre la muerte de Igor Angulo en la cárcel de Cuenca

Eusko Alkartasuna expresa su solidaridad a la familia de Igor Angulo y exige a Instituciones Penitenciarias la apertura de una investigación que permita esclarecer las circunstancias en las que este preso vasco ha muerto en la cárcel de Cuenca. Eusko Alkartasuna hace un llamamiento al Gobierno español para que actúe con responsabilidad en un momento en el que es imprescindible que todos aportemos para la apertura de un proceso de paz y normalización política en Euskal Herria.

En este sentido, es obligación de Rodríguez Zapatero impulsar una política penitenciaria que no busque la venganza, que respete los derechos de los presos y que tenga como verdadera meta su reinserción social. Eusko Alkartasuna le exige por ello respeto a la demanda mayoritaria de la sociedad vasca y que, por lo tanto, ponga fin a la política de dispersión, sin la cual no habría sido posible la muerte de Igor Angulo en la cárcel de Cuenca. Hechos como éste demuestran con toda su crudeza que la actual política penitenciaria es un gran obstáculo para la resolución del conflicto.

24 de febrero de 2006

Entrevista al consejero de Justicia, Joseba Azkarraga

Marcelo Cantelmi (Diario Clarín)
El camino de la paz en el País Vasco no es una línea recta, sino un complejo entramado cuya construcción el ministro Joseba Azkarraga describe con cuotas parejas de optimismo y realismo. Jefe de la cartera de Justicia, Empleo y Seguridad Social del gobierno vasco, su perfil más trascendente no es sólo ese ministerio sino su participación en la mesa de partidos cuya aspiración es la normalización política de Euskadi, la Patria Vasca.

Tal objetivo, en la voz de este dirigente del partido Eusko Alkartasuna, incluye en su instancia final no la autonomía de la región sino una independencia completa, "un estado que mantendrá con España las relaciones necesarias que buenos vecinos deben contemplar".

Azkarraga habló con Clarín apenas llegó a Argentina en una gira breve, también por Uruguay y Bolivia, atareado menos por las tribulaciones de su pueblo que por la firma de convenios jurídicos, el dictado de conferencias y el impulso de acuerdos para transmitir las experiencias cooperativas de su gobierno.

—Hace pocos días se esperaba que ETA anunciara una tregua, no sucedió. ¿Hay esperanzas?

—Bueno, es un proceso que percibimos muy cerca de la paz, pero con altibajos hasta que definitivamente se plantee la tregua.

—El comunicado de ETA ignoró ese punto, justamente.

—Creo que el comunicado de ETA no nos tiene que preocupar. Me hubiera gustado algo diferente, pero tiene una frase que nos tiene que llevar a la reflexión. La solución, dice ETA, no tiene que estar dada por pasos unilaterales. Si una parte se mueve, la otra también debe hacerlo; si no, no hay solución. Llevamos muchos meses en los que el Gobierno español y ETA se miran de reojo a ver quién da el primer paso.

—¿Sugiere que hay diálogo?

—Tengo la percepción de que hay ya un acuerdo de base entre el gobierno español y ETA. Yo no sé cuándo usted publicará esta entrevista, pero sinceramente creo que posiblemente antes de que la publique la tregua será un hecho. Estamos a muy pocos días de una declaración de tregua.

—¿Por esas charlas?

—Que hay charlas seguro y algunos creemos que hay algo más que charlas.

—¿Por qué sigue la violencia terrorista cuando no hay condiciones objetivas para ello?

—Desde hace muchos años no existen condiciones democráticas para justificar la existencia del terrorismo. Ahora otra cosa es reconocer que debajo de la violencia de ETA subyace una raíz política.

—¿A qué se refiere?

—Tenemos dos problemas en nuestro país: el de la violencia que dura muchos años y el problema político por la falta de reconocimiento del derecho de decisión de la sociedad vasca. El problema político es previo al nacimiento de ETA, que es lo que no se quiere entender por parte de los gobiernos españoles. Durante muchísimos años al pueblo vasco se le ha impedido poner en funcionamiento su propia decisión. Y por eso es que hay algunos que equivocadamente entienden que, solucionado el problema de ETA, se soluciona todo el problema político.

—El plan autonómico de su socio político, el presidente vasco Juan José Ibarretxe, que el Parlamento de Euskerra aprobó pero que el Congreso en Madrid rechazó, ¿servía a ese propósito?

—La propuesta recoge en verdad la sustancia de la solución. Habla de la autodeterminación y de la territorialidad. Esa iniciativa fue aprobada por la mayoría absoluta del Parlamento vasco, tenía una legitimidad muy importante. Con el rechazo en Madrid se produjo un choque de soberanías: la de nuestro País Vasco y la del pueblo español. Y por esas actitudes se acaba beneficiando a aquellos sectores de la sociedad vasca que siguen manifestando que aquí no cambió nada y se engordó la tesis de quienes dudan de la credibilidad del estado de derecho en España.

—Usted habla de dos entidades nacionales muy marcadas, pero entiendo que la propuesta Ibarretxe apuntaba sólo a una mayor autonomía de los vascos.

—Yo discrepo con eso.

-Cuénteme...

—Hay un porcentaje alto de vascos —entre los que me encuentro— que apostamos por una independencia política.

—¿Habla de otro país, de un país institucional?

—Hablamos de un Estado Vasco que mantendrá con España las relaciones de buena vecindad que unos buenos vecinos deben contemplar.

20 de febrero de 2006

El consejero Azkarraga visita la Argentina

El próximo miércoles 22 de febrero visitará nuestro país el Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, miembro del partido Eusko Alkartasuna e integrante, junto con el lehendakari Ibarretxe (PNV) y el consejero Madrazo (IU-EB), de la mesa del Consejo Político para la Normalización Política de Euskadi.

Azkarraga mantendrá encuentros con legisladores nacionales, legisladores de la provincia de Buenos Aires, funcionarios del ámbito judicial de esta última provincia y Santa Fe, miembros de la colectividad vasca local; como así también, una entrevista con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan C. Nadalich.

Entre los objetivos de la visita está el de fortalecer los vínculos entre los movimientos cooperativos de Euskadi y Argentina, motivo por el cual ofrecerá, en Buenos Aires, una conferencia en el Centro Cultural de la Cooperación, el lunes 27 de febrero, a las 19 hs., (Av. Corrientes 1543 – Sala Jacobo Lacks): "El Movimiento Cooperativo Vasco-Rol de la Economía Social en el Desarrollo de Euskadi".

Asimismo, el análisis de la situación política en Euskal Herria no estará ausente del programa, tema que quedará reflejado en sendas conferencias que dictará en las Universidades Nacionales de Rosario (Jueves 23, 19 hs. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Ciudad Universitaria - Monoblock 1 aula 305) y de La Plata (Martes 28, 19:30 hs. Calle 7 e/ 47 y 48 1º piso): que llevarán por título: "A las puertas de la paz en Euskal Herria".

Acompañarán a Azkarraga, la Viceconsejera de Gabinete, Idoia Otaegui, el Viceconsejero de Trabajo y Seguridad Social, Juan José Loroño, la asesora de comunicación y prensa, Berta Gaztelumendi, y el ex consejero Sabin Intxaurraga.

Fernando Savater: o cuando los liberales le piden más “aguante” a las víctimas del terrorismo amenazadas por los piratas del petróleo

Hoy, como casi siempre, leí el Clarín del domingo, esa lectura relajada y amable del fin de semana: Un matecito, una columna de una nota, otro matecito, otra columna... Y así de seguido, hasta que me tropecé con una afirmación, que me sorprendió por lo retorcida: Fernando Savater, un tipo que se las da de “filósofo liberal” afirma en una nota que “uno respeta a otro más cuando le puede hacer bromas o críticas”... Algo así como decir que los musulmanes “no tienen aguante, no se bancan una jodita y se toman todo a la tremenda” sin motivo alguno...

La verdad es que, si esto hubiese sido dicho hace 5 años, antes de que los yanquis invadiesen Irak para apropiarse de su petróleo y de que Sharón desfilase por Jerusalén precisamente sobre la manzana que restaba dividir para firmar la paz, detonando otra vez el conflicto histórico con los palestinos y no existiese hoy el peligro real de que nuevamente Bush vaya a adueñarse de más petróleo invadiendo militarmente a Irán, ahora con la comparsa de toda Europa... Pues bueno, la verdad que tendría razón. Pero estamos en este mundo de hoy, donde a los musulmanes, por serlo en Irak los llevan a torturar a Guantánamo, donde los matan por cientos de miles y los amenazan de todas la formas imaginables. Y hablo de amenazas físicas, concretas, no intelectuales: tan concretas con un tanque Abraham, un misil, o un batallón de marines...

Es una lástima que un diario que se precia de democrático y ecuánime se haga eco de estas idioteces dichas como si la ofensiva yanqui sobre el mundo musulmán, no existiera... Y todas las conciencias de esta cultura no estuviesen amenazadas por el simple hecho de pertenecer a esta... Y esto no los tuviese irritados y exasperados, y buscando las formas más duras para defenderse, como cambiar a Hamas por la devaluada OLP, tras su cambio de jefe. O el defender su derecho, igual al de los demás Estados, de hacer investigación nuclear con fines pacíficos. O tener esta “desmedida” reacción frente a una generalización absurda de que todo musulmán es un terrorista afirmada por la “inocente caricaturita” que provocó las reacciones masivas...

En fin: es fácil hacerse el liberal y exigir humor del lado de los dominadores del mundo, a los aplastados por estos... Pero un liberal que se precie debería hoy evaluar con ecuanimidad el estado de ánimo de los integrantes de una cultura agredida en su dignidad y amenazada en su existencia misma por la bárbara acción armada de los modernos piratas del petróleo y al menos llamarse a silencio (en el caso de Clarín, no reproducir las provocaciones seudo liberales como la de Savater) frente a la reacción, desmedida o no, de los humillados y los ofendidos...

Cordialmente:

José Luis Heller

(Carta al diario Clarín)

18 de febrero de 2006

Azkarraga pide acercar presos de ETA, derogar la Ley de Partidos y un pacto Estado-Euskadi para favorecer la paz

El consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, reclamó hoy al Gobierno del PSOE que tome medidas para la ´humanización del conflicto´ como el acercamiento a cárceles próximas a sus domicilios de los presos de ETA. ´No hablo de pagar un precio político. Hablo de cumplir simplemente la ley´, dijo. En un desayuno informativo organizado por Fórum Europa, Azkarraga aseguró que éste es uno de los elementos necesarios para ´salir del túnel´ y favorecer el proceso de paz. Aparte, el consejero vasco se mostró seguro de que ´la paz es posible´ y de que los partidos que quieran podrán participar en un acuerdo sobre ´los términos de un nuevo pacto entre el Estado y Euskadi´. Por último, Azkarraga dijo que la derogación de la Ley de partidos ´pondía fácil´ el trabajo al los jueces de la Audiencia nacional para hacer su propia aportación al proceso.

Azkarraga, en el coloquio posterior a la conferencia , estimó que atentados como el de ayer contra una empresa Trapagaran ´no digo que deseen que esto ocurra, pero posiblemente beneficien más a quienes siguen defendiendo que aquí no ha cambiado nada, que no hay que dialogar´ y que sólo se avanza por la vía policial y judicial.

El dirigente vasco insistió en que ETA es ´la consecuencia desgraciada y despreciable del problema que está detrás´, problema político previo al propio nacimiento de la organización terrorista y que tiene que ser resuelto. ´Cometeríamos un error si circunscribiéramos el problema a la existencia de ETA´, agregó.

Para Joseba Azkarraga, hay tres elementos que han acercado el inicio del proceso de paz: la declaración de Anoeta de Batasuna, la ´voluntad de diálogo del Gobierno socialista y la posición de ETA, tras casi mil días sin matar´, dijo.

Pidió que en este tiempo no se ponga ´inútilmente en riesgo´ el camino y para ello, reclamó a ETA que deje de atentar, porque ´de manera deseada o no se puede provocar una desgracia´, y al Gobierno, la citada ´humanización del conflicto´.

En cuanto a la posición de las víctimas de la organización terrorista, Joseba Azkarraga aseguró que tienen derecho a demandar justicia, pero que no pueden intervenir en política ni estar manipuladas, como a su juicio ocurre en algunos casos. En su opinión, ´el mejor respeto´ a las víctimas es mantener una ´descalificación constante de la violencia´.

Mesas en 11 meses

El consejero vasco, miembro de EA, consideró imprescindible la derogación de la Ley de Partidos porque no sería ´lógico´ que mientras el Gobierno inicia el diálogo con ETA, la organización ´tenga prohibido hacer valoraciones políticas porque una ley se lo prohíbe´. ´Es necesario que todos podamos actuar´, dijo.

El horizonte de fondo son las elecciones municipales y autonómicas de 2007. ´El año 2006 va a ser un año decisivo. Tenemos once meses para comprobar que este proceso nos lleva a la paz. Lo que no seamos capaces de hacer en este espacio, será imposible hacerlo en un año electoral como el 2007´, aseguró.

Esta derogación de la Ley de partidos, abundó Azkarraga, sería una forma de ´ponérselo fácil´ a los jueces y que su trabajo sea también una aportación al proceso.

El consejero no quiso pronunciarse sobre medidas especiales con los presos terroristas (amnistía, libertad provisional, etc), por considerar ese tiempo aún lejano y porque le corresponde la decisión al Gobierno.

Joseba Azkarraga recalcó que junto a esta mesa de negociación entre el Gobierno y ETA, que deberá tener como ´único´ asunto los presos y el abandono de las armas, debe crearse la mesa de partidos entre todas las fuerzas que quieran participar, ´sin exclusiones´. Este foro debe dedicarse a ´negociar la normalización política´.

El consejero restó importancia a que un proceso sea anterior o simultáneo al otro y recalcó que lo importante es que ambas mesas se constituyan, porque ´el problema´ vasco se cerrará desde la mesa política, volvió a decir.

De cara a ese foro de partidos, Azkarraga consideró ´preocupante´ la posición de los socialistas, a los que considera ´incapaces de abordar reformas de auténtico calado´ por reclamar que cualquier acuerdo necesite más que una mayoría. Eso es, censuró, ´un particular derecho de veto´. ´Si continúa poniendo límites, estará apostando por su fracaso´, dijo.

Y si en este foro se llega a un acuerdo, deberá ser sometido a la opinión de la sociedad vasca y deberá estudiarse su aplicación.

En este punto, Joseba Azkarraga dijo que el Gobierno vasco quiere sumar cuantos más apoyos mejor, pero que si PSE y PP no lo hacen, debe ser válida y suficiente la mayoría del resto. Defendió así la legitimidad de los apoyos que obtuvo el Plan Ibarretxe, ´el 64 por ciento´ del Parlamento vasco.

Por parte de su partido, EA, Azkarraga aseguró que tendrá como ´punto de referencia´ en la mesa de partidos ´los ejes´ del llamado Plan Ibarretxe. ´No admitiremos rebajas en la defensa de los derechos nacionales´,