- ELECCIONES EUROPEAS 2014: EA ARGENTINA CON LORENA LOPEZ DE LA CALLE Y JOSU JUARISTI. -
Eusko Alkartasuna Argentina - contacto: euskoalkartasuna.argentina@gmail.com

>><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><<

11 de marzo de 2006

11-M: y la mentira continúa

Nafarroa Bai
Cuando se cumplen dos años de aquel día brutal, los atentados del 11 de marzo en Madrid nos dejan, por encima de cualquier otra consideración, la consecuencia más amarga: 192 personas asesinadas, centenares de heridos y miles de personas afectadas por todo ello. Son las víctimas, que en el caso del 11-M se extienden en un radio de acción del dolor de dimensiones como nunca antes habíamos conocido.

Víctimas de la violencia que, como a todas, se les debe la atención necesaria para hacer el tránsito de su tragedia; como al resto de víctimas les debemos la dignidad en el reconocimiento de su dolor; víctimas que merecen RESPETO con mayúsculas.

Y dos años después el balance deja mucho que desear; pero tampoco sería justo culpar al conjunto de la sociedad de la falta de respeto, del drama añadido que dos años después viven las víctimas del 11 de marzo.

Todo empezó en el momento inmediatamente posterior a los atentados: La versión interesada -electoralmente interesada- del Gobierno del Partido Popular en torno a la autoría del atentado no sólo nos indignó al conjunto de la sociedad. Hay que recordar que víctimas y familiares vivieron con tal rabia añadida al dolor aquellas horas de tergiversación que el 14 de marzo acudieron a votar. Hubo quien lo hizo después de enterrar a un hijo.

Iniciada la legislatura, se procedió a una doble investigación de los atentados: la investigación judicial, que hoy continúa en la Audiencia Nacional, y la investigación política en el Congreso de los Diputados.

¿Cuál era el objeto de esta última? Un objeto doble y bien claro: por un lado encontrar los fallos en la red de seguridad que permitieron que con medios precarios se llevara a cabo una masacre de estas dimensiones. Por otro, establecer las responsabilidades políticas de un Gobierno que se empecinó en mirar hacia otro lado.

Y aquí comenzó la segunda e igualmente inaceptable ofensa a las víctimas, una ofensa que hoy continúa: buscar las conexiones del terrorismo de corte islamista con ETA y llegar a la conclusión de la doble autoría.

¿Quién está interesado en seguir por esta vía? Sólo quien insiste en exculpar al Gobierno Aznar de la gran mentira urdida entre el 11 y el 14 de marzo de 2004.

A lo largo de 7 meses, decenas y decenas de expertos policiales, judiciales y en asuntos islamistas declararon ante la comisión. Todos ellos fueron preguntados sobre las posibles conexiones ETA-terrorismo de corte islamista, y la respuesta fue la misma: no. Nombres tan poco sospechosos de nadie sabe qué tramas ideadas "no en desiertos lejanos, sino en montes cercanos" (Aznar dixit ) como Garzón, Dezcallar -director del CNI con Aznar-, García Valdivielso -director de la Guardia Civil con Aznar- fueron rotundos en negar la posible conexión: "Pero ¿a quién se le ocurre pensar eso?", respondió literalmente Dezcallar. Y sólo dos comparecientes confirmaron la probabilidad de la tesis: Díaz de Mera -jefe de la Policía Nacional y hoy eurodiputado del PP- y Fungairiño -entonces fiscal jefe de la Audiencia Nacional-, y quien en la misma sesión aseguró haberse enterado, cuatro meses después, de la existencia de una de las pruebas principales. Sin comentarios.

El intento fallido de los comisionados del PP por dar ese giro a las investigaciones fue seguido con polémicas tácticas que es difícil olvidar: el intento de llevar ante la comisión a confidentes policiales encarcelados que, tras haber declarado por supuesto ante el juez, poco o nada podían aportar más allá de lo que su instinto de supervivencia dictara; los regates para evitar la comparecencia de Aznar; las maniobras dilatorias para no cerrar la comisión y no llegar así a las conclusiones… Un rosario de intentos por desviar el objeto real de nuestro trabajo con acompañamiento de coro y orquesta mediático que cada semana avisaba de un peligro inminente para, a la siguiente, buscar uno nuevo.

Parecía difícil que se pudiese superar el listón de las incongruencias, pero se pudo.

El listado de personas que comparecerían ante la comisión se cerró el mes de junio, a expensas de los cambios que se hicieran necesarios al hilo de los trabajos.

La presencia de un representante de las víctimas del 11 de marzo estaba acordado por tanto desde aquel final de junio. Un miembro de las Asociación de Víctimas 11-M, y todos estuvimos de acuerdo.

Pero ya en la recta final del trabajo, diciembre de 2004, conocimos que la Asociación había decidido hacer un relevo en su máxima representación: sería Pilar Manjón quien, por decisión de la Asociación, acudiría al Congreso de los Diputados.

Fue en ese mismo instante cuando los comisionados del Partido Popular pidieron la comparecencia de otra asociación, la AVT, para tener una representación "políticamente más equilibrada".
Hechos como éste no necesitan más valoración, hablan por sí solos sobre el concepto que del respeto a las víctimas tienen quienes necesitan equilibrios de este tipo.

Por lo demás, dos años después se miente cuando se pide que se reabra la investigación: la investigación sigue abierta en la Audiencia Nacional. ¿O es que en esta espiral del sinsentido llegaremos a escuchar por boca del Partido Popular que desconfía de la Audiencia Nacional? La posibilidad, no me negarán, provoca la sonrisa… o el sonrojo, ¡ya no sé!

Lo que sí sé es que dos años después algunos también seguimos empeñados en pedir lo mismo: respeto para las víctimas, ¡para todas!

7 de marzo de 2006

Ziarreta confia en que la mesa de partidos se constituya antes del verano

Deia
Unai Ziarreta, tras ser preguntado por la posibilidad de que se produzca una tregua de ETA en un futuro inmediato, como el próximo Aberri Eguna, aseguró desconocer "si se producirá" y recordó que es una fecha "que todos los años se coloca en el disparadero de que va a haber algún anuncio importante".

"Yo no sé si se producirá o no, porque ahí se están produciendo también otros contactos a otros niveles en esa mesa técnica y nosotros confiamos en que vayan dando sus frutos", indicó Ziarreta quien añadió que tampoco quieren "entorpecer ni molestar para que eso siga avanzando".

Ziarreta indicó que lo que a ellos les preocupa es la "otra cuestión". El secretario general de EA señaló que existe un conflicto político y "la violencia es consecuencia de ese conflicto político", por lo que, según manifestó, la violencia puede desaparecer, pero "el conflicto político puede pervivir a esa violencia".

Por ello, afirmó que lo importante es que abordar las "raíces que sustentan ese conflicto político" y entrar a tratar el derecho de autodeterminación y de decidir y la territorialidad.

El dirigente de EA aseguró que, un eventual proceso negociador, no puede acabar simplemente con "un Estatuto con más competencias, aunque las queramos evidentemente, o con un Estatuto en el que se reconozca la presencia de Euskadi en Europa".

Incidentes

Por otra parte, se refirió a los incidentes de los últimos días tras el fallecimiento de dos presos de ETA, señalando que para su partido esos actos se tienen que permitir y "si luego se producen algaradas o destrozos, luego intervenir y pedir responsabilidad a los solicitantes de ese acto".

A su juicio, impedir esos actos suele servir para "generar más tensión y para que eso se convierta en una olla a presión y eso estalle. "Eso es lo que se ha producido este fin de semana y entendemos que la consejería de Interior en otros actos ha actuado, de otra manera, y bueno pues es lo que nosotros hemos planteado y seguimos plantando que se tiene que hacer", manifestó.

Preguntado por las últimas actuaciones de la Ertzaintza, Ziarreta indicó que las imágenes fueron "bastantes duras" y señaló que próximamente habrá ocasión posiblemente de escuchar comparecencias del consejero de Interior, Javier Balza, para "explicar cómo ha sido el dispositivo y cómo ha transcurrido" y para ver "si efectivamente se ha funcionado con criterios de proporcionalidad en esa actuación".

Ziarreta indicó que, no obstante, su partido no va a criticar ni al Departamento de Interior ni al PNV y "mucho menos criticar o poner en la picota a nuestra Ertzaintza".

Huelga

En relación a la huelga general convocada por Batasuna, Ziarreta, afirmó que las imágenes que se han visto son "bastante truculentas" y colocan a los dirigentes de la izquierda abertzale "en una posición totalmente incómoda", pero aseguró que para su partido no es "adecuado" el paro que se celebrará el próximo jueves.

"No la vemos adecuada porque lo que no se puede es apagar fuegos echando gasolina, por eso les pediríamos responsabilidad, partiendo eso sí, del derecho que tiene todo colectivo, Batasuna en este caso, la izquierda abertzale o las personas de convocar huelgas. Este es un derecho fundamental y nosotros lo respetamos", añadió.

A su juicio, tras lo ocurrido en estos últimos días, se tendrá que dar un tiempo, "tres o cuatro semanas o el que haga falta" para recuperar "un poco la confianza entre todos los agentes políticos". Ziarreta indicó que el escenario que barajan de cara al futuro es seguir hablando entre los partidos, "hacer un trabajo de cocina en la intimidad" para ir fijando las bases de la mesa para la resolución del conflicto, "la mesa para la normalización política", en la que, a su juicio, se deberá hablar del reconocimiento del derecho de decisión y de la territorialidad.

6 de marzo de 2006

Errazti pide no caer en la estrategia de quienes quieren el fracaso del proceso

La presidenta de Eusko Alkartasuna, Begoña Errazti, pidió hoy a la izquierda abertzale que, ´al margen de circunstancias dolorosas´ como la muerte en la cárcel de dos presos vinculados a ETA, que ´no caiga´ en la estrategia de quienes buscan el fracaso de un proceso de paz en Euskadi.

´Es evidente que hay intenciones claras de que el pueblo vasco no llegue a una solución pacífica y una normalización política, hay muchas intenciones cruzadas y muchos intentos de distorsión y lo que hay que hacer es no mezclar los asuntos y caer justamente en esas intenciones cruzadas´, declaró Errazti .

La presidenta de Eusko Alkartasuna consideró que ´de lo que se trata es de ir al medio de la cuestión con mucha responsabilidad, sangre fría y espíritu democrático´.

Errazti acusó al Gobierno de utilizar la política penitenciaria ´para añadir un plus de sufrimiento a los presos y sus familias´ y consideró que se debe terminar con la dispersión.

´Hay que reivindicar el término de la dispersión y después una solución para los presos, que claro que es uno de los temas importantes a tratar, que lo negocien ETA y el Gobierno´, añadió.

Errazti intervino hoy en un mitin de EA celebrado en Bermeo con motivo del ´Itsas gudari eguna´, con el que esta formación recuerda la batalla naval que se produjo ante el cabo Matxitxako durante la Guerra Civil.

En su intervención, aseguró que Eusko Alkartasuna no admitirá que se ´aproveche´ el inicio de un proceso de pacificación y normalización para ´paralizar un proceso de avance hacia la soberanía, que es una realidad exigida y planteada continuamente por la ciudadanía vasca y demostrada una y otra vez en las urnas´.

´Queremos el fin de la violencia, la reconciliación de todos, pero también superar el descontento secular del pueblo vasco y para eso hay que acomodar necesariamente el corsé actual a la voluntad de decidir que tenemos´, manifestó.

En su opinión, se trata de lograr la paz pero también el ´gran reto´ de dar cauce a la ´voluntad de soberanía´ de la sociedad vasca, ´que exige poner en práctica su capacidad de decisión´.

Errazti aseveró que habrá que conseguir ´acuerdos, pero sin renuncias ni vetos, no aceptamos imposiciones de ETA ni la imposición de la minoría sobre la mayoría, hay que lograr un consenso democrático que es lo que la sociedad vasca quiere´.

4 de marzo de 2006

Paz ahora..., pero con autodeterminación

En momentos en que las declaraciones abundan y los hechos políticos que importan no terminan de hacerse realidad, que el lehendakari Juan José Ibarretxe vuelva a asumir un rol activo para llevar a cabo el mandato otorgado por la mayoría del Parlamento Vasco, arroja un poco de luz en un, cuanto menos, confuso panorama político.

Los últimos meses nos han brindado generosamente una serie de motivos a partir de los cuales podemos continuar fundamentando nuestras razones respecto a por qué queremos trazar nuestro propio derrotero en la historia de los pueblos.

Las reiteradas amenazas del integrismo golpista –inconcebible en el marco de la UE y en el siglo que nos toca vivir-, las jugarretas al proyecto de Estatut –desconociendo a aquellas mayorías tantas veces reclamadas y propiciando fisuras en el campo político catalán-, las evitables muertes de presos políticos vascos y una violencia de baja intensidad funcional a circunstanciales intereses de determinadas organizaciones por sobre los de la sociedad como un todo, son sólo algunos de estos motivos.

Pero si hay uno que, a mi entender, nos ha caído como frutilla al postre es la noticia de que la UE ha reconocido la aplicación del derecho de autodeterminación a Montenegro. Cayó en el momento oportuno, dejando en off-side -al decir futbolero- a José Luis Rodríguez Zapatero, quien hasta entonces hacía esfuerzos para explicar que tal derecho no tiene, a su entender, ámbito de aplicación en Europa, ya que habría sido ideado para los procesos de descolonización del siglo pasado. Vaya, toda una antigüedad...

Pues bien, que se sepa Montenegro está en Europa, el momento político que allí se vive no es precisamente de descolonización y si de salidas de procesos dictatoriales hablamos –otro de los argumentos balbuceados- en Hegoalde hay mucho para comentar, comenzando por recordar el escaso apoyo a la Constitución del 78. Una constitución también del siglo pasado...

Pero además, el caso Montenegro tiene el agregado que quien formó parte de la cocina fue el socialista español Javier Solana, múltiple ministro del actual lobbista Felipe González.

Trabajar con el doble discurso es un viejo recurso de algunos funcionarios y amigos de la política chapucera. Si se lo trabaja con habilidad el recurso tiene su vida útil, pero irremediablemente posee fecha de vencimiento. El desprecio a la mayoría parlamentaria catalana, luego de cacarear contra la vasca, y las contradicciones sobre la aplicación del derecho de autodeterminación apuntan en este sentido.

Que el lehendakari le recuerde a muchos -no sólo a socialistas y populares- que el derecho de autodeterminación “no es negociable”, es actualmente muy importante para comenzar a poner las cosas en su lugar y ver quién es quién en esta partida. Que la violencia llegue a su fin en Euskal Herria tiene también una importancia que trasciende los inmediatos intereses político-electorales del PSOE y Batasuna, pero ese final de violencia sólo será eficaz si se permite a todo un pueblo expresar de forma efectiva su voluntad sobre su propio futuro, sin mentiras, sin trampas, sin mayorías caprichosas, sin minorías con poder de veto. Es allí dónde se encuentra el verdadero nudo de este conflicto.

Si el llamado constitucionalismo español está convencido de su verdad, que permita a los vascos y vascas expresarse libremente sobre sus futuras relaciones con España. Canadá lo hizo y allí está para testificarlo. Hasta en una de esas logran “convencer” a algunos para que claudiquen a sus viejos principios por intereses más inmediatos.

Y en última instancia, creo que a la vieja Europa no le vendría mal desarrollar un proceso de descolonización a su interior, partiendo por revisar su culto fundamentalista hacia esos “libros sagrados” que algunos dan en llamar Constituciones.

Leandro Etchichury

3 de marzo de 2006

La muerte de otro preso vasco

Eitb 24
El preso vasco Roberto Saiz Olmos, que se encontraba encarcelado en la prisión de Aranjuez, ha fallecido como consecuencia de un infarto, según fuentes penitenciarias.
Saiz Olmos, de 41 años, natural de la localidad vizcaína de Portugalete, se encontraba encarcelado desde el 11 de septiembre de 2003 acusado de colaboración con el "comando Bizkaia" de ETA. Según la versión oficial, el fallecimiento ha tenido lugar después de que a primera hora de la mañana el recluso comenzara a sentirse mal.
El fallecido, que era delegado de LAB en Osakidetza, había sido detenido por el Ertzaintza tres días antes en el curso de una operación en la que fue desarticulada la infraestructura en la que se había apoyado el "comando Bizkaia".
En la operación fue detenida también su mujer. Ambos fueron acusados de haber dado alojamiento en su domicilio de Portugalete al Jon Kepa Preciado, cuyas huellas fueron encontradas por la Ertzaintza en la casa.
Fuentes penitenciarias han informado que Roberto Saiz Olmos, en una consulta médica, manifestó en el mes de noviembre que había tenido un dolor precordial. El pasado día 12 de febrero fue trasladado al Hospital Gregorio Marañón cuyos médicos encargaron la realización de algunas pruebas, sin llegar a prescribir ningún tratamiento.

Garaikoetxea prevé un proceso de paz lento en función del tempo electoral

Izaronews
El ex-lehendakari, Carlos Garaikoetxea, cree que Batasuna y el PSOE tienen más o menos acordado al menos un borrador de hoja de ruta del proceso de paz que blindaría una primera parte del proceso, y que iría en función del tempo electoral. Hablando "con crudeza", Garaikoetxea prevé la constitución de una mesa de partidos y que la Izquierda Abertzale pueda presentarse a las elecciones municipales. A partir de ahí, ETA tendría razones suficientes para prolongar la tregua y permitir a Zapatero que llegue a las elecciones generales de 2008 con un proceso de paz en marcha.

Garaikoetxea augura "acontecimientos importantes importantes a corto plazo", aunque prevé que "los asuntos se irán complicando y van a durar bastante tiempo".

En una entrevista en El Punto de ETB, el ex-lehendakari sitúa las últimas acciones de ETA y de kale borroka dentro de la lógica de una negociación donde "todo el mundo pretende acreditar una cierta fortaleza para sentarse en la mesa". "Y aunque sea una forma un poco negra de acreditarla -añadió- estos atentados responden sin duda a esa evidencia que quiere dar ETA de que tiene capacidad de molestar".

Sobre la posibilidad de que todo se vaya al traste si una acción de ETA produjera muertos, Garaikoetxea cree que supondría un obstáculo muy importante, pero está convencido de que "hay una cierta hoja de ruta acordada" que incluiría un blindaje del proceso para casos de crisis,que normalmente se tienen previstos.

Garaikoetxea atribuye la lentitud del proceso al tempo electoral. No está todo "bien atado", pero sí "una primera fase" en la que Batasuna podría presentarse a las elecciones municipales y se constituiría una mesa de partidos "que puede dar razones a ETA para decir ya está en marcha una cosa (que pretenderán que la inventaron ellos y la inventamos nosotros hace mucho tiempo) que les permita prolongar una situación de tregua, y que le permita a Zapatero concurrir a unas elecciones generales pudiendo decir que las cosas van bien".

Es su punto de vista -dijo "por lo que oigo, por lo que me cuentan y por lo que intuyo".

AUTODETERMINACION

Con respecto al ejercicio del derecho de autodeterminación, Garaikoetxea considera que el nacionalismo español "se aferra a la doctrina oportunista", según la cual este ejercicio sólo estaría permitido a los pueblos en proceso de descolonización. Considera que el caso de Montenegro, que en mayo decidirá en referendum su independencia de Serbia, desmonta esta doctrina y se pregunta si "los pueblos que no son colonias no son pueblos".

En referencia a la trasnversalidad que proponen los socialistas para alcanzar acuerdos que cambien el marco jurídico, el ex-lehendakari dice que "aquí no hay mas transversalidad que la ley democrática de las mayorías, que sin son cualificadas bendito sea dios, pero si no son cualificadas no hay más ley que la del 51 sobre el 49". "Porque la del 49 sobre el 51 esa sí que es una aberración", añadió.

Recordó en este sentido, las "gravísimas críticas" que ha recibido Javier Solana, quien en nombre de la Unión Europea ha impuesto a Montenegro una mayoría del 55% para que los resultados sean válidos. Considera que se trata de una imposición arbitraria, porque lo mismo podría haber impuesto el 56 o el 54%, dice, y en cualquier caso si se habla de mayorías superiores al 50% se está permitiendo que una minoría se imponga.

Es lo que ocurre en Euskadi, explica, que desde el año 80 "las fuerzas nacionales vascas tienen una mayoría, pero es la minoría la que impone su interpretación del Estatuto porque, aunque aquí son minoría, mandan en Madrid e imponen sus tesis".

"Todos somos transversales", añade Garaikoetxea, porque en Euskadi todos los partidos han llegado a acuerdos con todos, pero lo que pretenden el PP y el PSOE, la transversalidad de la que hablan se llama "sin eufemismos, derecho de veto".

El derecho a decidir

César Arrondo
Parece eminente la posibilidad de iniciar un proceso de diálogo en el País Vasco. En tal sentido, los actores políticos manifiestan sus opiniones, tanto desde arco de partidos abertzales, como las voces que se suman desde un heterogéneo PSOE, como así también, los incansables intentos del Partido Popular por abortar cualquier posibilidad de diálogo y normalización política.

Mucho se ha debatido y argumentado, sobre la forma de implementar el proceso de diálogo y pacificación. Entiendo, que debe existir una doble vía, por un lado, el gobierno de Rodríguez Zapatero y ETA deberán negociar un final de la violencia, donde más allá discutir si de la misma resultarán “vencedores y vencidos”. El Gobierno y ETA deberán tener en cuenta, que el difícil camino hacia la resolución del conflicto, necesitará del desarrollo de los rituales necesarios, que la dignidad impone, para satisfacción de las partes. La otra mesa de resolución, deberá reunir a los actores políticos, sociales y culturales del País Vasco, sin exclusiones.

Mucho se ha comentado en estos días, sobre cuales deberían ser los ejes de la convocatoria. Es en esta parte del proceso, donde las opiniones, sobre todo, la de los partidos del Estado, da forma a un abanico, que va desde las negativas del Partido Popular a aceptar cambio alguno en el status jurídico del País Vasco y menos aún participar de un espacio de diálogo, donde se discuta la normalización política, al menos, que la misma se realice en los parámetros en que los populares la entienden, y que simplemente se reduce, al apego ilimitado a la Constitución. En cuanto al Partido Socialista, estos han demostrado carecer de claridad, y parece que no logran poder articular una posición única, frente al tema vasco. En este sentido, muchos referentes socialistas a nivel del Estado español, argumentan posiciones tan disímiles y conservadoras, que a algún desprevenido habría que recordarle que esas opiniones, provienen de dirigentes del progresista Partido Socialista Obrero Español.

No deben quedar dudas, de que la implementación de un espacio de diálogo debe ser plural, y cuyo fin será lograr la paz y la normalización política del País Vasco. En este sentido, dos principios deber acompañar el proceso, los cuales constituyen la aceptación de los derechos básicos de todos los pueblos y naciones de la tierra, como lo son: la territorialidad y el derecho de decidir.

2 de marzo de 2006

El derecho de autodeterminación se aplica también en Europa

Izaronews
"¿Desea que la República de Montenegro sea Estado independiente con plena legitimidad conforme al Derecho internacional?". Esta es la pregunta que deberán responder los montenegrinos en el referendum que se celebrará el 21 de mayo según convocatoria de este martes del Parlamento de Montenegro. En la actualidad Montenegro forma una unión estatal con Serbia.

Según las condiciones establecidas por la Unión Europea, la victoria del sí será válida si así lo decide el 55% de los votantes de Montenegro y si la participación es superior al 50%.

Montenegro tiene 616.000 habitantes y desde 2002 integra la Unión de Serbia y Montenegro, el Estado heredero de Yugoslavia, aunque la intención del Gobierno de Montenegro ha sido siempre la de separarse de Serbia que cuenta con 9,5 millones de habitantes.

Las autoridades de Montenegro desean que la república restablezca el estatuto de Estado independiente que le fue reconocido internacionalmente en el Congreso de Berlín, en 1878. Tras la Primera Guerra Mundial, este pequeño Estado pasó a formar parte del Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos, que luego cambió el nombre en Reino de Yugoslavia y, finalmente, como la República de Yugoslavia.

Después de la Segunda Guerra Mundial y el establecimiento del régimen comunista, Yugoslavia fue transformada en una federación de seis repúblicas. Eslovenia, Croacia, Bosnia y Macedonia proclamaron en 1991 y 1992 su independencia de ese Estado, mientras Serbia y Montenegro permanecieron unidas en la República Federal de Yugoslavia (RFY). Desde 1997, se ha producido un paulatino proceso de distanciamiento político respecto a Serbia.

1 de marzo de 2006

Trascendente visita del consejero Azkarraga a la Argentina

Tras una intensa gira por Buenos Aires, Rosario, Sunchales y La Plata, la delegación de la Consejería de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, encabezada por su titular Joseba Azkarraga, partió de la Argentina con importantes logros que potencian el desarrollo de los ya añejos vínculos entre ambos pueblos.

En Buenos Aires, Azkarraga mantuvo sendos encuentros con el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Carlos Nadalich, y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, con quien se acordó desarrollar los acuerdos firmados un año atrás, para lo cual se prevé que próximamente viajará una delegación de dicho ministerio a Euskadi. Asimismo, el consejero mantuvo un encuentro personal con el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y dictó una conferencia sobre el movimiento cooperativo vasco en el Centro Cultural de la Cooperación.

Durante su estadía en la Provincia de Santa Fe, se firmaron, en Rosario, convenios de colaboración con los ministros de la Producción, Roberto Ceretto, y de Gobierno de la provincia, Roberto Rossua, para luego viajar a la ciudad de Sunchales donde fueron recibidos por representantes del movimiento cooperativo y autoridades locales. Declarados Visitantes Ilustres de la ciudad, la delegación del Gobierno Vasco firmó un acuerdo de colaboración con la Casa Cooperativa, ocasión en la que estuvieron acompañados por Juan Luis Llorens, Director de Estrategia de la cooperativa LKS, perteneciente a la Agrupación de Ingeniería y Consultoría de Mondragón Corporación Cooperativa.

Finalmente, en la ciudad de La Plata, la comitiva visitó al Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Ismael Passaglia, acompañado por el vicepresidente de ese Cuerpo, Carlos Bonicatto. Además, mantuvo un encuentro con el Ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, EduardoDi Rocco, y con una delegación de representantes de entidades del mundo cooperativo de la ciudad.

Tanto en la Universidad Nacional de Rosario como en su homóloga de La Plata, el consejero de Justicia expuso, ante un nutrido público, sobre la situación política que se vive en Euskal Herria. También la comitiva dedicó parte de su tiempo a entrevistarse con miembros de la colectividad vasca en Argentina, como así también con militantes locales de Eusko Alkartasuna.

Además del consejero Azkarraga, integraron la comitiva la viceconsejera de Gabinete, Idoia Otaegui, el viceconsejero de Trabajo y Seguridad Social, Juan José Loroño, la asesora de comunicación y prensa, Berta Gaztelumendi, y el ex consejero y actual asesor Sabin Intxaurraga.

Azkarraga en la prensa de La Plata


Diario Hoy

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Ismael Passaglia, recibió hoy al ministro de Justicia, Empleo y Seguridad Social del gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, en una visita que el funcionario realiza a la Argentina y otros países de Latinoamérica.
Luego de una reunión en la presidencia de la Cámara, de la que participaron el vicepresidente de ese Cuerpo, Carlos Bonicatto, la delegada del gobierno vasco en nuestra República, Marielí Diaz de Mendibil Gómez de Segura, y un grupo de legisladores provinciales, los ilustres visitantes recorrieron el recinto.
En el futuro -anunció Passaglia- se intensificarán acuerdos de cooperación con el gobierno vasco, como otros suscriptos con la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
A la vez, el titular de la Cámara Baja recordó la ininterrumpida presencia de destacados miembros de la colectividad vasca en las actividades políticas, económicas y culturales, de la Argentina, en general, y de la Provincia, en particular.
Por la tarde y como parte de las actividades previstas en esta ciudad, Azkarraga ofrecerá una conferencia en el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata.

El Día

"El País Vasco está atravesando una etapa esperanzadora, ante el inicio inminente de un proceso de paz. Hay tres pautas producidas en los últimos dos años que indican que estamos en un momento nuevo. Primero, hay una apuesta de caminos políticos que ha hecho Batasuna (brazo político de ETA); en segundo lugar, el gobierno del premier José Luis Rodríguez Zapatero, en un gesto importante, ha ido al Parlamento español a pedir su apoyo para iniciar un proceso de diálogo con ETA cuando la organización separatista abandone la violencia, y en tercer término, llevamos más de mil días sin ninguna víctima mortal provocada por ataques de ETA. Si bien los atentados continúan y son repudiables desde todo punto de vista, sólo causan destrozos y no provocan muertes. Todo esto conforma un panorama muy alentador".

Estas palabras pertenecen a Joseba Azkarraga Rodero, Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, durante una entrevista que mantuvo con EL DIA ayer, antes de brindar la conferencia "A las puertas de la paz en Euskal Herria" en la Universidad local.

Azkarraga, que pertenece a Euzko Alkartasuna -fuerza política escindida del Partido Nacionalista Vasco- señaló también que el hecho de que no haya víctimas mortales "responde a un cambio de estrategia de ETA, que aunque tiene un importante sustento social, comprendió el sin sentido de continuar con la violencia, y la necesidad de apostar por las vías políticas. No es que ETA no mate porque no puede hacerlo, como sostienen algunos, sino porque no quiere matar ya que considera que cada vez es más difícil justificar cualquier muerte violenta".

El funcionario vasco destacó que el año 2006 es clave para avanzar en el camino de la paz, dado que no hay ningún tipo de elecciones y que es muy difícil alcanzar metas en un proceso de paz cuando se está en campaña electoral. "No lograremos en este año una solución definitiva al problema, pero sí pueden centrarse los ejes de un diálogo entre ETA y el gobierno español y las bases de una mesa de partidos políticos que deberá ir al fondo del problema. Con la desaparición de ETA no se terminará el conflicto como muchos creen; sólo finalizará una de las consecuencias más sangrantes y despreciables del problema vasco, que es fundamentalmente político y requiere de una solución política.

Acerca del plan Ibarretxe (por el apellido del presidente del gobierno autónomo Juan José Ibarretxe), Azkarraga afirmó que "tiende definitivamente a la solución del problema vasco, fundamentalmente en su preámbulo donde se recoge la filosofía del plan y sus tres elementos clave: el derecho del pueblo vasco a decidir su destino, es decir, el principio de soberanía; la defensa de la territorialidad de nuestro país que está dividido en dos estados diferentes: el español y el francés; y el carácter bilateral de la relación entre Euzkadi y España. Nuestra experiencia de 25 años de autogobierno es que la relación siempre se ha roto unilateralmente por la parte del Estado español, porque nunca se ha cumplido con el estatuto de autonomía".

El Consejero del País Vasco remarcó también la baja del desempleo en España, pero apuntó que en materia política "hay una confrontación muy fuerte del Partido Popular con el gobierno en lo concerniente a la violencia y al terrorismo, mediante presiones al oficialismo para evitar el diálogo con ETA, hecho que está creando una crispación en el seno de las sociedades vasca y española", y se refirió a una "actitud muy demagógica de la derecha que puede traer consecuencias negativas, porque el diálogo se va a tener que abrir en algún momento".

En cuanto a la relación con Argentina, Azcarraga subrayó los acuerdos de colaboración bilateral logrados en materia de educación, salud y empleo.